
SOBRE SUCESIONES DE SIDON
en su prueba considera la sucesión {log p}
p, primo
que es una sucesión de Sidon de números reales,
como se deduce del Teorema Fundamental de la Arimética. El hecho de que la sucesión {log p}
p primo
no esté acotada implica complicaciones técnicas que nosotros evitaremos sustituyendo la sucesión
{log p}
p primo
por otra sucesión {ϕ}
p
acotada y con las mismas propiedades que {log p}
p primo
.
Para definir nuestra sucesión de partida recordemos que un número primo p ≡ 1 (mod 4) se puede
representar de manera única como suma de dos cuadrados, p = a
2
+ b
2
, 0 < a < b. En lo que sigue
p, q, r y s serán de esta forma. De modo que a cada primo p ≡ 1 (mod 4) le podemos asociar el
argumento ϕ
p
del entero de Gauss a + ib =
√
pe
iϕ
p
, con 0 < ϕ
p
<
π
4
.
Lema 3.1.1. La sucesión {ϕ
p
}
p
es una sucesión de Sidon de números reales.
Demostración. Supongamos que ϕ
p
+ϕ
s
= ϕ
q
+ϕ
r
. Si multiplicamos los enteros de Gauss
√
pe
iϕ
p
,
√
se
iϕ
s
,
√
qe
−iϕ
q
y
√
re
−iϕ
r
, obtenemos
A + iB =
√
pqrse
ϕ
p
+ϕ
s
−ϕ
q
−ϕ
r
=
√
pqrs.
Esto implica que B = 0, y por lo tanto A
2
= pqrs. Como p, q, r y s son primos, entonces
A
2
= pqrs sólo puede ocurrir si {p, q} = {r, s}. En consecuencia {ϕ
p
} es una sucesión de Sidon.
Observación. Dado α > 0, si {ϕ
p
}
p
es una sucesión de Sidon, de la demostración del lema se
deduce que la sucesión {αϕ
p
}
p
también es una sucsión de Sidon.
El esquema de la demostración del teorema 3.1 será el siguiente:
Paso 1. Dado α ∈ [
1
2
, 1], consideremos la sucesión {αϕ
p
}
p
, que es una sucesión infinita de Sidon de
números reales. A cada αϕ
p
le asociamos un número entero b
p
, de tal forma que la sucesión B
α
= {b
p
}
p
tenga un crecimiento adecuado, y que herede de alguna manera la propiedad de Sidon.
Paso 2. La sucesión B
α
es de Sidon excepto por algunos términos malos cuyo número vamos a
contar.
Paso 3. Con un argumento probabilistico podemos asegurar que para casi todos los α ∈
1
2
, 1
la
cantidad de términos malos de la sucesión B
α
, no supera la “mitad” de los términos de la sucesión
B
α
. La demostración termina observando que al quitar esos términos malos todavía nos queda una
subsucesión con el crecimiento deseado.
4. CONSTRUCCIÓN DE LA SUCESIÓN B
α
Consideremos la sucesión {αϕ
p
}
p
, con α ∈
1
2
, 1
. Podemos expresar el desarrollo binario de αϕ
p
como
αϕ
p
=
∞
j=1
δ
jp
2
−j
donde δ
jp
= 0 ó 1.
Observación. Los dígitos δ
jp
dependen del parámetro α aunque no lo digamos explícitamente.
El desarrollo binario de αϕ
p
lo usaremos para construir una sucesión de enteros B
α
= {b
p
} que
crezca lo más lentamente posible, concretamente como p
β
, con β =
√
2 + 1. Para ello, truncamos el
desarrollo binario de αϕ
p
en un lugar K
2
, donde K es definido para cada p por
K = K
α
= mín
j > 2 : 2
(j−1)
2
> p
β
= 2 +
β log
2
(p)
(9)
Agruparemos los p cuyos desarrollos binarios han sido cortados en el mismo sitio K
2
en un conjunto
que lo denominaremos P
K
. Esto es
P
K
= {p : K
p
= K}. (10)
28 ISNN 2588-0764 REVISTA BASES
DE LA CIENCIA