Asistencia de Softwares Matemáticos en Cálculo Diferencial en Estudiantes de Ingeniería
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 75
Para el logro de las metas educativas, los docentes deben considerar las apreciaciones de
los estudiantes, aspecto que evidencia sus estilos de aprendizaje y que se convierte, desde
el punto de vista de los autores, en apoyo fundamental, al momento de escoger los recursos
didácticos para desarrollar las clases; sin embargo, se abre la posibilidad de investigar la
opinión de los docentes, para entre ambas preferencias, encontrar un punto de relación y
con seguridad mejores resultados en la formación integral de los estudiantes.
5. REFERENCIAS
A.Co, P., & Panella, E. (02 de 02 de 2014). http://web.fceia.unr.edu.ar/es/. Obtenido de Unniversidad Nacional
Rosario Argentina: http://www.fceia.unr.edu.ar/~semitiel/AyG2-2-2014/Manual de Maple _ Có-
Panella_2013.pdf
Addlink Software Científicos. (17 de Marzo de 2014). Obtenido de https://www.addlink.es/noticias-
maple/2167-como-se-compara-maple-con-mathematica
Balderas, A. (21 de enero de 2005). Informática Educativa. Obtenido de
http://informaticaeducativa.com/coloquios/mesas/tres/angel/didactica.html
Cuicas, M., Debel, E., Casadei, L., & Alvarez, Z. (2007). El Software matemático como herramienta para el
desarrollo de habilidades del pensamiento y mejoramiento del aprendizaje de las Matemáticas.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 7(2), 1-34.
Cuicas, M., Debel, E., Casadei, L., & Alvarez, Z. (2007). El software matemático como herramienta para el
desarrollo de habilidades del pensamiento y mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas.
Actualidades Investigativas en Educación, 7(2), 1-34.
Cujó, J. (2003). Un modelo de enseñanza-aprendizaje de los conceptos de límites de sucesiones, límites de
funciones y derivadas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de
http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26872.pdf
Galdo, C., & Cociña, A. (1998). Matemática III con Matemática en la UCA. III Congreso Iberoamericano de
Educación Matemática (págs. 667-669). Caracas _Venezuela: FAPUVA-UCV.
Gros, B. (s/f). Del software educativo a educar con software. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Hohenwarter, M., & Hohenwarter, J. (18 de 09 de 2009). www.georgebra.org. Obtenido de Manual Oficial de
la Versión 3.2 : https://app.geogebra.org/help/docues.pdf
Laz, R., & Laz, G. (2015). El aula virtual como herramienta de enseñanza - aprendizaje en bachillerato.
Sinapsis, 6(1).
Marqués, P. (s/f). El software educativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Orellana, M. (1999). La enseñanza del cálculo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Pazos, A., Tenorio, G., & Ramírez, M. (2015). Atributos de la innovación en el marco del movimientoeducativo
abierto para desarrollar competencias Matemáticas,. Actualidades investigativas en educación, 15(3),
1-24.
Queralt, T. (12 de enero de 2000). Un enfoque constructivista en el aprendizaje de las matemáticas con
calculadoras gráficas. Obtenido de http://www.ti.com/calc/latinoamerica/pdf/Enfoque.pdf
Queralt, T. (12 de enero de 2000). Un enfoque constructivista en el aprendizaje de las matemáticas con
calculadoras gráficas. Obtenido de http://www.ti.com/calc/latinoamerica/pdf/Enfoque.pdf