Determinación de los Niveles de Mercurio en Sangre y Plasma de Pacientes con Leucemia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 25
Publicación Cuatrimestral. Vol. 3, Año 2018, N
o
1 (25-44).
DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE MERCURIO EN
SANGRE Y PLASMA DE PACIENTES CON LEUCEMIA
Lic. Carolina Sthormes
1
, Dra. Marinela Colina
1,2
*, Dr. Rodolfo Salas
3
, Lic. Jervis Nava
1
,
Dr. Victor Granadillo
4
y Lic. Brinolfo Montilla
1
.
1.- Laboratorio de Química Ambiental, Departamento de Química, Facultad Experimental de Ciencias,
Universidad del Zulia. Maracaibo 4011. Venezuela.
2.- Empresa Innovación Ambiental Quitosano Ca. Av San Francisco No 29-25. San Francisco, Maracaibo
Venezuela.
3.- Departamento de Biología. Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia. Maracaibo 4011.
Venezuela.
4.- Laboratorio de Instrumentación Analítica. Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia.
Maracaibo 4011. Venezuela.
*Autor para la correspondencia. Email: colinamarinela@gmail.com
Recibido: 22-11-2017 / Aceptado: 28-2-2018
RESUMEN
Se desarrollaron metodologías analíticas para la determinación de los niveles de mercurio en muestras de
sangre completa y plasma de pacientes con leucemia registrados en el instituto Hematológico de Occidente,
Maracaibo, evaluando la concentración total de Hg y sus especies químicas en muestras sanguíneas de los
pacientes estudiados (n=34) y de sujetos controles (n=5), a través de HPLC-ICP-MS. El límite de detección
obtenido calculado para la determinación de Hg en sangre completa y plasma fue de 1,39 µg HgL
-1
y el límite
de cuantificación fue 1,39 µg HgL
-1
. Las concentraciones totales de mercurio en sangre y plasma fueron
16,89±8,76 µg HgL
-1
[8,22-45 µg HgL
-1
] y 25,77±5,12 µg HgL
-1
[10,6-40,87µg HgL
-1
] respectivamente, mientras
que para la población control fueron de 25,36±11,4 [10,6-40,87 µg HgL
-1
] y 74,46±16,09 [64,38-102,82 µg
HgL
-1
]. La media de Hg-S del grupo de los varones evaluado fue 16,08±7,85 µg HgL
-1
y en las hembras
18,68±10,05 µgL
-1
, la media de Hg-S en las hembras fue significativamente superior (P<0,05) que la media
de Hg-S observada. Los límites de detección para las especies químicas de Hg estudiadas en sangre
resultaron: CH
3
Hg
+
(0,7 µg HgL
-1
), Hg
+2
(0,53 µg HgL
-1
). Las concentraciones encontradas de Hg
+2
y CH
3
Hg
+
en los pacientes de leucemia en sangre completa y plasma fueron 8,16±1,67 [6,96 10,97], 9,85±6,22 µg
Hg
+2
.L
-1
[6,04 20,74], y 11,47±4,33 µg Hg
+2
.L
-1
[7,28 18,63], 11,28±5,40 [6,24 18,63] respectivamente,
mientras que para la población control fueron 10,04±3,84 µg Hg
+2
.L
-1
[5,41 15,86], 12,24±5,76 [6,00 21,37]
y 33,48±8,62 µg Hg
+2
.L
-1
[27,59 48,36], 28,44±13,13 [18,25 50,23].
Palabras clave: leucemia, mercurio, sangre, plasma.
DETERMINATION OF MERCURY LEVELS IN BLOOD AND
PLASMA OF PATIENTS WITH LEUKEMIA
ABSTRACT
Ciencias Químicas
Artículo de Investigación
Lic. Carolina Sthormes et al.
26
In this work, analytical methodologies were developed for the determination of mercury levels in blood and
plasma samples of patients with leukemia registered at the Haematological Institute of the West, Maracaibo,
evaluating the total concentration of Hg and its chemical species in blood samples from the patients studied
(n = 34) and of control subjects (n = 5), by the HPLC-ICP-MS. The calculated limit of detection found for the
determination of Hg in blood and plasma was 1.39 μg Hg/L and the limit of quantification was 1.39 μg Hg.L
-1
.
The total mercury concentrations in blood and plasma of 16.89±8.76 μg Hg.L
-1
[8.22-45 μg Hg.L
-1
] and
25.77±5.12 μg Hg.L
-1
[10.6-40.87μg Hg.L
-1
] respectively and for the control population were 25.3637±11.4
[10.6-40.87 μg Hg.L
-1
] and 74.46±16.09 [64.38-102.82 μg Hg.L
-1
]. The mean of Hg-S of the group of males
evaluated was 16.08±7.85 µg Hg.L
-1
, and in females were 18.68±10.05 μg.L
-1
, the mean of Hg-S in the females
was significantly higher (P <0.05) than the mean Hg-S observed. The detection limits for the Hg chemical
species studied in blood are: Hg
+
(0,7 µg Hg.L
-1
), Hg
+2
(0,53 µg Hg.L
-1
). The concentrations found for Hg
+2
and
CH
3
Hg
+
in leukemia patients in blood and plasma were 8.16±1.67 [6.96-10.97], 9.85±6.22 μg Hg
+2
.L
-1
[6.04-
20.74], and 11.47±4.33 μg Hg
+2
.L
-1
[7.28-18.63], 11.28±5.40 [6.24-18.63] respectively, while for the control
population were 10.04±3.84 μg Hg
+2
.L
-1
[5.41-15.86], 12.24±5.76 [6.00-21.37] and 33,48±8.62 μg Hg
+2
.L
-1
[27.59-48.36], 28.44±13.13 [18.25-50.23].
Key words: leukemia, mercury, blood, plasma.
DETERMINAÇÃO DOS NÍVEIS DE MERCURIO NO SANGUE E
PLASMA DE PACIENTES COM LEUCEMIA
RESUMO
Neste trabalho, foram desenvolvidas metodologias analíticas para a determinação dos níveis de mercúrio no
sangue total e em amostras de plasma de pacientes com leucemia cadastrados no Instituto Hematológico do
Oeste, Maracaibo, avaliando a concentração total de Hg e suas espécies químicas em amostras de sangue
dos pacientes (n=34) e dos indivíduos controle (n=5), por HPLC-ICP-MS. O limite de detecção obtido
calculado para a determinação de Hg no sangue total e plasma foi de 1,39 μg Hg.L
-1
e o limite de quantificação
foi de 1,36 μg Hg.L
-1
. As concentrações totais de mercúrio no sangue e no plasma foram 16,89±8,76 μg Hg.L
-
1
[8,22-45 μg Hg.L
-1
] e 25,77±5,12 μg Hg.L
-1
[10,6-40,87 μg Hg.L
-1
], respectivamente, enquanto que para a
população de controle foram 25,36±11,4 [10,6-40,87 μg Hg.L
-1
] e 74,46±16,09 [64,38-102,82 μg Hg.L
-1
]. O
Hg-S médio do grupo de machos avaliados forami de 16,08±7,85 μg Hg.L
-1
e nas fêmeas 18,68±10,05 μg.L
-
1
, a média de Hg-S nas fêmeas foi significativamente maior (P <0,05) do que a média de Hg-S observada. Os
limites de detecção das espécies químicas de Hg estudadas no sangue foram: CH
3
Hg
+
(0,7 μg Hg.L
-1
), Hg
+2
(0,53 μg Hg.L
-1
). As concentrações encontradas para Hg
+2
e CH
3
Hg
+
em pacientes com leucemia no sangue
total e plasma foram 8,16±1,67 [6,96-10,97], 9,85±6,22 μg Hg
+2
.L
-1
[6.04-20.74] e 11.47±4.33 μg Hg
+2
.L
-1
[7.28-18.63], 11.28±5.40 [6.24-18.63] respectivamente, enquanto que para a população de controle foram
10,04±3,84 μg Hg
+2
.L
-1
[5,41-15,86], 12,24±5,76 [6,00-21,37] e 33,48±8,62 μg Hg
+2
.L
-1
[27,59-48,36],
28,44±13,13 [18,25-50,23].
Palavras-chave: leucemia, mercúrio, sangue, plasma.
1. INTRODUCCIÓN
Entre los metales pesados el mercurio se considera como uno de los contaminantes más
peligrosos en el medio ambiente (Granadillo, 2009; Son, Lee, Paek & Lee, 2009;
Vesterberg, 1991; Gallignani, Bahsas, Brunetto, Burguera & Petit de Peña, 1998;
Leermakers, Baeyens, Quevauviller & Horvat, 2005) no solo por la gravedad de las
enfermedades que causa sino por los efectos irreversibles que provoca en los seres
humanos (Bello et al., 2005). La toxicidad del mercurio depende de su forma química (Li et
al., 2008; Marcano &Troconis, 2001; Issaro, Abi-Ghanem & Bermond, 2009). Se puede
Determinación de los Niveles de Mercurio en Sangre y Plasma de Pacientes con Leucemia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 27
encontrar en tres formas básicas: mercurio elemental (Hg
o
) conocido como mercurio
metálico (como en los termómetros y amalgamas y en las actividades mineras de oro)
(Vupputuri et al., 2005) mercurio inorgánico (Ino-Hg), principalmente cloruro de mercurio
(como en los cosméticos, los laxantes y antisépticos) y mercurio orgánico, básicamente
metilmercurio (Met-Hg) o etilmercurio (Et-Hg) se produce a través del consumo de mariscos
y crustáceos, y de algunos peces de agua dulce contaminadas y las vacunas que contienen
timerosal respectivamente (Rodrigues et al., 2009).
En diferentes estudios se ha demostrado que la exposición a altos niveles de metilmercurio
afecta negativamente la función neurológica, renal, inmunes, sexuales, entre otras; pero
poco se sabe sobre el potencial de inducir a otros efectos adversos para la salud (Rodrigues
et al., 2009). Algunos informes en animales y humanos sugieren que la exposición al
metilmercurio puede afectar a la variabilidad del ritmo del corazón, enfermedad cardíaca y
la presión arterial, sin embargo, los datos son limitados (Vupputuri et al., 2005). Sin
embargo, a pesar de la diferencia de toxicidad relacionada con la forma de mercurio, la
concentración de mercurio total en la sangre es por lo general utilizada para estimar los
resultados clínicos después de la exposición al mercurio.
Entre las técnicas analíticas para la determinación de mercurio se encuentran la
espectrometría de absorción atómica y atomización electrotérmica (ETAAS),
espectrometría de absorción atómica con vapor frio (CVAAS), (Gallignani et al., 1998;
Marcano & Troconis, 2001; Caldwell et al., 2009) cromatografía de gases combinada con
espectrometría de masas (CG-MS), el plasma acoplado inductivamente con espectrometría
de masas (ICP-MS) (Nixon, Burritt & Moyer, 1999; Rosen & Hieftje, 2004) entre otras.
Por otra parte, la proporción entre las formas químicas de mercurio en la sangre puede
variar entre los individuos. Esto hace que sea indispensable contar con métodos analíticos,
basados en el análisis de especiación que puede diferenciar entre las formas químicas en
la sangre para el diagnóstico de los riesgos (Rodrigues et al., 2009).
El análisis de especiación por cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) acoplada a un
espectrómero de masas resulta más apropiada para la separación de especies polares, lo
que supone una ventaja en la especiación de Hg inorgánico y orgánico (Cámara & Madrid,
2005). Además, proporciona convenientes avances, tanto en la sensibilidad así como en la
selectividad, detección, y la alta capacidad de multi-isótopos para el análisis de bajas
concentraciones del Hg en muestras ambientales y de sangre (Nash & McSheehy, 2007;
Monperrus et al., 2005; Fernández 2017).
Lic. Carolina Sthormes et al.
28
1.1. Leucemia
Las leucemias son un grupo heterogéneo de enfermedades que se distinguen por
infiltración de la médula ósea, sangre y otros tejidos, por células neoplásicas del sistema
hematopoyético. Son enfermedades neoplásicas que se deben a mutación somática de la
célula progenitora, según su estirpe celular afectada, ya sea la línea mieloide o la linfoide.
Incluye a un grupo heterogéneo de neoplasias que difieren respecto a su agresividad, lula
de origen, características clínicas y respuestas al tratamiento (Mckenzie, 2000; Ortega,
Osnaya & Rosas, 2007).
La enfermedad se clasifica en dos amplios grupos con base en la agresividad de la
enfermedad: 1) aguda, la cual si no se trata provoca rápidamente la muerte, en el transcurso
de meses, 2) crónica, una variante menos agresiva que si no se trata causa la muerte en
meses a años. Estos dos grupos principales se clasifican en mieloides o linfoides de
acuerdo al origen de la célula progenitora leucémica. Si predominan células mielocíticas u
otras células derivadas de la célula progenitora UFC-GEMM la enfermedad se llama
leucemia mielogena. Si predominan las lulas linfoides la enfermedad se llama leucemia
linfocitica. Por tanto, con el uso de estos dos sistemas de clasificación que vinculan la
agresividad de la enfermedad y el origen de la célula, se reconocen cuatro tipos de
leucemia: leucemia mieloblástica aguda (LMA) (a veces conocida como leucemia no
linfocítica aguda), leucemia mielocítica crónica (LMC), leucemia linfoblástica aguda (LLA) y
leucemia linfocítica crónica (LLC) (Ortega et al., 2007).
1.2. Mercurio
El mercurio, no es un elemento esencial, es un inhibidor de las reacciones de enzimas
catalizadas y la síntesis de proteínas (Aschner & Aschner, 1990).
El mercurio se encuentra
en forma elemental o formando parte de compuestos inorgánicos y orgánicos; cada una de
estas formas posee sus propias cualidades toxicológicas. Los compuestos más peligrosos
del mercurio son los alquilmercurio, entre los que predomina el metilmercurio (Florez, Armijo
& Mediavilla, 1997).
La elevada toxicidad del mercurio se debe a su gran afinidad con los grupos SH presentes
en las proteínas del organismo; de este modo se fija a membranas e inactiva múltiples
enzimas de los seres vivos. La estructura molecular de cada compuesto de mercurio, su
estabilidad en el organismo y sus vías de eliminación conforman sus propiedades
toxicológicas, específicas para cada compuesto (Florez et al, 1997; OMS, 2013).
Determinación de los Niveles de Mercurio en Sangre y Plasma de Pacientes con Leucemia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 29
1.3. Análisis de especiación
El análisis de especiación de muestras clínicas cada vez es más ampliamente aceptado
para la nutrición y/o efectos toxicológicos. Según la unión internacional de Química Pura
Aplicada (IUPAC son las siglas en inglés de: International Union of Pure and Applied
Chemistry), el análisis de especiación se define como el proceso de análisis de
identificación y/o cantidades de medida de uno o más formas químicas individuales en una
muestra, y la especiación de un elemento se define como la distribución de un elemento
entre las especies químicas definidas en un sistema (Rodrigues et al., 2009).
Recientemente, la especiación de mercurio se estableció mediante el acoplamiento de
HPLC con espectrometría de absorción atómica (AAS son las siglas en ingles de: Atomic
Absortion Spectrometry), espectrometría de emisión con plasma acoplado inductivamente
(ICP-OES son las siglas en ingles de: Inductively Coupled Plasma - Optical Emission
Spectrometer), plasma inducido por microondas con flujo de argón (MIP son las siglas en
ingles de: Microwave Induced Plasma) e ICP-MS. Aunque los detectores de la ICP-OES,
MIP e ICP-MS tienen capacidades analíticas únicas para la especiación, la instrumentación,
y los costos de las mediciones analíticas les dificulta el ser adaptados como los detectores
comunes de cromatografía (Gallignani et al., 1998; Castilhos et al., 2006).
Rodrigues et al. (2009) utilizaron un todo simple para la determinación de Met-Hg y Hg
inorgánico en sangre usando cromatografía líquida con espectrometría con plasma
acoplado inductivamente (LC-ICP-MS) y un procedimiento rápido para la preparación de la
muestra. La extracción de las especies de mercurio se realizó usando una columna
cromatográfica C18 de fase reversa empleando como fase móvil mercaptoetanol al 0,05%,
L-cisteina 0,4%, acetato de amonio 0,06 M y metanol al 5%. Los límites de detección del
método fueron 0,25 μg.L
-1
y 0,1 μg.L
-1
para el mercurio inorgánico y el metilmercurio,
respectivamente.
En el presente trabajo, se realizó la determinación analítica de los niveles de mercurio, así
como sus especies químicas (Hg
2+
y CH
3
-Hg
+
) en sangre completa y plasma de pacientes
afectados por la leucemia e individuos sanos utilizando la cromatografía acoplada a la
espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Muestreo
Lic. Carolina Sthormes et al.
30
La recolección de muestras de sangre se realizó a través de un muestreo aleatorio con 5
personas controles y 34 pacientes de leucemia del Instituto Hematológico de Occidente de
Maracaibo, Venezuela, provenientes la gran mayoría de la ciudad de Barquisimeto. Se
seleccionaron 5 personas controles que no estaban en contacto con este metal y así
establecer el grado de exposición e intoxicación con el mercurio en los individuos
expuestos. A cada individuo control se le extrajo 6 mL de sangre vía venosa, se tomaron
con jeringas desechables y se colocaron en tubos de polipropileno con tapas a presión, que
contenían 0,13 mL de EDTA al 10% para las determinaciones de mercurio. Las muestras
de sangre completa se centrifugaron a aproximadamente 5500 rpm durante 15 min para
obtener el plasma y las células sanguíneas. Las muestras colectadas fueron refrigeradas a
4 °C hasta el momento de su análisis.
3.2. Materiales y Equipos
Todas las medidas se realizaron con un ICP-MS Agilent modelo 7500 equipado con un
muestreador automático modelo ASX-500 Series para la determinación de Hg total y la
especiación. Para el tratamiento de las muestras se utilizó un Agitador VortezGenre
modelo K500 G (Fisher Scientific) y una Centrifugadora DINAC marca Clay Adams
modelo 101. Para la especiación se utilizó un HPLC modelo Agilent 1200 con una columna
de fase reversa (XDB-C18, 5μm, 150mm x 4,6 mm, Zorbax Eclipse Columns Agilent, USA).
Centrifugadora marca Labnet para la extracción de las muestras. En la Tabla 1 se muestran
las condiciones iniciales de operación del HPLC-ICP-MS.
3.3. Reactivos
Todos los reactivos fueron de grado analítico. Las soluciones stock de Hg
+2
(ca. 1000 mg.L
-
1
) y CH
3
Hg
+
(ca. 1000 mg.L
-1
) se prepararon gravimétricamente a partir de cloruro de
mercurio (Merck) y cloruro de metilmercurio (Riedel de Haen, Seelze, Germany) disolviendo
0,125 g en 10 mL de HNO
3
al 10% (v/v). Se preparó ácido nítrico (Merck) al 2% usado para
los patrones de la curva de calibrado. Para aforar las muestras mineralizadas se utilizó agua
desionizada grado I ASTM con valores de resistencia eléctrica >16.6 MΩcm
2
a 25°C.
Los reactivos adicionales para el estudio de especiación fueron: ácido
etilendiaminotetracetico (EDTA) Riedel-de Haen (Alemania), metanol de grado HPLC
(99,8% v/v), 2- mercaptoetanol Merck (99%), Acetato de amonio Merck (98%).
Se aplicó el test estadístico de la t de student para la comparación de concentraciones en
diferentes partes de ese estudio.
Determinación de los Niveles de Mercurio en Sangre y Plasma de Pacientes con Leucemia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 31
Tabla 1. Condiciones de trabajo empleadas en HPLC-ICP-MS para la separación y cuantificación de
algunas especies de mercurio en sangre competa y plasma.
Parámetros de ICP-MS
Datos
Potencia (Rf)
1400W
Nebulizador
Concéntrico
Velocidad de la bomba del nebulizador (rpm)
0,4
Flujo del plasma (L.min
-1
)
14,5
Flujo de gas de arrastre (L.min
-1
)
0,9
Flujo de gas de enfriamiento (L.min
-1
)
0,17
Isótopo monitoreado
202
Hg
Método de adquisición de la data
Spectrum
Parámetros de HPLC
Columna
C
18
Fase Móvil
2-Mercaptoetanol, acetato de amonio, EDTA,
metanol
Composición de la fase móvil
0,1%, 0,06M, 2mM, 3%
Caudal de flujo
1 mL.min
-1
Modo de elución
Isocrático
Volumen de inyección
50 µL
Método de adquisición de la data
Análisis de tiempo de resolución
3.4. Determinación de mercurio total en sangre
Para la determinación de Hg total en sangre se realizó la digestión en medio básico de 0,5
mL de sangre con dos gotas de octanol, 2 mL de hidróxido de amonio 1M, 4 mL de peróxido
de hidrógeno (H
2
O
2
) en un baño con hielo, este último es un agente oxidante que acelera
la digestión de las muestras orgánicas elevando la temperatura. Este procedimiento
produce soluciones claras de las muestras sin partículas disueltas o capas grasosas. Luego
se aforaron a 10 mL con agua desionizada en balones y se analizaron utilizando ICP-MS
por triplicado. En la determinación de mercurio total se monitoreo el isótopo s abundante,
estable y libre de interferencia como
202
Hg. Este procedimiento es rápido y por lo tanto
susceptible para la preparación de muestras en las que se analizan elementos volátiles
tales como el Pb y el Hg.
3.5. Determinación de mercurio total en plasma
Para la determinación de Hg total en plasma se realizó la digestión en medio básico de 0,1
mL de sangre con 400 µL de hidróxido de amonio 1 M, 800 µL de peróxido de hidrógeno
(H
2
O
2
) y 2 gotas de octanol en un baño con hielo. Luego se transfirieron a balones de 10
mL y se aforaron con agua desionizada. Se analizaron por ICP-MS por triplicado. En la
determinación de mercurio total se monitoreo el isótopo más abundante, estable y libre de
interferencia como
202
Hg.
3.6. Tratamiento de las muestras para el análisis de especiación
Lic. Carolina Sthormes et al.
32
Para la extracción del mercurio que contienen las muestras se tomaron 250 µL de sangre y
se colocó en tubos de polipropileno con 4,75 mL de una solución que contenía: L-císteina
al 0,05%, HCl al 0,1%, 2-mercaptoetanol al 0,1% y fue sonificada en un baño de ultrasonido
por 15 min. Las soluciones resultantes fueron centrifugadas a aproximadamente 5000 rpm
durante 15 min y filtradas. La extracción de la muestra se realizó por triplicado y los blancos
de la extracción fueron preparados de la misma manera.
3.7. Determinación de las especies de mercurio
Se utiliuna fase móvil propuesta en el método descrito por Colina, Gardiner, Rivas &
Troncone (2011), utilizando acetato de amonio 0,06M, 2- mercaptoetanol al 0,1%, metanol
al 3% y EDTA 0,002 M como eluente. La identificación y cuantificación de las especies de
Hg se logró mediante el acoplamiento HPLC-ICP-MS.
Ambos métodos fueron validados y optimizados a través de la medición de los parámetros
analíticos: exactitud, precisión, interferencias, límites de detección y cuantificación,
sensibilidad instrumental y aplicabilidad, entre otros.
Para evaluar la precisión del método, se inyecto al sistema una muestra (3 réplicas) las
cuales se midieron por triplicado y de esta forma la desviación estándar relativa de las
medidas se tomó como la precisión. Por su parte para la exactitud se prepararon
disoluciones de concentración conocida y se inyectaron en el sistema cromatográfico para
así obtener el porcentaje de recuperación. Se utilizó la prueba estadística t de student para
la comparación de medias
4. RESULTADOS
4.1. Parámetros analíticos para la determinación de mercurio total:
La curva de calibración para la determinación de mercurio total tuvo un coeficiente de
correlación aceptable para la determinación: y= 2046,3 2592,9X; (R
2
=0,997). Estos
resultados permitieron la determinación analítica del Hg total en las diferentes muestras
clínicas empleadas usando ICP-MS con buenos límites de detección y de sensibilidad. El
límite de detección calculado por Miller & Miller (2002) encontrado para la determinación de
Hg en sangre completa y plasma fue de 1,39 µg Hg.L
-1
y el límite de cuantificación de 1,39
µg Hg.L
-1
con una sensibilidad instrumental 88,94.
4.1.1 Exactitud y precisión del método
Determinación de los Niveles de Mercurio en Sangre y Plasma de Pacientes con Leucemia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 33
En la Figura 1 se presentan la curva de calibración y las de adición estándar para cada
muestra. Se observó paralelismo entre las pendientes obtenidas para Hg tanto en las
curvas de calibración como en la adición estándar, lo que indicó la ausencia de
interferencias no espectrales en las determinaciones de mercurio en las muestras de
sangre. Al comparar las pendientes de la curva de calibración y adición estándar obtenidas
para mercurio se obtuvieron porcentajes de error menores al 5%, lo cual evidencia la
ausencia de interferencias no espectrales.
Los estudios de recuperación se realizaron en muestras reales de sangre a las cuales se le
agregaron cantidades conocidas de patrón, donde se obtuvo una recuperación entre 91 y
97% del analíto.
Figura 1. Gráfica del estudio de interferencias por adición estándar.
El estudio de precisión del método desarrollado para la determinación de Hg en sangre
completa y plasma sanguíneo de pacientes con leucemia, se realizó en muestras reales
diluidas, los valores de precisión, como desviación estándar y desviación estándar relativa,
obtenidos en la corrida y entre corrida para la determinación de mercurio en sangre
completa. Para este estudio se utilizaron 3 muestras de sangre preparadas por triplicado.
Los resultados muestran una buena precisión, con una desviación estándar relativa
promedio para muestras de sangre de 4,39%, entre corrida y 0,22% en la corrida,
respectivamente. El método propuesto estuvo libre de interferencias, es confiable,
reproducible y puede ser utilizado para la determinación del mercurio en muestras de
sangre completa.
4.1.2. Optimización de la digestión en medio básico de las muestras de sangre
completa
0
50000
100000
150000
200000
250000
0 5 10 15 20 25
(Intensidad) CPS
Concentración de Hg (µg.L
-1
)
Lic. Carolina Sthormes et al.
34
Se evaluó la digestión en medio básico de las muestras de sangre con diferentes volúmenes
y concentraciones de hidróxido de amonio y peróxido de hidrógeno. Se dejo constante la
cantidad de sangre y de octanol añadida, 0,5 mL y dos gotas, respectivamente. Se observó
que con 2 mL de NH
4
OH y 4 mL de H
2
O
2
se obtuvieron los mejores resultados (Tabla 2).
Tabla 2. Resultados obtenidos en la optimización de la digestión para la determinación de mercurio total en
sangre.
Concentración
NH
4
OH
(mol.L
-1
)
Volumen (ml) de
(NH
4
OH/ H
2
O
2
)
1
2/4
4/4
2/6
4/6
2
2/4
4/4
2/6
4/6
El octanol se añadió antes de la adición del oxidante para evitar la formación de espuma.
La producción de oxígeno gaseoso y de las especies de CO
2
durante la oxidación de la
muestra podría explicar la formación de espuma. Además de combatir la espuma este
alcohol reduce la tensión superficial de esta solución (Biasino, Domínguez & Alvarado,
2007).
4.2. Concentraciones de mercurio en sangre y plasma de los pacientes con leucemia
y los individuos controles
La Tabla 3 muestra las concentraciones de mercurio total en pacientes con leucemia e
individuos controles. Para los pacientes con leucemia se encontró una concentración
promedio de mercurio en sangre de 16,889 ± 8,759 µg Hg.L
-1
[8,22 - 45 µg Hg.L
-1
] y 25,36
± 11,41 µg Hg.L
-1
[10,6 40,87µg Hg.L
-1
] para la población control. No existen diferencias
significativas (P≤0,05) entre la concentración de mercurio en sangre de los pacientes con
leucemia y la población control, lo cual nos indica que el Hg podría no tener relación con la
aparición de la enfermedad.
Al comparar los resultados encontrados de sangre completa con los descritos por Granadillo
(2009), se encontró que existen diferencias significativas (P<0,05), lo cual se deduce que
estos individuos controles estuvieron más expuestos a este metal. Se debe tomar en cuenta
Determinación de los Niveles de Mercurio en Sangre y Plasma de Pacientes con Leucemia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 35
que las muestras analizadas en este estudio provinieron de la ciudad de Barquisimeto y las
evaluadas por Granadillo (2009) fueron pacientes y controles de la ciudad de Maracaibo.
Tabla 3. Comparación entre la concentración de mercurio en sangre completa y plasma de pacientes con
leucemia e individuos controles.
Tipo de muestra
Pacientes con
leucemia (n=34)
µg Hg.L
-1
Individuos Controles
(n=5)
µg Hg.L
-1
Sangre completa
16,89 ± 8,76
25,36 ± 11,41
Plasma
25,77 ± 5,12
74,46 ± 16,09
.
Granadillo (2009) encontró que el nivel de mercurio promedio en sangre era de 13,5 ± 3,0
µg.L
-1
(intervalo experimental 9,5-17,3 µg.L
-1
) para 32 pacientes con leucemia. Este fue el
único estudio encontrado en pacientes con leucemia. Araragi et al. (2003), determino en un
estudio con 380 dentistas que la concentración promedio era de 8,5 µg.L
-1
y el 7,4% de la
población estudiada presentaba niveles superiores a 15 µg.L
-1
. En este estudio el 91% de
la población estudiada presentó niveles superiores a 10 ppb en sangre y plasma indicando
que se encuentran bajo riesgo toxicológico. En la ciudad de Maracaibo estuvo establecida
por más de 30 años una planta de Clorosoda que utilizaba mercurio en sus celdas.
Estudios realizados por Chen et al. (2005) encontraron un alto contenido de Hg en personas
laboralmente expuestas y habitantes de una zona de alta polución en la República Popular
China. Estos investigadores señalaron valores 60 veces más altos en el grupo expuesto
(60,8 ± 70,2 μg Hg.L
-1
) en comparación al grupo control (0,91 ± 0,28 μg Hg.L
-1
). De igual
manera, Silva et al. (2004) observó un promedio de 31 μg de Hg.L
-1
(4–130 μg Hg.L
-1
) en
buscadores de oro del río Amazonas brasileño.
Los límites normales marcados por la OMS, los valores de referencia de mercurio en
individuos no expuestos son inferiores a 8 µg.L
-1
en sangre total (Morales & Reyes, 2003)
y para personas sin consumo de pescado con altas concentraciones de mercurio, es del
orden de 5 a 10 µg.L
-1
. Las diferencias encontradas en los niveles de mercurio sanguíneo
parecen ser que la población control trabajó en laboratorios de química y también se
encontró que la mayoría de estos tenían amalgamas. El mercurio presente en las
amalgamas dentales se encuentra en su forma metálica que es poco tóxica. Sin embargo,
este metal se evapora a 25 ºC, presentándose como vapor de mercurio que es muy tóxico.
Lic. Carolina Sthormes et al.
36
Considerando que, al tomar bebidas calientes como café, té o chocolate, las temperaturas
en la boca pueden llegar a 40 y 60 ºC, puede esperarse la liberación del vapor de mercurio
cada cierto tiempo, exponiendo al paciente a una exposición crónica, este hecho fue
evaluado experimentalmente y se comprobó que existía un aumento de la tasa de
evaporación (Hursh et al., 1976).
Estudios realizados por Morales & Reyes (2003), revelaron que existe una fuerte correlación
entre los valores de mercurio en plasma, sangre total, orina y el número de amalgamas
presentes en la cavidad bucal de 244 personas que trabajan en una unidad odontológica.
En Brasil se encontró una concentración de mercurio en la sangre promedio de la población
control (N=17) de 26,8 µg.L
-1
.
Las concentraciones de Hg promedios encontrados en plasma de los pacientes de leucemia
fue 25,77 ± 5,12 µg Hg.L
-1
[17,52 32,48 µg Hg.L
-1
] y para los controles 74,46 ± 16,09
[64,38 102,82 µg Hg.L
-1
]. Al comparar estas medias experimentales se encontró que
presentaron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) lo que nos indica que la
población control está expuesto en mayor grado al tóxico que los pacientes con leucemia.
En este trabajo no se encontró contribución de la aparición de la leucemia con el aumento
de los niveles de Hg total en sangre y plasma encontrados en los pacientes con leucemia,
al igual que lo encontró Granadillo (2009), quien no encontró diferencias significativas entre
los niveles de Hg en los pacientes con leucemia y los individuos controles por lo que no se
encontró ninguna relación con la enfermedad. Sin embargo, los resultados obtenidos son
de importancia y deben ser tomados en cuenta para estudios posteriores.
Wilhelm et al. (1996), encontraron valores en mercurio total sanguíneo 1,5 veces más
elevados en mujeres que en hombres, además encontraron una mayor concentración de
mercurio en sangre en la población de 15 hombres que en las mujeres (N=28). En todo
caso, los datos son contradictorios,
atribuyen la diferencia que se encuentran entre los
hombres y mujeres al mayor consumo de pescado por parte de los hombres en su grupo
de trabajo. La distribución de la población estudiada, según los valores de total Hg-S (Hg-
Sangre) y Hg-P (Hg-Plasma) de acuerdo al sexo se registra en la Tabla 4. La media de Hg-
S del grupo de los varones evaluado fue (16,08 ± 7,85), y en las hembras (18,68 ± 10,05)
µg.L
-1
, la media de Hg-S en los hembras fue significativamente superior (P<0,05) que la
media de Hg-S observada en las varones.
Determinación de los Niveles de Mercurio en Sangre y Plasma de Pacientes con Leucemia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 37
Tabla 4. Distribución de los pacientes con leucemia estudiados según los valores de Hg-S y Hg-P, de
acuerdo al sexo.
Hg-S (ug.L
-1
)
Hg-P (ug.L
-1
)
Sexo
n
%
X ± DE
Sexo
n
%
X ± DE
M
21
61,76
16,08 ± 7,85
M
7
70
20,02 ± 3,57
F
13
38,24
18,68 ± 10,05
F
3
30
26,87 ± 5,51
Total
34
100
16,889 ± 8,759
Total
10
100
25,77 ± 5,12
Significación estadística de la diferencia entre las medias considerando el sexo, establecido a través de la prueba t-Student
para muestras independientes.
Hg-S: mercurio total en sangre; Hg-P: mercurio total en plasma
4.3. Especiación de mercurio
Las condiciones cromatográficas empleadas fueron una fase estacionaria enlazada al
octadecilsilano de 5 µm y como fase móvil una solución que contenía: Acetato de amonio
0,06 M, EDTA 2 mM, 2- mercaptoetanol 0,1% y metanol al 3%, a un flujo constante de
1ml.min
-1
, en modo isocratico. La identificación y cuantificación de las especies de Hg se
logró mediante el acoplamiento HPLC-ICP-MS.
4.3.1. Optimización de los parámetros operacionales
En las Figuras 2 y 3 se muestran los cromatogramas correspondientes a las especies de
mercurio Hg
+2
y CH
3
Hg
+
respectivamente, obtenidos a partir de soluciones de 100 ppb.
Como se puede observar tanto el CH
3
Hg
+
como el Hg
+2
presentan un rango de respuesta
lineal lo suficientemente amplio para una buena cuantificación, así como también una alta
simetría en las señales cromatográficas, lo que refleja una buena selectividad del sistema
cromatográfico.
Los estudios se iniciaron con una fase móvil compuesta por 0,06 M de acetato de amonio
esta concentración se fijó ya que es capaz de mantener un pH favorable de 6,5, también se
fijó en 0,1% de 2-mercaptoetanol como un compromiso entre la selectividad y el tiempo de
retención. Por otra parte, se evaluaron diferentes concentraciones de metanol en la fase
móvil y se varió entre 3% y 5%. Las concentraciones superiores al 5% no fueron evaluadas
ya que conducen a la inestabilidad del plasma y a un aumento en los residuos de carbón
en los conos. Luego se adió un cuarto componente el EDTA 2 mM un agente quelante
utilizando el metanol al 3% obteniendo una separación completa entre el CH
3
Hg
+
y el Hg
+2
.
Lic. Carolina Sthormes et al.
38
Figura 2. Cromatograma obtenido para Hg
+2
(100
ppb) donde se observa valores adecuados de
intensidad y tiempo de retención para esta
especie.
Figura 3. Cromatograma obtenido para una solución
de CH
3
Hg
+
(100 ppb) donde se observa valores
adecuados de intensidad y tiempo de retención para
esta especie.
Los estudios se iniciaron con una fase móvil compuesta por 0,06 M de acetato de amonio
esta concentración se fijó ya que es capaz de mantener un pH favorable de 6,5 también se
fijó en 0,1% de 2-mercaptoetanol como un compromiso entre la selectividad y el tiempo de
retención. Por otra parte, se evaluaron diferentes concentraciones de metanol en la fase
móvil y se varió entre 3% y 5%. Las concentraciones superiores al 5% no fueron evaluadas
ya que conducen a la inestabilidad del plasma y a un aumento en los residuos de carbón
en los conos. Luego se añadun cuarto componente el EDTA 2 mM un agente quelante
utilizando el metanol al 3% obteniendo una separación completa entre el CH
3
Hg
+
y el Hg
+2
.
Como se puede apreciar en la Figura 3, el CH
3
Hg
+
presenta un menor tiempo de retención
con respecto al Hg
+2
esto es debido a la afinidad que presenta la fase estacionaria con los
distintos iones, ya que la fase estacionaria es capaz de aumentar la retención de las
especies a medida que se incrementa la relación carga/masa de éstos; por tanto disminuye
el radio de hidratación y aumenta la polarizabilidad induciendo un dipolo y la atracción sobre
la resina.
En la Figura 4 se muestra una buena separación de las especies de mercurio usando una
solución de metilmercurio y mercurio inorgánico (15 ppb). En la Figura 5 se observa la
separación cromatográfica para una muestra real de sangre completa.
En la Tabla 5 se observan los valores de los parámetros cromatográficos como lo son:
tiempo de retención, factor de retención, número de platos teóricos, factor de selectividad y
resolución de la columna.
Los valores de y de los tiempos de retención demuestran una elución eficiente en
términos de tiempo, los resultados de la resolución (Rs) muestran también un grado de
separación correcta de los analitos ya que presentan valores por encima de 1,5 del mismo
Determinación de los Niveles de Mercurio en Sangre y Plasma de Pacientes con Leucemia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 39
modo los resultados en cuento al factor de selectividad (α) demuestran que esta resulto
efectiva para la separación de las dos especies de mercurio corroborando la eficiencia de
la separación cromatográfica.
Figura 4. Cromatograma obtenido para una mezcla
de CH
3
Hg, Hg
+2
(15 ppb c/u) donde se observan
valores adecuados para la intensidad (CPS) y el
tiempo de retención (min).
Figura 5. Cromatograma obtenido para las especies
de mercurio en una muestra real de sangre
completa.
4.3.2. Parámetros analíticos en el análisis de especiación
Las curvas de calibración para las especies Hg
+2
(y= 199,67X + 0) (R
2
= 0,9996) y
CH
3
Hg
+
(y= 369,78X + 194,44)(R
2
=0,9971) resultaron aceptables. Con límites de detección,
cuantificación y sensibilidad de la metodología también aceptables: Para Hg
+2
, LD:
0,53
µg.L
-1
, Lq: 0,53 µg.L
-1
, sensibilidad: 199,67 y para CH
3
Hg
+
, LD: 0,70 µg.L
-1
, Lq: 0,71 µg.L
-1
,
sensibilidad: 369,78.
Tabla 5. Parámetros cromatográficos para la separación de las especies de Hg estudiadas a una
concentración de 15 µg.L
-1
c/u utilizando una columna C
18
, fase móvil acetato de amonio 0,06 M, EDTA 2 mM,
2- mercaptoetanol 0,1% y metanol al 3%, a un flujo de 1ml.min
-1
.
Los estudios de recuperación y de precisión se realizaron en muestras reales de sangre a
las cuales se le agregaron cantidades conocidas de patrón (20 ppb), donde se obtuvo una
Especie
Tiempo de
retención (min)
Factor de
retención (K´)
Número de
platos teóricos
(N)
Factor de
selectividad
(α)
Resolución
(Rs)
Hg
+2
CH
3
Hg
+
8,76
7,24
5
3,96
71
117
1,26
1,77
Lic. Carolina Sthormes et al.
40
recuperación entre 97 y 98% del analíto las cuales fueron leídas por triplicado, estos
resultados fueron favorables lo que indica que es un método confiable, reproducible y puede
ser utilizado para la determinación de las especies de mercurio en muestras de sangre
completa y plasma.
4.4. Concentraciones de mercurio inorgánico y mercurio orgánico en sangre y plasma
de los pacientes con leucemia y los individuos controles
Se analizaron 5 muestras de sangre y 5 de plasma de pacientes con leucemia y de
población control. Los resultados obtenidos en los análisis de especiación de mercurio
realizados se muestran en la Tabla 6, donde todas las concentraciones están expresadas
en µg.L
-1
. Asimismo, se indican los valores promedio y la desviación estándar calculados
de las especies de mercurio en plasma y sangre.
Las concentraciones de Hg
+2
encontradas en la sangre de los pacientes con leucemia fue
de 8,16 ± 1,67 [6,96-10,97 µg.L
-1
] y para los controles 10,04 ± 3,84 [5,41-15,86 µg.L
-1
].
Estas medias experimentales fueron comparadas encontrando que no existen diferencias
estadísticamente significativas (P<0,05). Asimismo, las concentraciones encontradas de
CH
3
Hg
+
en sangre de pacientes con leucemia y la población control no presentaron
diferencias estadísticamente significativas. En el caso de las concentraciones de CH
3
Hg
+
y
Hg
+2
en plasma de los pacientes con leucemia al ser comparadas con las de la población
control presentaron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05).
Tabla 6. Concentraciones de Hg
+2
y CH
3
Hg
+
en sangre y plasma de pacientes con leucemia e individuos
controles.
Tipo de
muestra
Pacientes con leucemia
(n=5) µg Hg.L
-1
Individuos Controles
(n=5) µg Hg.L
-1
Hg
+2
CH
3
Hg
+
Hg
+2
CH
3
Hg
+
Sangre
completa
8,16±1,67
9,85±6,22
10,04±3,84
12,24±5,76
Plasma
11,47±4,33
11,28±5,40
33,48±8,62
28,44±13,13
Es probable que la mayor cantidad de mercurio encontrada en el plasma se debe a que la
cantidad de proteínas totales del plasma es alrededor de 7 g a 7,5 g/100 mL de sangre y
ellas constituyen la mayor parte de los sólidos del plasma (Harper, 1966).
Determinación de los Niveles de Mercurio en Sangre y Plasma de Pacientes con Leucemia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 41
El CH
3
Hg
+
se encuentra en los glóbulos rojos de la sangre con pequeñas variaciones entre
los individuos, y parte del Hg
+2
que se encuentra en los glóbulos rojos suele atribuirse a la
de-metilación del CH
3
Hg
+
. En la sangre s del 90% de CH
3
Hg
+
se une a la hemoglobina
en los glóbulos rojos, mientras que el Hg
+2
se distribuye en el plasma y en los glóbulos rojos.
Por lo tanto, el total de Hg en la sangre se utiliza a veces como una medida de la exposición
de CH
3
Hg
+
y el total de Hg en el plasma se utiliza como medida indirecta de la exposición
a Hg
+2
(Vesterberg, 1991).
En la literatura consultada no se encontró información sobre los valores de referencia para
el Hg
+2
y el CH
3
Hg
+
presentes en la sangre.
5. CONCLUSIONES
A lo largo de la investigación realizada se ha llegado a las siguientes conclusiones:
Las características analíticas evaluadas muestras que el método desarrollado para la
determinación de mercurio total en sangre y plasma es confiable.
No se encontró ninguna relación entre las concentraciones totales de mercurio ni en las de
sus especies en sangre completa y plasma con la leucemia.
Para la determinación de las especies estudiadas de mercurio en la sangre y plasma el
método desarrollado es confiable y reproducible, con un límite de detección para las
especies químicas de Hg estudiadas en sangre y plasma aceptables.
6. RESPONSABILIDADES ÉTICAS
Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no
se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen
datos de pacientes.
Conflicto de Intereses: Ninguno
7. REFERENCIAS
Lic. Carolina Sthormes et al.
42
Araragi, S., Kondoh, M., Kawase, M., Saito, S., Higashimoto, M. & Sato, M. (2003). “Mercuric chloride induces
apoptosis via a mitocondrial- dependent pathway in human leukemia cells”. Toxicology, 184, 1-9.
Aschner, M. & Aschner, J.L. (1990). “Mercury Neurotoxity: Mechanisms of Blood-Brain Barrier Transport”.
Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 14, 169-176.
Bello, S.C., Rodriguez, M.C., Férnandez, D.R., Vásquez, A., Ocando, A.M., Contreras, J.R., Berglund, M.,
Lind, B., Bjornberg, K., Palm, B., Einarsson, O. & Vahter, M. (2005). “Interamericano de las variaciones
individuales de la exposición al mercurio biomarcadores: una evaluación transversal”. Environmental
Health, 4, 20-24.
Biasino, J., Domínguez, J. & Alvarado, J. (2007). Hydrogen peroxide in basic media for whole blood sample
dissolution for determination of its lead content by electrothermal atomization atomic absortion
spectrometry”, Talanta, 73, 962-964.
Caldwell, K.L., Mortensen, M.E., Jones, R.L., Caudill, S.P. & Osterloh, J.d. (2009). “Total blood mercury
concentrations in the U. S. population: 1999-2006”. International Journal of Hygiene and Environmental
Health, 1-11.
Cámara, R. C. & Madrid, A. Y. (2005). “Acumulación-interacción de especies de mercurio y selenio en tejidos
animales: Desarrollo de nuevas metodologías de análisis”, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de
Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Química Analítica, Madrid, España.
Castilhos, Z.C., Rodrigues-Filho, S., Rodrigues, A.P.C., Villas-Bôas, R.C., Siegel, S., Veiga, M.M. & Beinhoff,
C. (2006). Mercury contamination in fish from gold mining areas in Indonesia and human health risk
assessment. Science of the Total Environment, 368, 320-325.
Chen, C. L., Qu, B., Li, L., Xing, G., Jia, T., Wang, Y., Gao, P., Zhang, M., Li, W., Chen Y.Z. & Chai. (2005).
“Increased oxidative DNA damage, as assessed by urinary 8-Hydroxy-2´-deoxyguanosine concentrations
and serum redox status in persons exposed to mercury”. Clinical Chemistry, 51(4), 759767.
Colina, M.N., Gardiner, P.H.E., Rivas, Z. & Troncone, F. (2011). Mercury Speciation in Lake Maracaibo,
Venezuela, Using Reversed Phase HPLC and ICP-MS”, Atomic Spectroscopy, 32, 1-11.
Fernández, S. (2017). Nuevos materiales para la especiación de mercurio: biotransformación de metales en
organismos modelo. Tesis Doctoral, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, ESPAÑA.
http://eprints.ucm.es/45630/1/T39427.pdf.
Florez, J., Armijo, J.A. & Mediavilla, A. (1997). Farmacología Humana, 3era edición, Masson, S.A., Barcelona,
España, pp 1007-1014.
Gallignani, M., Bahsas, M.R., Brunetto, M.R., Burguera, J.L. & Petit de Peña, Y. (1998). A time-based flow
injection-cold vapor-atomic absortion spectrometry system with on-line microwave sample pre-treatment
for the determination of inorganic and total mercury in urine”. Analytica Chimica Acta, 369, 57-67.
Granadillo, M. (2009). “Desarrollo metodológico para la especiación de metales en muestras de sangre de
pacientes con Leucemia o Linfoma”, Tesis Doctoral, Universidad del Zulia, Facultad Experimental de
Ciencias, Departamento de Química, Laboratorio de Instrumentación Analítica y Química Ambiental,
Maracaibo, pp 37.
Harper, H. (1966). Manual de Química Fisiológica, 1era edición, El manual moderno, S.A., México 11, D.F, pp
145.
Hursh, J.B., Clarkson, T.W., Cherian, M.G., Vostal, J.V. & Mallie, R.V. (1976). “Clearance of mercury (Hg-197,
Hg-203) vapor inhaled by human subjets”. Archives of Environmental & occupational Health, 31, 302-309.
Issaro, N., Abi-Ghanem, C. & Bermond, A. (2009). “Fractionation studies of mercury in soils and sediments: A
review of the chemical reagents used for mercury extraction”, Analytica Chimica Acta, 631, 1-12.
Leermakers, M., Baeyens, W., Quevauviller, P. & Horvat, M. (2005). “Mercury in environmental samples:
Speciation, artifacts and validation”, TrAC Trends Analytical Chemistry, 24 (5), 383-393.
Li, Y., Chen, C., Li, B., Li, W., Qc, L., Dong, Z., Nomura, M., Gao, Y., Zhao, J., Hu, W., Zhao, Y. & Chai, Z.
(2008). “Mercury in human hair and blood samples from people living in Wanshan mercury mine area,
Guizhou, China: An XAS study”, Journal of Inorganic Biochemistry, 102, 500-506.
Determinación de los Niveles de Mercurio en Sangre y Plasma de Pacientes con Leucemia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 43
Marcano, V. & Troconis, A.R. (2001). Evaluación del contenido de mercurio en el pescado expendido en la
ciudad de Mérida, Venezuela”. Revista de Ecología Latinoamericana, 8(2),15-24.
Mckenzie, S.B. (2000). Hematología Clínica, 2da edición, México: Editorial El Manual Moderno S.A., pp 3,4.
Miller, J.N. & Miller, J.C. (2002). Estadística y Quimiometria para Química Analítica. 4ta edición, Prentice Hall,
Madrid, España, pp 44-46, 126.
Monperrus, M., Tessier, E., Veschambre, S., Amouroux, D. & Donard. O. (2005). Simultaneous speciation of
mercury and butyltin compounds in natural waters and snow by propylation and species-specific isotope
dilution mass spectrometry analysis. Analytical and Bioanalytical Chemistry, 381, 854-862.
Morales, I. & Reyes, R. (2003). “Mercurio y salud en la odontología”. Revista de Saúde Pública, 37, 266-272.
Nash, M. & McSheehy, S. (2007). Isotopic Analysis, Laboratoire de Chimie-Analytique, BioInorganique et
Environnement, University of Pau, France.The Speciation of Mercury in Biomedical and Environmental
Samples using HPLC coupled to the XSERIES 2 ICP-MS, Part of Thermo Fisher Scientific, Application
note: 40782.
Nixon, D.E., Burritt, M.F. & Moyer, T.P. (1999). The determination of mercury in whole blood and urine by
inductively coupled plasma mass spectrometry”, Spectrochimica Acta Part B, 54, 1141-1153.
Organización Mundial de la salud (OMS). (2013). Efectos de la exposición al mercurio en la salud de las
personas que viven en comunidades donde se practica la minería aurífera artesanal y en pequeña escala.
Ginebra, Suiza. http://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/mercury_asgm_es.pdf
Ortega, M.A., Osnaya, M.L. & Rosas, J.V. (2007). “Leucemia linfoblástica aguda”. Medicina Interna de México
23, 26-33.
Rodrigues, J.L., De Souza, S.S., De Oliveira, V.C. & Barboza, F. (2009). “Methylmercury and inorganic
mercury determination in blood by using liquid chromatography with inductively coupled plasma mass
spectrometry and a fast sample preparation procedure”. Talanta, 1-6.
Rosen, A. L. & Hieftje, G. M. (2004). Inductively coupled plasma mass spectrometry and electrospray mass
spectrometry for speciation analysis: applications and instrumentation”. Spectrochimica Acta, Part B, 59,
135-146.
Silva, I., J. Nyland, A. Goman, A. Perisse, A. Ventura, C. Santos, J. De Souza, C. Bureo, N. Rose Y E.
Silbergeld. (2004). “Mercury exposure, malaria, and serum antinuclear/antinucleolar antibodies in amazon
populations in Brazil: a cross-sectional study”. Environmental Health, 3 (11), 112.
Son, J., Lee, J., Paek, D. & Lee, J. (2009). “Blood levels of lead, cadmium, and mercury in the Korean
population: Results from the Second Korean National Human Exposure and Bio-monitoring Examination”,
Environmental Research, 109, 738-744.
Vesterberg, O. (1991). “Automatic method for quantitation of mercury in blood, plasma and urine”, Journal of
Biochemical and Biophysical Methods, 23, 227-235.
Vupputuri, S., Longnecker, M., Daniels, J.L., Guo, X. & Sandler, D.P. (2005). “Blood mercury level and blood
pressure among US women: results from the National Health and Nutrition Examination Survey 1999-
2000”, Environmental Research, 97,195-200.
Wilhelm, M., Muller F. & Idel, H. (1996). “Biological monitoring of mercury vapour exposure by scalp hair
analysis in comparison to blood and urine”. Toxicology Letters, 88, 221-226.