La Formación de Grado en la Universidad Técnica De Manabí: Análisis de la Pertinencia para la Implementación
de la Carrera de Matemática
Publicación Cuatrimestral. Vol. 4, No 1, Enero/Abril, 2019, Ecuador (65-74) 73
El 82% cree que existe relación entre la formación matemática y el eje de vivienda, transporte,
arte y cultura y servicios básicos y el 18% ve baja la relación o no opina.
4. CONCLUSIONES
De forma global se puede concluir que el 86,43% de los encuestados considera que todos
los renglones analizados, la carrera de Matemática influirá positivamente para alcanzar los
objetivos de desarrollo económico, social y cultural de la región. El estudio de pertinencia
corrobora la necesidad de establecer una Facultad de Ciencias donde se incluya la
Matemática como medio para aplicar estas especialidades en la investigación científica y
contribuir al desarrollo socio productivo de la región y el país.
5. REFERENCIAS
Ávila, R. B. (2001). Metodología de la Investigación. Guía para elaborar la tesis. Lima, Perú: Estudio y
Ediciones.
Castellanos, R. (2017). Pertinencia de la formación de postgrado en educación en el Ecuador. Revista
Científica RUNAE, (1), 137-153. Recuperado de
http://runae.unae.edu.ec/revistas3/index.php/RUNAE/article/download/11/25/
CEAACES (2013). Pleno del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior (CEAACES). Resolución No.001-073-CEAACES2013, de fecha 26 de noviembre de
2013”. Recuperado de:
http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wpcontent/uploads/2013/10/RESOLUCIO%CC%81N-No.-001-073-
CEAACES-2013-29UCE.pdf
Fajardo, F.G., Rivera, F., Luque, A.M., Chávez, M. y Buitrago, O. (2016). Estudio de pertinencia para creación
del Programa Maestría en Gestión de Proyectos de Ingeniería, Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Recuperado de https://tinyurl.com/yccsgkx9
Gazzola, A. y Didriksson, A. (2008). Tendencias de la educación Superior en Latinoamérica y El Caribe.
Caracas, Venezuela: IESALC, UNESCO
Larrea, C. M. (2017). Políticas públicas de evaluación y acreditación en la universidad ecuatoriana: el caso de
la Universidad Nacional de Chimborazo durante los períodos 2009 y 2013. (Tesis de Maestría). FLACSO.
Sede Académica Argentina. FLACSO, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/10794
Martín, M.C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29.
Morocho, H. D. & Sagñay, E. I. (2016). Estudio de la pertinencia de la carrera de Licenciatura en Pedagogía
de la Matemática y Física de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, UNACH,
período 2014 – 2015. (tesis de pregrado), Universidad Nacional de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador.
Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2334
Presidencia de la República del Ecuador. (12 de octubre de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior.
Quito: Registro Oficial, 298. Recuperado de https://tinyurl.com/ydfr863p
Puig, O., Diéguez, R., & Torrecilla Díaz, R. (2015). Regularidades de la formación matemática en carreras
universitarias de Ciencias Económicas. Multiciencias, 15 (4), 410-416.