Publicación Cuatrimestral. Vol. 4, No 1, Enero/Abril, 2019, Ecuador (65-74) 65
Publicación Cuatrimestral. Vol. 4, N
o
1, Enero/Abril, 2019, Ecuador (65-74)
LA FORMACIÓN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE MANABÍ: ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA CARRERA DE MATEMÁTICA
M.Sc. Felipe Rumbaut León
1
*, Mg. Jairo Ramón Beltrón Cedeño
1
, Ph.D. Eneida María
Quindemil Torrijo
2
1
Departamento de Matemática y Estadística, Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí
2
Departamento de Ciencias de la Información y Documentación, Facultad de Ciencias Humanísticas y
Sociales. Universidad Técnica de Manabí
*
Autor para la correspondencia. E-mail: frumbaut@gmail.com
Recibido: 24-3-2018 / Aceptado: 19-7-2018
RESUMEN
La Universidad Técnica de Manabí, está en el deber de colaborar con el perfeccionamiento y profundización
del conocimiento de los profesionales de la región y del país. Para ello se cuenta con la ampliación y
diversificación de carreras y maestrías asociadas a diferentes campos de estudio, entre ellos la Matemática.
Esta es una investigación de tipo descriptivo, cuyo objetivo está en fundamentar la pertinencia del
establecimiento de una carrera en Ciencias Matemáticas en la Universidad Técnica de Manabí. Se hizo uso
del método análisis documental al revisar los presupuestos teóricos relacionados con la experiencia de otras
universidades en estudios similares. Para conocer la realidad en Manabí, se utilizó la técnica de la encuesta,
la que fue aplicada a una muestra de 100 personas vinculadas con las Ciencias Matemáticas, ya sea como
profesionales o como estudiantes; ello permitió tener una valoración sobre la influencia de esta ciencia en los
diferentes ejes de desarrollo económico y social. Entre los principales resultados sobresale la relación de las
matemáticas con los ejes de trabajo, soberanía alimentaria y comercio, y educación y salud con 89,1% de
valoraciones positivas, respectivamente. Como conclusiones se destaca la factibilidad de la carrera de grado
en Ciencias Matemáticas en la Universidad Técnica de Manabí, para cumplimentar carencias profesionales
en este campo del conocimiento, según criterios del 86,43% de los encuestados.
Palabras clave: Ciencias Matemáticas, ofertas de grado, carreras, Universidad Técnica de Manabí,
pertinencia.
DEGREE TRAINING IN THE TECHNICAL UNIVERSITY OF
MANABÍ: RELEVANCE ANALYSIS FOR THE IMPLEMENTATION
OF THE MATHEMATICS CAREER
ABSTRACT
One of the duties of The Technical University of Manabi is to cooperate with the improvement and deepening
of knowledge of professionals from the region and the country. In order to do this, the university has expanded
and diversified the careers and masters associated to the different study fields, being Mathematics, one of
them. This is a descriptive research, whose objective is to support the relevance of establishing a career in
Mathematical Sciences at the Technical University of Manabi. The documentary analysis method was used
Artículo de Investigación
Ciencias
Matemáticas
M.Sc. Felipe Rumbaut León y col
66
when reviewing the theoretical assumptions related to the experience of other universities in similar studies.
To know the reality in Manabi, a survey technique which was applied to a sample of 100 people was used,
which was applied to a sample of 100 people linked to the Mathematical Sciences, either as professionals or
as students. This allowed to have a valuation on the influence of this science in the different axes of Social
economic development. Among the main results, the relationship of mathematics with the axes of work, food
sovereignty and trade, and education and health stands out with 89.1% of positive evaluations, respectively.
To conclude, the feasibility of the degree course in Mathematical Sciences at the Technical University of
Manabí is highlighted, to fill professional gaps in this field of knowledge, according to criteria of 86.43% of the
respondents.
Key words: Mathematical Sciences, degree offers, careers, Technical University of Manabi, relevance.
OS ESTUDOS DE GRADUAÇÃO NA UNIVERSIDADE TÉCNICA
DE MANABÍ: ANÁLISE DA RELEVÂNCIA PARA A
IMPLEMENTAÇÃO DA CARREIRA DE MATEMÁTICA
RESUMO
A Universidade Técnica de Manabí, tem o dever de colaborar com a melhoria e aprofundamento do
conhecimento dos profissionais da região e do país. Para isso, temos a expansão e diversificação de carreiras
e mestrados associados a diferentes áreas de estudo, entre eles a Matemática. Trata-se de uma pesquisa
descritiva, cujo objetivo é apoiar a relevância do estabelecimento de uma carreira em Ciências Matemáticas
na Universidade Técnica de Manabí. O método de análise documental foi utilizado na revio dos
pressupostos teóricos relacionados à experiência de outras universidades em estudos semelhantes. Para
conhecer a realidade em Manabí, utilizou-se a técnica de pesquisa, que foi aplicada a uma amostra de 100
pessoas vinculadas às Ciências Matemáticas, seja como profissionais ou como estudantes; isso permitiu
avaliar a influência dessa ciência nos diferentes eixos de desenvolvimento econômico e social. Entre os
principais resultados destaca-se a relação da matemática com os eixos de trabalho, soberania alimentar e
comércio, e educação e saúde, com 89,1% de classificações positivas, respectivamente. Como conclusões,
destaca-se a viabilidade do curso de graduação em Ciências Matemáticas da Universidade Técnica de
Manabí, para preencher lacunas profissionais nessa área de conhecimento, segundo cririos de 86,43% dos
respondentes.
Palavras-chave: Ciências Matemáticas, ofertas dos estudos de graduação, carreiras, Universidade Técnica
de Manabí, relevância.
1. INTRODUCCIÓN
La universidad cumple un papel fundamental en el progreso social, económico y político de
las naciones; por ello se le atribuye responsabilidades no solo con la generación de
conocimientos, sino con la formación del recurso humano, quien está llamado a solventar
respuestas a la sociedad que aspira a una mejor calidad de vida, para lo cual es necesario
que estas instituciones cumplan con parámetros de pertinencia, cobertura y calidad
educativa. En América Latina, según Sánchez, Chávez y Mendoza (2018), esta ha sido una
preocupación constante que ha formado parte de la agenda tanto de los gobiernos como de
organismos internacionales, tales como la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Cuestiones abordadas también por Gazzola y
La Formación de Grado en la Universidad Técnica De Manabí: Análisis de la Pertinencia para la Implementacn
de la Carrera de Matemática
Publicación Cuatrimestral. Vol. 4, No 1, Enero/Abril, 2019, Ecuador (65-74) 67
Didriksson (2008), Ramírez (2013) y Tristá (2013) quiénes ratifican que la universidad es la
encargada, en mayor grado, de preservar, crear, desarrollar y difundir la cultura de la
humanidad.
A nivel planetario la visión proyectiva esen considerar la educación como un factor decisivo
para el desarrollo integral de los individuos y de las sociedades; ello ha condicionado a que
los gobiernos realicen diferentes reformas y tomen las provisiones necesarias para encauzar
políticas que lleva replantearse el rol del Estado en la provisión de educación y conocimiento,
desarrollar los mecanismos de financiamiento del sistema educacional, reformar los
contenidos y prácticas pedagógicas en función de los nuevos soportes del conocimiento y los
cambios en el mundo del trabajo, entre otras cuestiones. (Torres, Baradona, Ruíz y Jaime,
2014)
Para Fajardo, Rivera, Luque, Chávez y Buitrago (2016) es factible que en los estudios de
pertinencia se motive hacia la profundización académica, pues ello ayuda al alcance de una
sociedads justa, donde hay un aumento de la capacidad de progresar en el conocimiento
tomando determinadas áreas, a nivel de especialización, sin abarcar la totalidad del
conocimiento, lo que ayuda a que las personas se actualicen en su área sin descuidar el
campo completo del conocimiento, pues aserán más proactivos y aplicarán las tendencias
mundiales en su accionar. Los autores apuntan hacia la necesidad de respuestas a las
demandas sociales encuestando a población y empleadores en estudios de pertinencia.
Las Ciencias Matemáticas están presentes en los más diversos campos de la actividad social
del hombre, dada su función de establecer modelos que se aproximen a la explicación de la
realidad. Estos modelos se extienden a todas las áreas del conocimiento: las ingenierías, la
sica, la Química, la Biología, la Medicina, las Ciencias Agrícolas y Pecuarias, a las Finanzas
y a la Economía, a las Ciencias Sociales, a la Psicología y a la Sociología, entre otros. En el
campo de las Artes, la música se escribe en clave de notas de acuerdo con la frecuencia de
funciones sinodales y un pintor debe conocer la geometría de la perspectiva para lograr los
efectos de profundidad.
Como antecedentes de este trabajo se puede destacar la experiencia latinoamericana que
comparten Puig, Diéguez & Torrecilla (2015) quienes fundamentan la importancia de la
formación matemática para el profesional de las Ciencias Económicas. Los autores enfatizan
que los métodos propios de las matemáticas son necesarios en el tratamiento de los
problemas económicos y sus posibles soluciones, surgiendo una integración factible entre la
lógica del economista y la lógica de la matemática al enfrentar procesos económicos.
M.Sc. Felipe Rumbaut León y col
68
Sugieren la sistematización de la matemática durante toda la formación de grado del
economista, tomando en consideración la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
Asimismo, hay dos experiencias muy interesantes en estudios de pertinencia sobre la
formación matemática en el Ecuador que se han tomado en consideración para este trabajo.
Una es el trabajo realizado por Morocho & Sagñay (2016) en la Universidad Nacional del
Chimborazo. Los autores corroboraron la necesidad de una carrera de grado que, con matiz
pedagógico, incluyera en su accionar la Matemática y Física para aliviar tensiones en la zona
3 del país, estudio que fundamentan desde criterios poblacionales dando por conclusión la
factibilidad de la misma. La otra experiencia, consiste en un estudio realizado sobre la oferta
de postgrado en el Ecuador, Castellanos (2017) muestra la necesidad de las Ciencias
Matemáticas como posibilidad de cuarto nivel de enseñanza, enfatizando en las respuestas
que se darían a demandas sociales para el tratamiento de fenómenos concretos de la
realidad social utilizando un pensamiento lógico-matemático.
En el Ecuador, según el artículo 8 de la LOES, literales a) y f) se declara como uno de los
fines de la Educación Superior:
“Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción
científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones
tecnológicas”…“Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,
tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente
y promuevan el desarrollo sustentable nacional”; y según el artículo 107 de la LOES,
el Principio de Pertinencia consiste en que “la educación superior responda a las
expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de
desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial,
y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán
su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la
demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la
innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del
mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales,
provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y
potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y
tecnología”. (Presidencia de la República del Ecuador, 2010).
La Universidad cnica de Mana (UTM) tomando como referente las experiencias
expuestas sobre la necesidad de que los estudios de pertinencia den respuesta a las
La Formación de Grado en la Universidad Técnica De Manabí: Análisis de la Pertinencia para la Implementación
de la Carrera de Matemática
Publicación Cuatrimestral. Vol. 4, No 1, Enero/Abril, 2019, Ecuador (65-74) 69
demandas sociales y, considerando lo que aportaría a Manabí y al Ecuador una oferta de
grado en Ciencias Matemáticas, tiene como objetivo en este trabajo fundamentar la
pertinencia del establecimiento de una carrera en Ciencias Matemática en la Universidad
Técnica de Manabí. Los estudios de formación de tercer y cuarto nivel en Matemática
aportarían al cumplimiento de las siguientes políticas prioritarias nacionales de Ciencia,
Tecnología e Innovación:
Incremento de la productividad agropecuaria y agricultura sostenible
Manejo ambiental para el desarrollo
Fomento industrial y productivo
Energía, diversificación y alternativas renovables
Tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Biotecnología
Recuperación de la investigación pública
La oferta se justifica, además en la necesidad de una diversificación y especialización
científica de los profesionales graduados en la Universidad Técnica de Manabí, lo que
permitiría incorporarlos directamente a los equipos de investigación existente en diferentes
esferas de la producción y los servicios, lográndose una profundización y mejor validación en
los resultados mediante la utilización de modelos y sistemas de optimización de procesos
estudiados en Matemática, así como el mejoramiento de los procesos de instrucción en
educación relativos a la enseñanza de la Matemática en la educación superior.
En este sentido, se pretende, a tras del Instituto de Ciencias sicas, generar la propuesta
para implementar estudios de formación matemática. El estudio de pertinencia, consideró,
además, los indicadores de calidad dispuestos por el CEAACES (2013) y los criterios
abordados por Larrea (2017) en relación a la Educación Superior en el Ecuador.
A prosito de lo expuesto, el tema del presente artículo es muy oportuno dada la necesidad
que tiene actualmente la Universidad Ecuatoriana de contar con un mayor número de
Matemáticos que le permitan cubrir la demanda existente de profesores para los cursos de
Cálculo, Matemáticas, Algebra; Análisis Numérico y otros; que están presentes en la mayoría
de las mallas curriculares de un gran número de programas de estudio de las carreras
técnicas, por ser la matemática un eje transversal de conocimientos para estas áreas.
M.Sc. Felipe Rumbaut León y col
70
2. METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, con empleo del todo de análisis documental en la
revisión de los presupuestos teóricos y la técnica de la encuesta a personas relacionadas con
las matemáticas, la que fue aplicada a un total de 100 personas, muestra seleccionada con
un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10%, considerando una población de
10000 individuos entre ingenieros, técnicos, estudiantes y profesores afines con la
matemática en la provincia de Manabí. Para el lculo de la muestra se tomó como referente
lo expuesto por Ávila (2001), en la expresión:
n= tamaño de la muestra
N= tamaño de la población
Z= 1,96 distribución normal
P=Q= 0,5; luego PQ=0,25; considerando igual probabilidad en el tipo de respuesta de los
encuestados.
E=Error permitido= 0,1; para una potencia de un 90%
La muestra de 100 individuos pertenecientes a la región cumplían con las características de
la población: profesionales de tercer y cuarto nivel, así como de los estudiantes del último
año de carreras de ingeniería. La distribución es como sigue: profesores universitarios (40%),
profesores en otros niveles (27%), técnicos (10%) y otros (23%).
Se empleó la técnica de la encuesta, debido al tamaño de la muestra y la cantidad de
información que se requería conocer para determinar si a partir de las consideraciones de los
encuestados era factible o no la carrera. Los ítems tomados en cuenta fueron validados por
el criterio de 10 expertos en el tema, considerando que la validez de contenido, según Martín
(2004, p.27): “Se refiere a si el cuestionario elaborado, y por tanto los ítems elegidos, son
indicadores de lo que se pretende medir (…) No cabe, por tanto, cálculo alguno lo las
valoraciones cualitativas que los investigadores-expertos deben efectuar”.
En los ítems que conformaron las preguntas, las valoraciones de los expertos concordaron
en que todos son oportunos para un estudio de pertenencia, destacando como prioritarios los
relacionados con Educación y Salud, y matriz productiva. Las preguntas, por tanto,
consideraron todos los ítems que se muestran a continuación:
La Formación de Grado en la Universidad Técnica De Manabí: Análisis de la Pertinencia para la Implementación
de la Carrera de Matemática
Publicación Cuatrimestral. Vol. 4, No 1, Enero/Abril, 2019, Ecuador (65-74) 71
Opiniones sobre la relación entre las matemáticas y el eje ambiental (ecosistema).
Opiniones sobre la relación entre las matemáticas y los ejes de Educación y Salud.
Opiniones sobre la relación entre las matemáticas y el eje de justicia y seguridad
ciudadana.
Opiniones sobre la relación entre las matemáticas y el eje de matriz productiva.
Opiniones sobre la relación entre las matemáticas y el eje de vivienda, transporte, arte
y cultura y serviciossicos.
Opiniones sobre la relación entre las matemáticas y el eje de trabajo, soberanía
alimentaria y comercio.
Los resultados de las opiniones de los encuestados fueron analizados desde la estadística
descriptiva haciendo uso del Software Statgraphics Centurion para el análisis de los datos.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las opiniones de los encuestados y las valoraciones por los ejes analizados, que son seis,
se relacionan en la tabla 1 que se muestra a continuación:
Tabla 1. Opiniones de los encuestados con relación a los ejes analizados
Ejes
Alto %
Medio %
Bajo %
Sin criterio %
Eje Ambiental
54,2
34,5
10,7
0,7
Eje Educación y salud
66,8
22,4
8,7
2,1
Eje Justicia y seguridad ciudadana
49,2
33,2
13,0
4,6
Eje Matriz Productiva
61,1
26,1
10,7
2,0
Eje de vivienda, transporte, arte y cultura y
servicios básicos
49,9
32,1
13,5
4,5
Eje de trabajo, soberanía alimentaria y comercio
68,0
21,1
9,5
1,4
Fuente: Elaboración de los autores a partir de los criterios emitidos por los encuestados
Los datos exponen que, según criterio de los encuestados, las valoraciones más altas están
en la relación de la formación matemática con el eje de trabajo, soberanía alimentaria y
comercio, criterio del 68,0 %. Asimismo, el eje de educación y salud fue valorado con un
66,8%, la matriz productiva por un 61,1%; el eje ambiental, por el 54,2%; el eje de vivienda,
transporte, arte y cultura y servicios básicos por un 49,9% y por un 49,2% el eje de justicia y
seguridad ciudadana.
Las valoraciones de medio permiten apreciar que para un 34,5% de los encuestados la
matemática guarda una relación media con el eje ambiental; 33,2% la considera con el eje
de justicia y seguridad ciudadana; 32,1% valora el eje de vivienda, transporte, arte y cultura,
M.Sc. Felipe Rumbaut León y col
72
y servicios básicos; 26,1% ve esta relación media con el eje matriz productiva; 22,4% con el
eje de educación y salud y 21,1% con el eje de trabajo, soberanía alimentaria y comercio.
Los criterios de bajo están en un 8,7% para el eje de educación y salud; 9,5% para la relación
de la formación matemática con el eje de trabajo, soberanía alimentaria y comercio; 10,7%,
eje ambiental y eje de matriz productiva respectivamente; 13%, justicia y seguridad ciudadana
y 13,5% el eje de vivienda, transporte, arte y cultura y servicios básicos.
La ausencia de pronunciamientos en relación a la relación de la matemática con estos ejes
estuvo en un 4,6% sobre el eje de justicia y seguridad ciudadana; 4,5% en cuanto al eje de
vivienda, transporte, arte y cultura y servicios sicos; un 2,1% sobre el eje de educación y
salud; 2,0% no opinada sobre el eje de matriz productiva; 1,4% no emitió criterio en cuanto
al eje de trabajo, soberanía alimentaria y comercio y un 0,7% no lo hizo sobre el eje ambiental.
Como resumen de la relación entre la formación matemática y los ejes descritos aparecen
los siguientes criterios en el Gráfico 1.
Gráfico 1. Relación entre la formación matemática y los ejes
Fuente: Elaboración de los autores a partir de los criterios emitidos por los encuestados
En el gráfico se visualiza que para el 89,1% de los encuestados existe relación entre la
formación matemática y los ejes de trabajo, soberanía alimentaria y comercio, y educación y
salud, y un 10,9% ve una relación baja o no se pronuncia. El 88,7% opina que hay relación
entre la formación matemática y el eje ambiental y un 11,8% la ve baja o no opina. El 87,3%
considera que existe relación entre la formación matemática y la matriz productiva y un 12,7%
la cree baja o no opina. El 82,4% plantea que existe relación entre la formación matemática
y el eje de justicia y seguridad ciudadana y un 17,6% considera baja esta relación o no opina.
88.7
89.1
82.4
87.3
82
89.1
11.3
10.9
17.6
12.7
18
10.9
0 20 40 60 80 100
Eje Ambiental
Eje Educación y Salud
Eje Justicia y Seguridad ciudadana
Eje Matriz Productiva
Eje de vivienda, transporte, arte y cultura y
servicios básicos
Eje de trabajo, soberanía alimentaria y
comercio
Sin relación matemática- eje Con relación matemática-eje
La Formación de Grado en la Universidad Técnica De Manabí: Análisis de la Pertinencia para la Implementación
de la Carrera de Matemática
Publicación Cuatrimestral. Vol. 4, No 1, Enero/Abril, 2019, Ecuador (65-74) 73
El 82% cree que existe relación entre la formación matemática y el eje de vivienda, transporte,
arte y cultura y servicios básicos y el 18% ve baja la relación o no opina.
4. CONCLUSIONES
De forma global se puede concluir que el 86,43% de los encuestados considera que todos
los renglones analizados, la carrera de Matemática influirá positivamente para alcanzar los
objetivos de desarrollo económico, social y cultural de la región. El estudio de pertinencia
corrobora la necesidad de establecer una Facultad de Ciencias donde se incluya la
Matemática como medio para aplicar estas especialidades en la investigación científica y
contribuir al desarrollo socio productivo de la región y el país.
5. REFERENCIAS
Ávila, R. B. (2001). Metodología de la Investigación. Guía para elaborar la tesis. Lima, Perú: Estudio y
Ediciones.
Castellanos, R. (2017). Pertinencia de la formación de postgrado en educación en el Ecuador. Revista
Científica RUNAE, (1), 137-153. Recuperado de
http://runae.unae.edu.ec/revistas3/index.php/RUNAE/article/download/11/25/
CEAACES (2013). Pleno del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior (CEAACES). Resolución No.001-073-CEAACES2013, de fecha 26 de noviembre de
2013”. Recuperado de:
http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wpcontent/uploads/2013/10/RESOLUCIO%CC%81N-No.-001-073-
CEAACES-2013-29UCE.pdf
Fajardo, F.G., Rivera, F., Luque, A.M., Chávez, M. y Buitrago, O. (2016). Estudio de pertinencia para creación
del Programa Maestría en Gestión de Proyectos de Ingeniería, Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Recuperado de https://tinyurl.com/yccsgkx9
Gazzola, A. y Didriksson, A. (2008). Tendencias de la educación Superior en Latinoamérica y El Caribe.
Caracas, Venezuela: IESALC, UNESCO
Larrea, C. M. (2017). Políticas públicas de evaluación y acreditación en la universidad ecuatoriana: el caso de
la Universidad Nacional de Chimborazo durante los períodos 2009 y 2013. (Tesis de Maestría). FLACSO.
Sede Académica Argentina. FLACSO, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/10794
Martín, M.C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29.
Morocho, H. D. & Sagñay, E. I. (2016). Estudio de la pertinencia de la carrera de Licenciatura en Pedagogía
de la Matemática y Física de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, UNACH,
período 2014 2015. (tesis de pregrado), Universidad Nacional de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador.
Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2334
Presidencia de la República del Ecuador. (12 de octubre de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior.
Quito: Registro Oficial, 298. Recuperado de https://tinyurl.com/ydfr863p
Puig, O., Diéguez, R., & Torrecilla Díaz, R. (2015). Regularidades de la formación matemática en carreras
universitarias de Ciencias Económicas. Multiciencias, 15 (4), 410-416.
M.Sc. Felipe Rumbaut León y col
74
Ramírez, R. (2013). Tercera ola de transformación de la educación superior en Ecuador. Hacia la
constitucionalizarían de la sociedad del buen vivir. Quito: SENESCYT. Recuperado de:
www.sciencespo.fr/.../Tercera_ola_de_transformacion_de_la_educacion_superior_en
Sánchez, J., Chávez, J y Mendoza, J. (2018): “La calidad en la educación superior: una mirada al proceso de
evaluación y acreditación de universidades del Ecuador”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
Recuperado de http://www.eumed.net/rev/caribe/2018/01/calidad-educacion-superior.html
Torres, V., Barona, C., Ruiz, D., Jaimes, K. (2014). Prácticas académicas de profesores de posgrado en el
contexto de la era de internet: estudio de caso. En: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Educación. Recuperado de https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/503.pdf
Tristá, B. (2013). La universidad que necesitamos. México: Juan Pablos Editor.