ESTUDIO SOBRE LA APLICACIÓN DE QUITOSANO PARA LA CURA DE LESIONES Y HERIDAS DE LA PIEL
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 95-112) 95
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, 2021, Ecuador (p. 95-112). Edición continua
ESTUDIO SOBRE LA APLICACIÓN DE QUITOSANO PARA LA CURA DE
LESIONES Y HERIDAS DE LA PIEL
Irvin Gregorio Malavé Castellano
1,2
Marinela Nazareth Colina Rincón
3*
, Yohanna Fabiola
Zerpa Caldera
2
, Rosa Arelis Lobo de Márquez
2
1
Universidad de Carabobo, Facultad de ciencias y Tecnología, Doctorado en Química Tecnológica, Departamento de
Química, Ciudad Universitaria, Naguanagua, Estado Carabobo. Ecuador.
2
Hospital. Dr. Adolfo Prince Lara Av. La paz frente al diario la costa Puerto Cabello, Edo. Carabobo, Venezuela.
3
Empresa INNOVACIÒN AMBIENTAL QUITOSANO CA. AV. 4 San francisco No.29-25, Zulia, Venezuela.
*Autor para la correspondencia: colinamarinela@gmail.com
Recibido: 17-02-2020 / Aceptado: 09-06-2021 / Publicación: 30-08-2021
Editor Académico: Jorge Alberto Cañarte Alcivar
RESUMEN
En la presente investigación, se evaluó el quitosano aplicado en la piel. Se estudiaron sus bondades terapéuticas
cicatrizantes en pacientes con lesiones y ulceraciones en la piel, agudas y crónicas, en un hospital público de la localidad
de Puerto Cabello- Estado Carabobo, Venezuela. Se hizo una evaluación continua tomando en cuenta la gravedad de las
lesiones. Se utilizó un material en presentación de apósito (composición acetato de D-glucosamina al 1%) y gel tópico,
aplicado a una población de nueve pacientes para evaluar su porcentaje en efectividad, en un número de semanas, de
acuerdo a patologías médicas variadas. También se estudió el quitosano (gel, apósito) frente a semanas de tratamiento,
llegando a la resolución de las lesiones a un 98.9%, en una duración de 2 a 5 semanas, con 100% de cura de tejido
cicatricial y un 98% de resolución completa, aplicando 60% de gel de quitosano y 40% quitosano en apósito.
Palabras Clave: Quitosano, Lesiones, Heridas de Piel.
STUDY ON THE APPLICATION OF QUITOSANO FOR THE CURE OF
SKIN LESIONS AND WOUNDS
ABSTRACT
In the present investigation, the chitosan applied to the skin was evaluated. Its therapeutic benefits were studied in patients
with acute and chronic skin lesions, in a public hospital in the town of Puerto Cabello- Carabobo State, Venezuela. A
continuous evaluation was made taking into account the severity of the lesions, a dressing presentation material (1% D-
glucosamine acetate composition) and topical gel were used. It was applied to a population of nine (9) patients to evaluate
their percentage (%) of effectiveness, in several weeks, according to various medical pathologies, chitosan (gel, dressing)
was also studied, compared to weeks of treatment, resolving the lesions 98.9%, in duration from 2 to 5 weeks, with 100%
healing of scar tissue and 98% complete resolution, applying 60% chitosan gel and 40% chitosan in dressing.
KeyWords: Chitosan, Skin Lesions, and Wounds.
Artículo de Investigación
Ciencias Químicas
Química Clínica
Artículo de Investigación
Irvin Gregorio Malavé Castellano, Marinela Nazareth Colina Rincón, Yohanna Fabiola Zerpa Caldera, Rosa Arelis Lobo de Márquez
96
ESTUDO SOBRE A APLICAÇÃO DE QUITOSANO PARA A CURA DE LESÕES E
FERIDAS DA PELE
RESUMO
Na presente pesquisa avaliou-se o quitosano aplicado na pele. Estudaram-se suas propriedades terapêuticas cicatrizantes
em pacientes com lesões cutâneas agudas e crônicas, em um hospital público da cidade de Puerto Cabello- Estado de
Carabobo, Venezuela. Realizou-se uma avaliação contínua levando em consideração a gravidade das lesões . Utilizou-se
um preparo curativo (composição de acetato de D-glucosamina 1%) e gel tópico, aplicado a uma população de nove
pacientes para avaliar sua porcentagem de eficácia, em número de semanas, de acordo com diversas patologias médicas.
também foi estudada a apresentação do quitosano (gel, curativo), em relação às semanas de tratamento, verificando 98,9%
de resolução das lesões, em um período de 2 a 5 semanas, com 100% de tecido cicatricial e 98% de resolução completa
complicação de gel de quitosano 60% e curativos de quitosano 40%.
Palavras-chave: quitosano, lesões cutâneas e feridas.
ESTUDIO SOBRE LA APLICACIÓN DE QUITOSANO PARA LA CURA DE LESIONES Y HERIDAS DE LA PIEL
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 95-112) 97
1. INTRODUCCIÓN
En el interés del quitosano, un polímero natural biodegradable, no antigénico, no tóxico y
biocompatible derivado de la quitina, se debe a los diversos efectos beneficiosos para la salud que
incluyen actividades altamente antioxidantes y antimicrobianas. El quitosano tiene varias
aplicaciones en la industria biomédica, por lo que se puede utilizar solo o combinado con otros
polímeros como agente antimicrobiano. El quitosano se compone de D-glucosamina enlazada beta1-
4 (unidad desacetilada) y N-acetil-D-glucosamina (unidad acetilada), que se distribuyen
aleatoriamente dentro del polímero. Es un polímero catiónico natural, mientras que la mayoría de los
polisacáridos son neutros o tienen carga aniónica. Esta propiedad del quitosano permite crear
estructuras multicapa o complejos electrostáticos con otros polímeros sintéticos o naturales cargados
negativamente. El quitosano también tiene numerosas actividades biológicas, tales como,
propiedades antimicrobianas, antitumorales y antioxidantes. (Mohamed. E. A y Col., 2020).
El quitosano es obtenido por hidrólisis alcalina de la quitina, la cual es el segundo polisacárido más
abundante en la naturaleza después de la celulosa. Ambos polisacáridos se diferencian principalmente
por la solubilidad, la estructura y el grado de desacetilación. La quitina es completamente insoluble
en ácidos orgánicos, mientras que el quitosano es completamente soluble en éstos; por esta razón el
quitosano presenta mayor uso, debido a su cil manipulación a diferencia de la quitina, en las últimas
décadas, el quitosano se ha explorado como fuente de bioactivos y materiales. El quitosano es un
biopolímero de polisacárido obtenido por desacetilación de quitina derivado de fuentes de quitina de
origen natural que presenta policatiónicos, quelantes, y propiedades formadoras de película debido a
la presencia de grupos funcionales amino e hidroxilo. (D. MubarakAli, F y Col., 2018).
Actualmente se produce quitosano a escala industrial y tiene muchas aplicaciones en la industria
cosmética y alimenticia, también se utiliza como floculante en el tratamiento de aguas. El quitosano
es un compuesto maleable de gran importancia para la creación de nuevos biomateriales. Debido a la
variedad de grupos funcionales, aminos e hidroxilo, presentes en la cadena polimérica, el quitosano
tiene numerosas posibilidades para realizar modificaciones químicas que le permitan mejorar el
desempeño en ciertas aplicaciones. (Colina, M. y Col., 2013).
En cuanto a su aplicabilidad en medicina, en relación a sus efectos como biopolímero sobre bacterias
y hongos en primer lugar se le atribuye, su capacidad quelante y la presencia de un grupo amino con
carga positiva que pueda interactuar con los compuestos de carga opuesta y que están presentes en la
superficie de los microorganismos, por su actividad sobre los hongos el quitosano suprime la
esporulación y posterior producción de esporas ( Ayala, V. 2015), teniendo gran impacto por ser de
naturaleza policatiónica, ya que este en medio ácido anula las cargas de fosfolípidos presentes en
Irvin Gregorio Malavé Castellano, Marinela Nazareth Colina Rincón, Yohanna Fabiola Zerpa Caldera, Rosa Arelis Lobo de Márquez
98
bacterias y hongos. Además, la naturaleza adhesiva del quitosano, por su carácter antifúngico y
bactericida, y su permeabilidad al oxígeno, es una propiedad muy importante asociada con el
tratamiento de lesiones en piel, facilitando la rápida re-epitelización y cicatrización de la lesión y la
regeneración de los nervios dentro de una dermis vascular (Vowdem, P. y Col., 2017).
Los diversos enfoques del uso de quitosano y sus derivados en el estudio de bacterias, han dado lugar
a diferentes métodos de síntesis. (D. MubarakAli, F y Col., 2018). Hasta ahora, la propiedad
antimicrobiana del quitosano se ha mencionado contra Staphylococcus aureus, E. coli y
Actinobacillus actinomycetemcomitans. (Colina, M. y Col., 2013).
1.1. Mecanismo de acción del quitosano con células procariotas:
A menudo, las bacterias necesitan sobrevivir incluso en los entornos más hostiles; por lo tanto,
desarrollan una envoltura celular especializada que es selectivamente permeable y protege la célula.
El efecto antimicrobiano del quitosano en las células bacterianas procariotas depende de las
interacciones electrostáticas entre este polímero y los componentes cargados negativamente en la
pared celular bacteriana (Figura 1).
Figura 1. Interacciones propuestas entre el quitosano y la pared celular bacteriana. La interacción electrostática entre
moléculas de quitosano con carga positiva y lipopolisacáridos (bacterias Gram negativas) y ácidos teicoicos (bacterias
Gram negativas) con carga negativa puede provocar el bloqueo de los intercambios intra / extracelulares o incluso la
rotura de la pared celular y, finalmente, la fuga de contenido citoplásmico.
Fuente: Mohamed. E. A y Col., 2020.
1.1.1. Interacción con bacterias grampositivas:
La diferencia entre las bacterias Grampositivas y Gramnegativas esen la estructura de su pared
celular. Al referirse a las bacterias Gram positivas, la principal característica es la presencia de ácidos
teicoicos, que pueden interactuar con las moléculas de quitosano. Los ácidos teicoicos son
ESTUDIO SOBRE LA APLICACIÓN DE QUITOSANO PARA LA CURA DE LESIONES Y HERIDAS DE LA PIEL
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 95-112) 99
glicopolímeros aniónicos ligados a la capa de peptidoglicano que, entre otras funciones, juegan un
papel importante en la patogénesis, modulando la susceptibilidad a las moléculas catiónicas. Existen
dos tipos de ácidos teicoicos: ácidos teicoicos de pared y ácido lipoteicoico, que están anclados en la
membrana celular bacteriana. La resistencia de las bacterias Grampositivas a los agentes
antimicrobianos es a través de los ácidos teicoicos y sus sustituyentes adjuntos que regulan la carga
negativa de la célula bacteriana, lo que también previene la unión de moléculas extracelulares. Este
también puede ser el mecanismo real a través del cual el quitosano interactúa con la pared celular de
las bacterias Gram positivas. Al estar cargado positivamente, el quitosano puede interactuar con los
ácidos teicoicos cargados negativamente, alterando la rigidez de la pared celular, interrumpiendo la
membrana celular y eventualmente ingresando a la lula. Además, la presencia de ésteres de D-
alanina unidos a ácidos teicoicos contribuye a la carga superficial bacteriana, y la reducción del
contenido de D-alanilo en la pared celular confiere susceptibilidad a los antibióticos glicopéptidos y
algunos péptidos antimicrobianos catiónicos. Los estudios revelaron que la ausencia de ésteres de D-
alanilo puede aumentar la carga negativa de la superficie celular y facilitar la atracción de moléculas
catiónicas, aumentando así la sensibilidad de la célula a tales antimicrobianos. (Matica, M y Col.,
2019).
1.1.2. Interacción con bacterias gramnegativas
Las bacterias gramnegativas tienen una estructura de superficie celular más compleja que consta de
una estructura de bicapa lipídica externa, la pared celular de peptidoglicano y la membrana
plasmática. La bicapa lipídica externa es una característica distintiva de las bacterias Gramnegativas
y su estructura contiene fosfolípidos en la capa interna y un solo tipo de glicolípidos, conocidos como
lipopolisacáridos (LPS), en la capa externa. La capa externa es una barrera selectiva con dos
características importantes: (1) la selectividad, proporcionada por las porinas, que son pequeños
canales de proteínas que difunden ciertas moléculas hidrofílicas, y (2) la alta carga negativa, que es
dada por las moléculas de LPS. La estructura del LPS consta del lípido A y el núcleo interno, que son
los grupos cargados negativamente responsables de las interacciones con los polímeros catiónicos. El
lípido A también puede ser un posible objetivo para neutralizar el efecto endotóxico del LPS. (Matica,
M y Col., 2019).
1.2. Mecanismo de acción del quitosano con células Eucariotas
1.2.1. Interacción con células fúngicas
Como muestran muchos estudios, el quitosano puede inhibir el crecimiento de células bacterianas e
incluso matarlas, pero con respecto a las células de levadura, solo altas concentraciones de quitosano
pueden tener un efecto antifúngico e inhibir el crecimiento de las células de levadura. Dado que la
Irvin Gregorio Malavé Castellano, Marinela Nazareth Colina Rincón, Yohanna Fabiola Zerpa Caldera, Rosa Arelis Lobo de Márquez
100
naturaleza catiónica del quitosano es el resultado de la presencia de grupos amino reactivos en su
estructura, si estos grupos se bloquean, la actividad antimicótica se reducirá drásticamente La pared
celular fúngica es una estructura única, y sus componentes son glicoproteínas y polisacáridos,
principalmente glucano y quitina. Estas estructuras están fuertemente reticuladas para formar un
conjunto resistente que protegerá a la lula fúngica del estrés ambiental, pero al mismo tiempo
permitirá que la célula fúngica interactúe con su entorno. (Matica, M y Col., 2019).
Cada componente de la pared celular es responsable de garantizar la integridad celular. Por ejemplo,
si se altera la síntesis de quitina, la pared celular fúngica se vuelve osmóticamente inestable y se
deforma. La síntesis de β-1, 3-glucano es necesaria para el desarrollo normal de las paredes celulares
de los hongos, y las glicoproteínas son responsables de mantener la forma celular, la transmisión de
señales intracelulares, sintetizar otros componentes de la pared celular y facilitar la absorción de
moléculas, pero al mismo tiempo. tiempo protegiendo la célula contra sustancias extrañas.
(Mohamed. E. A y Col., 2020).
1.2.2. Actividad Antifúngica del quitosano
El quitosano tiene actividad antifúngica contra mohos y levaduras, tales como Fusarium oxysporum,
Botrytis cinerea, Rhizoctonia solani, Candida lambica, Phomopsis asparagi. Estas propiedades
podrían considerarse fungistáticas en mayor medida que los fungicidas, la germinación de esporas, la
inhibición del crecimiento y el alargamiento del tubo. El mecanismo de acción depende de la
estructura de la pared celular, que interfiere directamente con el crecimiento. También se espera que
el quitosano funcione más rápidamente en hongos que en bacterias. Se ilustra el mecanismo
antifúngico propuesto del quitosano. (Mohamed. E. A y Col., 2020).
Figura 2: Mecanismo propuesto de actividad antifúngica del quitosano sobre hongos
Fuente: Mohamed. E. A y Col., 2020.
Siguiendo en este orden de ideas cuando un tejido humano se lesiona no es capaz de regenerarse ad
integrum, la reparación de los tejidos dañados se realiza mediante una serie de procesos fisiológicos
que resulta de un nuevo tejido llamado cicatriz, la utilización de productos tópicos o sistémico
ESTUDIO SOBRE LA APLICACIÓN DE QUITOSANO PARA LA CURA DE LESIONES Y HERIDAS DE LA PIEL
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 95-112) 101
permiten un resultado satisfactorio que de manera oportuna ataque las bacterias y hongos presentes
en la lesión, evitando a su vez la proliferación de estos. (Fernández. I y Col., 2006).
Las heridas son lesiones normalmente sangrantes, se producen en los tejidos exteriores del cuerpo
como consecuencia de un corte, un disparo, una presión, un roce, siendo clasificadas dependiendo del
tipo de heridas que existan y las condiciones propias del individuo. La curación de las heridas a
menudo se ve afectada por la proliferación bacteriana y la producción de exudados que causa la
maceración de las capas de la piel sana (Vigani y Col., 2019, Agrawal, P y Col., 2014). Por otra parte,
muchos factores como el tabaquismo, la obesidad, la vejez y la desnutrición pueden promover el
desarrollo de la piel crónica, dañar y perjudicar los procesos de curación (Pereira, R.F y Col., 2013).
No obstante, el cuidado de las heridas representa un alto costo para la salud total y presupuesto de
atención (Lindholm, C y Col., 2016). Se ha demostrado que entre ellas (heridas), las úlceras por
presión aumentan la duración de la estancia hospitalaria y las enfermedades asociadas incluyendo los
costos hospitalarios. Estos costos están dominados principalmente por el tiempo del profesional de la
salud y para las úlceras más graves, por la incidencia de complicaciones, incluido el ingreso
hospitalario / duración de la estancia. En heridas avanzadas, los apósitos tienen costos prohibitivos
para el sistema de salud pública debido a su impacto económico, representando un serio problema,
especialmente en hospitales públicos (Dealey, C y Col., 2012).
Por esto, el quitosano surge como una alternativa terapéutica debido a sus propiedades de acelerar el
proceso de curación y su mecanismo de acción en hongos y bacterias, ya que es bien conocido como
un polisacárido natural que se compone de unidades de glucosamina unidas por un enlace glucosídico
1-4 a las unidades de N-acetil glucosamina (Tomihata, K. y Cols. (1997). Debido a sus características
de biodegradabilidad, biocompatibilidad y seguridad antes mencionada, el (CHI) ha atraído un
considerable interés por las aplicaciones biológicas, claramente descritos en las guías estándar de
American Standard Standard Materials (ASTM) y en las farmacopeas de varios países (ASTM,
Standard Guide F 2103-01; 2001).
En virtud de esto, es necesaria la implementación de alternativas para la cura de heridas a través de
diversos materiales de origen biológico. Sabiendo que el quitosano inhibe el crecimiento de una
amplia variedad de bacterias, según sus características químicas. La concentración de quitosano es
una propiedad química de gran importancia para su actividad antibacteriana. Se ha demostrado que
soluciones de quitosano hasta la concentración de 0.10 mg·mL-1 inhiben marcadamente el
crecimiento de la bacteria patogénica Xanthomonas axonopodis pv. poinsettiicola aislada de
Euphorbia pulcherrima, a medida que se aumenta la concentración mayor será el efecto inhibitorio
de la misma. (A.T. Rodríguez, O y Col., 2009).
Irvin Gregorio Malavé Castellano, Marinela Nazareth Colina Rincón, Yohanna Fabiola Zerpa Caldera, Rosa Arelis Lobo de Márquez
102
Tomando en cuenta complicaciones médicas en determinados pacientes como infecciones u otros
factores que deben ser observados durante abordaje inicial ofreciendo de este modo productos que
permitan restaurar los tejidos, cubriendo las necesidades de forma integral en cuanto a organismo
frecuentes que se puedan presentar, conocer las bondades del mismo, permite obtener seguridad para
el clínico y el paciente al recibir un tratamiento además minimizar los riesgos y costos que estas
acarrean a los centros de salud pública, es así que dada las propiedades del quitosano se realizó un
estudio clínico donde se apliel quitosano y se evaluó la efectividad del mismo en heridas de
pacientes del hospital Dr. Adolfo Prince Lara, Puerto Cabello, Estado Carabobo. Venezuela.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El gel y las películas se obtuvieron de la Empresa Innovación Ambiental Quitosano C.A de
Maracaibo, Venezuela (Venpiel Gel y Venpiel Aposito©) que se obtuvo de quitina extraída de
exoesqueletos de cangrejos, con deproteinización alcalina y desmineralización con ácido clorhídrico,
los cuales se caracterizaron por espectrofotometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) que
proporcionó las bandas correspondientes al quitosano. El quitosano utilizado tiene un porcentaje de
desacetilación en el rango de 83.2 -89.8% y una masa molar viscosimétrica en el rango de 332.9 -
595.6 KDa, que se consideran altos. El gel se obtuvo mezclando hojuelas de quitosano con 10 mL de
ácido acético al 99,9% y 100 ml de H
2
O desionizada, mezclando en licuadora hasta que se formó un
gel transparente y viscoso: gel de quitosano 10.000 mg / L en ácido atico al 1%. Se esterilizó en
autoclave y se mantuvo en la nevera hasta su aplicación. Los apósitos se prepararon con 200 ml de
gel de quitosano preparado a 10.000 mg / L en un recipiente de plástico redondo, dejándolo secar al
aire y luego esterilizado y empaquetado hasta su uso.
En cuanto al estudio estuvo constituido por 9 pacientes, de diversos servicios del hospital Dr. Adolfo
Prince Lara de Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela, en todos los casos, se obtuvo el
consentimiento informado por escrito y llenado de historia médica, validada por expertos en el área,
con los ítems de: Nombres, Apellidos, Edad, Teléfono y dirección, además de los antecedentes
personales, Diagnostico y característica de la lesión y se cuestionó la existencia de una alergia a los
crustáceos; A todos los pacientes se le realizo asepsia y antisepsia correspondiente previo a la
aplicación del tratamiento, para el caso del gel se le aplico tres veces al día, durante 2 a 5 semanas
dependiendo el caso y para la aplicación del apósito cada 72 horas sin remover de la lesión de 2 a 5
semanas dependiendo el caso de estudio.
3. RESULTADOS SERIE DE CASOS
ESTUDIO SOBRE LA APLICACIÓN DE QUITOSANO PARA LA CURA DE LESIONES Y HERIDAS DE LA PIEL
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 95-112) 103
Caso 1: Paciente masculino de 33 años, sin comorbilidades previas, con trauma en 1/3 distal de tibia
y peroné derecha con fractura según clasificación de gustillo Anderson GA III B por herida de
proyectil por arma de fuego (HPPAF) de aproximadamente 10 x 7 cm de longitud y 4 de profundidad.
Bordes irregulares, superficie rugosa secreción serosanguinolenta no fétida al momento del abordaje
médico no recibe tratamiento en espera de mejoría de lesiones en piel (Figura 3).
Figura 3: Seguimiento de la herida (A, B, C), llegando a tejido cicatricial, con una curación de 100%, con la aplicación
de quitosano en apósito, cada 72 horas, durante 36 días. Al momento del abordaje medico no recibe tratamiento, Se
instaura la administración de Quitosano parche cada 72 horas, con limpieza de herida con solución 0.9%, se realiza por
personal médico, antibiótico (Cefalosporina) de 1era generación, (cefazolina) intravenoso por 4 días, luego (Cefalexina),
vía oral por 3 días, analgésico por 5 días.
Fuente: Elaboración propia.
Caso 2: Paciente femenino de 45 años, con antecedente de Diabetes Mellitus tipo 2, complicaciones
crónicas de la diabetes, Neuropatía, Vasculopatía sin tratamiento desde hace 6 meses con lesión tipo
ulcera en región inguinal derecha 2 x 3 cm de longitud, con 2 cm de profundidad, con bordes
irregulares, con secreción purulenta, 20 días de evolución. Este tipo de lesiones se describen como
lesión por humedad (LPH): dermatitis intertriginosa en región inguinal derecha (Escala de Braden:
categoría 2ª), sin tratamiento al momento de la evaluación (Figura 4).
(A)
Día 1: Aplicación de quitosano en
gel, cada 8 horas al día, en ulcera
de 2 x 3 cm de Longitud y 2 cm de
profundidad.
(B)
Día 7: Aplicación de quitosano en
gel, cada 12 horas, la ulcera para
esta fecha se encuentra en 1 x 2 cm
de longitud y sin profundidad.
(C)
Día 15: Curación completa de la
ulcera en un 100%, con el uso de
quitosano en gel.
Figura 4: Seguimiento de la ulcera. (A, B, C), llegando a resolución completa en 15 días, con el uso de quitosano en gel,
cada 8 horas en los primeros 7 días, luego debido a su evolución se le aplico durante cada 12 horas hasta el día 15. sin
tratamiento al momento de la evaluación se instaura medicación con quitosano gel, antibioticoterapia cefalosporina de
1era generación (cefazolina) intravenosa por 4 días luego vía oral (cefalexina) por 3 días. limpieza diaria de ulcera con
(A)
Día 1: Aplicación de quitosano en
apósito, en una herida con 10 X 7
cm de longitud y 4 cm de
profundidad.
(B)
Día 27: Aplicación de quitosano en
apósito, teniendo curación de un
80% en la herida, con 4 x 2 cm de
longitud y sin profundidad.
(C)
Día 36: Curación de la herida de
un 100%, llegando a tejido
cicatricial.
Irvin Gregorio Malavé Castellano, Marinela Nazareth Colina Rincón, Yohanna Fabiola Zerpa Caldera, Rosa Arelis Lobo de Márquez
104
solución 0,9% realizada por personal médico, comorbilidades diabetes mellitus tipo 2 controlada con biguanida:
metformina neuropatía, vasculopatía se reinicia tratamiento neuropático y vascular.
Fuente: Elaboración propia.
Caso 3: Paciente masculino de 33 años, sin comorbilidades previas, diagnostico erisipela en miembro
izquierdo, lesión eritematosa de longitud 20 x 10 cm., con bordes sobre elevados, definidos, doloroso
a la palpación, hipertérmica al tacto, 3 ampollas 2x2 cm, 1x1 cm, y 3x 2 cm. De longitud, sin
profundidad, xerosís al borde de la lesión, 15 días de evolución, recibió tratamiento médico no
especifica, una semana previa al ingreso, sin mejoría al momento de la evaluación no recibe
tratamiento (Figura5).
Figura 5: Seguimiento de la Erisipela. (A, B, C), llegando a curación completa en 29 días, con el uso de quitosano en gel.
Al momento de la evaluación no recibe tratamiento, se administra vía tópica quitosano gel cada 8 horas, durante 29 días
con limpieza de lesión realizada por personal médico con solución 0,9%, recibe antibiótico (oxacilina) por 7 días.
Fuente: Elaboración propia.
Caso 4: Paciente masculino 63 años, antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 complicaciones
crónicas neuropatía con úlcera diabética con herida por objeto cortante en la región posterior, 1/3
inferior de pierna derecha, 6 x 4 cm de longitud, 2cm de profundidad, bordes irregulares, rugosa
secreción serosa escasa. (Figura 6).
(A)
Día 1: Aplicación de quitosano en
gel, en erisipela de tres ampollas
de la siguiente longitud:
Ampolla 1) 2 x2 cm.
Ampolla 2) 1 x 1 cm.
Ampolla 3) 3 x 2 cm.
(B)
Día 23: Evolución satisfactoria de
un 80% en la erisipela de tres
ampollas con la aplicación de
quitosano en gel, donde las
ampollas para esta fecha.
Ampolla 1) 1 x2 cm.
Ampolla 2) resuelta.
Ampolla 3) 1 x 1 cm.
Curación de un 80%
(C)
Día 29: Curación completa de la
erisipela, con la aplicación de
quitosano en gel.
ESTUDIO SOBRE LA APLICACIÓN DE QUITOSANO PARA LA CURA DE LESIONES Y HERIDAS DE LA PIEL
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 95-112) 105
Figura 6. Seguimiento de la Herida. (A, B, C), llegando a resolución completa en 27 días, con el uso de quitosano en
apósito cada 72 horas. Recibe quitosano y limpieza de herida, realizada por personal médico, además de antibiótico
(Ampicilina) por 7 días, diabetes mellitus en tratamiento con sulfonilurea: glibenclamida, neuropatía tratada con
pregabalina.
Fuente: Elaboración propia.
Caso 5: Paciente de 30 años, sin comorbilidades previas, presentes posteriores al uso de la presencia
de forma brusca lesión en región facial derecha con eritema de 10 x 7 cm., bordes irregulares,
superficie plana no dolorosa pruriginosa de 10 días de evolución, no recibe tratamiento médico al
momento de la evaluación (Figura 7).
(A)
Día 1: Aplicación de quitosano en
gel una vez al día, antes de dormir,
luego de haber limpiado la región
facial afectada.
(B)
Día 7: resolución parcial, con más
de 80% de mejora, con la
aplicación de quitosano en gel,
durante una vez al día.
(C)
Día 19: Curación completa de
100%, con la aplicación de
quitosano en gel.
Figura 7: Seguimiento de la Región facial. (A, B, C), llegando a curación completa en 19 días, con el uso de quitosano
en gel, con una aplicación diaria antes de dormir, luego de haber limpiado correctamente la región facial.
Fuente: Elaboración propia.
Caso 6: Paciente de 26 años, sin comorbilidades previas con lesión en 1/3 medio de pierna izquierdo,
8 x 4 cm de longitud y 2 cm de profundidad, bordes definidos, rugosa secreción serosanguinolenta
no fétida (Figura 8).
(A)
Día 1: Aplicación de quitosano en
apósito, en una herida de 6 x 4 cm
de longitud y 2 cm de
profundidad.
(B)
Día 12: aplicación de quitosano
en apósito, la herida para el día 12
ya la herida es de 4 x 2 cm de
longitud y sin profundidad, con un
80% de Curación.
(C)
Día 27: Curación de un 100%,
llegando a tejido cicatricial, con la
aplicación de quitosano en
apósito.
Irvin Gregorio Malavé Castellano, Marinela Nazareth Colina Rincón, Yohanna Fabiola Zerpa Caldera, Rosa Arelis Lobo de Márquez
106
Figura 8: Seguimiento de la herida. (A, B, C), llegando a resolución completa en 29 días, inicio con el uso de quitosano
en apósito cada 72 horas, luego recibió quitosano en gel cada 8 horas, con la intención de que el tejido cicatricial mejore
aún más estéticamente, antibiótico quinolona (ciprofloxacina) por 7 días, analgésico por 3 días. limpieza de herida
realizada por personal medico
Fuente: Elaboración propia.
Caso 7: Paciente masculino 10 años, quien presenta quemadura de 2do grado en miembro superior
derecho lesiones en nro. 2, de 6 x 5 cm, 7 x 9 cm con ampollas, posteriormente tejido evoluciona a
formación de fibrina con descarga seropurulenta escasa, bordes irregulares eritema, se inicia
tratamiento 2 días después del evento (Figura 9).
Figura 9: Seguimiento de la herida (A, B, C), llegando a tejido cicatricial, con una resolución de 100%. con la aplicación
de quitosano en gel, cada 8 horas, posteriormente el día 5 cada 12 horas, durante 13 días, además de antibiótico
(Ampicilina) por 5 días.
Fuente: Elaboración propia.
(A)
Día 1: Aplicación de quitosano en
apósito, con una herida de 8 x 4
cm de longitud y 2 cm de
profundidad.
(B)
Día 12: Aplicación de quitosano
en apósito, con disminución de
herida a 6 x 3 cm de longitud y 1
cm de profundidad, hasta la fecha
mostrando un 75 % de resolución
clínica.
(C)
Día 29: Aplicación de quitosano
en gel, curación de 100% con
tejido cicatricial.
(A)
Día 1: Aplicación de quitosano en
gel cada 8 horas en quemaduras de
dos ampollas, una de 6 x 5 cm y la
otra de 7 x 9 cm de longitud
respectivamente.
(B)
Día 5: Aplicación de quitosano en
gel cada 12 horas, con curación de
un 80%, clínicamente sin
profundidad, formando fibrina.
(C)
Día 13: Curación de 100% al día
13, quedando tejido cicatricial.
ESTUDIO SOBRE LA APLICACIÓN DE QUITOSANO PARA LA CURA DE LESIONES Y HERIDAS DE LA PIEL
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 95-112) 107
Caso 8: Paciente masculino 67 años con antecedente Hipertension arterial sistémica, presenta lesión
eritematosa de 20 X 10 cm elevados, hipertérmica, dolorosa con áreas de hiperqueratosis, signos de
lipodermatoesclerosis, onicomicosis en primer dedo de pie izquierdo (Figura 10).
(A)
Día 1: Aplicación de quitosano en
gel, cada 8 horas, en lesión de 20
x 10 cm de longitud.
(B)
Día 4: Aplicación de quitosano en
gel, cada 12 horas, en lesión
parcialmente curada.
(C)
Día 14: Curación 100%,
quedando tejido cicatricial.
Figura 10: Seguimiento de la herida (A, B, C), llegando a tejido cicatricial, con una resolución de 100%. con la aplicación
de quitosano en gel, cada 8 horas, posteriormente el día 4 cada 12 horas, durante 14 días. Ampicilina por 7 días:
hipertensión arterial. en tratamiento con IECA: enalapril Antimicótico vía oral.
Fuente: Elaboración propia.
Caso 9: Paciente femenina de 33 años, con antecedente de acné moderado desde la adolescencia por
lo que ha recibido tratamiento dico de forma intermitente sin mejoría clínica, actualmente presenta
agudización de lesiones en piel es evaluada observando en región facial derecha lesiones
eritematosas pleomorfica, con presencia de pápulas, pústulas no dolorosas, pruriginosas sin
tratamiento actual (Figura 11).
(A)
Día 1: Aplicación de quitosano en
gel cada 8 horas en región facial
donde se presencia el acné.
(B)
Día 5: Aplicación de quitosano en
gel cada 12 horas en región facial,
con una región clínica de un 80%
de acné.
(C)
Día 14: Aplicación de gel de
quitosano, parciamente
recuperada., 90% curada.
Figura 11: Seguimiento de la Región facial. (A, B, C), llegando a resolución parcial en 14 días, con la aplicación de
quitosano en gel, luego de haber limpiado correctamente la región facial. Se realizo limpieza facial en una oportunidad
manteniendo tratamiento diario con quitosano gel cada 8 horas por 5 días, luego cada 12 horas por 9 días.
Fuente: Elaboración propia.
Irvin Gregorio Malavé Castellano, Marinela Nazareth Colina Rincón, Yohanna Fabiola Zerpa Caldera, Rosa Arelis Lobo de Márquez
108
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La piel desempeña innumerables funciones como protección, termoregulacion, reactividad
inmunitaria, bioquímica, detección sensorial. La estrategia para corregir la disfunción de cualquiera
de estas actividades puede basarse en el uso de agentes químicos, biológicos. Por la importancia que
representa la piel, se han implementado diferentes alternativas terapéuticas para su curación a través
de la farmacología dermatológica mediante el acceso directo como órgano destino en el que se
concentra el diagnóstico y tratamiento, tomando en consideración la magnitud del problema es
importante lograr la reparación de la lesión en el menor tiempo posible y reducir las secuelas. La
Tabla 1 muestra el área de la lesión (previo al tratamiento y después del quitosano) y cuanto (en
porcentaje) se ha resuelto.
El quitosano es biocompatible, biodegradable, no tóxico, antimicrobiano, hemostático e hidratante.
Este se despolimerizará gradualmente para liberar N-acetil-D-glucosamina, que inicia la
proliferación de fibroblastos y ayuda a la deposición ordenada de colágeno y estimula un mayor nivel
de síntesis natural de ácido hialurónico en el sitio de la herida. Por esta relación es recomendable
utilizarlo en tratamiento tópico como fármaco en enfermedades de la piel. Entre otros hallazgos
observados cómo beneficiosos, se encuentra los derivan de la variación anatómica de la piel, debido
a que la permeabilidad suele ser inversamente proporcional al espesor del estrato rmico siendo la
penetración de un fármaco mayor en la cara, y la zona intertriginosa. Es por ello por lo que la piel en
tales regiones puede ser más susceptible a sustancias irritantes y a las reacciones alérgicas por
contacto observando durante nuestro estudio los beneficios con tratamientos estéticos, y con lesiones
por humedad (Figuras 4,7,11) Tabla 1.
Tabla 1: Porcentaje de curación de la herida de diferentes tamaños con la aplicación de quitosano
Caso
Diagnostico
Área de lesión antes del
Tratamiento
Semanas de
tratamiento
(semanas)
Área de
lesión
después del
tratamiento
Cura
del
área de
la
lesión
en (%)
1
Fractura según clasificación de
gustillo Anderson GA III B x
herida de proyectil por arma de
fuego (HPPAF)
Lesión de 10 X 7 cm de
longitud y 4 cm de
profundidad.
5
Tejido
Cicatricial
100
2
Lesión por humedad (LPH):
dermatitis intertriginosa en región
inguinal derecha (Escala de
Braden: categoría 2ª)
Lesión 2 x 3 cm de longitud
y 2 cm de profundidad
2
Resolución
completa
100
3
Erisipela en miembro inferior
izquierdo
Lesión tipo erisipela de:
Ampolla 1) 2 x 2 cm.
Ampolla 2) 1 x 1 cm.
Ampolla 3) 3 x 2 cm.
4
Resolución
completa
100
ESTUDIO SOBRE LA APLICACIÓN DE QUITOSANO PARA LA CURA DE LESIONES Y HERIDAS DE LA PIEL
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 95-112) 109
4
Herida por objeto cortante en la
región posterior, 1/3 inferior de
pierna derecha
Herida de 6 x 4 cm de
longitud y 2 cm de
profundidad.
4
Tejido
Cicatricial
100
5
Dermatitis por contacto
Dermatitis de 10 x 7 cm de
longitud en región facial.
3
Resolución
completa
100
6
Traumatismo en miembro inferior
izquierdo.
Herida de 8 x 4 cm de
longitud y 2 cm De
profundidad.
4
Tejido
Cictricial
100
7
quemadura de 2do grado en
miembro superior derecho
Quemadura de 2do grado de:
Ampolla 1) 6 x 5 cm
Ampolla 2) 7 x 9 cm.
2
Tejido
Cicatricial
100
8
Erisipela en miembro inferior
izquierda con comorbilidades
Lesión tipo erisipela de 20 x
10 cm de longitud
2
Tejido
Cictricial
100
9
Acné moderado
Lesión por acné en todo el
rostro
2
Resolución
parcial
90
Promedio de resolución
Promedio de
resolución
98,9
Fuente: Elaboración propia.
El quitosano por ser de naturaleza policatiónica en medio ácido anula las cargas de fosfolípidos
presentes en bacterias y hongos. Debido a esta característica se puede limitar o controlar la
progresión de las lesiones en piel, Además, la naturaleza adhesiva del quitosano, con su carácter
antifúngico y bactericida, y su permeabilidad al oxígeno, es una propiedad muy importante asociada
con el tratamiento de heridas. Lo cual se observa en la cura de los pacientes diabéticos especialmente
(Figuras 4-6) en las lesiones ulceradas. Además, facilita la rápida re-epitelización de la herida dentro
de una dermis vascular.
En los pacientes donde se aplicó en forma de película o gel de quitosano seco, se encontró una
reducción de 98,9% de la lesión comparando antes y después del tratamiento obteniendo como
resultado tejido cicatricial en más de un 95%, Tabla 1, además de la resolución en cuanto a duración
en relación con las semanas de tratamiento, diagnóstico oscilando entre 2 a 5 semanas Tabla 1.
Otra variable observada durante la evaluación de estos pacientes fue que en jóvenes se presentó
durante la primera semana una resolución mayor al 60% a diferencia de edad avanzada, que su
evolución fue más lenta pudiendo atribuirles a factores como carencias nutricionales tomando en
cuenta que la epidermis tiene un elevado requerimiento nutritivo y por eso es más sensible a la
deficiencia del sustrato.
5. CONCLUSIONES
Irvin Gregorio Malavé Castellano, Marinela Nazareth Colina Rincón, Yohanna Fabiola Zerpa Caldera, Rosa Arelis Lobo de Márquez
110
Por lo antes expuesto podemos concluir que el quitosano es una alternativa farmacológica que posee
beneficios en el proceso de cicatrización o mejoría de lesiones y úlceras de la piel, con importantes
resultados en pacientes jóvenes entre ellos eficacia, rapidez durante resolución de las lesiones
No observo complicación, como procesos infecciosos, consideramos sus propiedades contra
bacterias y hongos en primer lugar su capacidad quelante y presencia de grupo amino con carga
positivas que interactúa con los compuestos de carga opuesta y sobre los hongos que suprime la
esporulación y posterior producción de esporas. Además, beneficios en algunos diagnósticos
tomando en cuenta su permeabilidad en algunas zonas anatómicas, no se observaron efectos adversos
en la aplicación del quitosano.
6. RECOMENDACIONES
Ampliar información a través de estudios de investigación en pacientes con inmunodeficiencias,
neoplasias, conectivopatias.
Estudios relacionados al alcance bacteriológico del quitosano.
Debido a factores, entre ellos nutricionales que presentan un gran número de pacientes en la
práctica clínica, incluir agentes con efectos sobre la piel como la vitamina A y C, siendo la
vitamina A quien regula la queratinización y su deficiencia ocasiona hiperqueratosis y
descamación, la vitamina C es necesaria para el metabolismo normal del colágeno y su
deficiencia provoca alteración en la cicatrización de heridas.
Otros agentes para considerar son los queratoliticos utilizados para las hiperqueratosis útiles para
la dermatosis observo beneficio del quitosano en pacientes con erisipela evaluados en este
estudio quienes presentaban xerosis siendo está una causa importante que se debe combatir
recomendamos dichos agentes para mejorar su acción.
Debido a que el colágeno es importante y su presencia en el proceso de regeneración, se
recomienda realizar estudios de uso de quitosano más colágeno como fusión, aprovechando los
diversos desechos biológicos para la mejora más efectiva en heridas de diversos pacientes.
Realizar estudios comparativos con el uso de quitosano y plasma rico en plaquetas como agentes
regeneradoras de tejidos y propiedades cicatrizantes.
Ampliar conocimiento y efectividad de la actividad antimicrobiana del quitosano, mediante
estudios de pacientes que reciban antibioticoterapia comparados con quienes reciban quitosano
como terapia única para la resolución de infecciones en casos clínicos.
7. RESPONSABILIDADES ÉTICAS
ESTUDIO SOBRE LA APLICACIÓN DE QUITOSANO PARA LA CURA DE LESIONES Y HERIDAS DE LA PIEL
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 95-112) 111
Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han
realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
pacientes.
Conflicto de Intereses: Ninguno.
8. REFERENCIAS
Anthosen, M.; Varum, K.; Smidsrod, O. (1993). Solution of chitosans: conformation and chain stiffness of chitosan with
diferent degrees of N-acetylation.Carbohydrate polymers 22: 193-201.
Agrawal, P.; Soni, S.; Mittla, G.; Bhatnagar, A. (2014). Role of polymeric biomaterials as wound healing agents. Int. J.
Low Estrem. Wonds, 2014, 13, 18-190 [CrossRef] [PubMed]
Aranaz, I.; Mengibar, M.; Harris, R.; Panos, I.; Miralles, B.; (2009). Functional Characterization of Chitin and Chitosan.
Current Chemical Biology: 3 (2): 203-230.
ASTM, Standard Guide F 2103-01; 2001.
A.T. Rodríguez-Pedroso.; M. A. Ramírez-Arrebato.; D. Rivero-González.; E. Bosquez-Molina.; L. L. Barrera-Necha.;
S. Bautista-Baños; (2009). Propiedades químico-estructurales y actividad biológica de la quitosana en
microorganismos fitopatógenos. Revista Chapingo Serie Horticultura 15(3): 307-317.
Ayala Valencia German, (2015). Efecto Antimicrobiano del quitosano: una revisión de la literatura. Scientia
Agoalimentaria. ISSN:2339-4684, Vol.2. 32-38.
Colina, M.;Valbuena, C.; Puentes, N.; Valvuena, AM; (2013).Determinación de las propiedades antibacterianas de
quitosanos con diferentes grados de desacetilación contra bacterias gram-positivas y gram-negativas. Zulia,
Venezuela.
D. MubarakAli, F.; LewisOscar, V.; Gopinath, Naify S.; Alharbi, Sulaiman Ali Alharbi, N. Thajuddin. (2017). An
inhibitory action of chitosan nanoparticles against pathogenic bacteria and fungi and their potential applications
as biocompatible antioxidants. S0882-4010(17)31443-2. DOI: 10.1016/j.micpath.2017.11.043. [CrossRef]
[PubMed].
Dealey, C.; Posnett, J.; Walker, A. (2012). The cost of pressure ulcers in the United Kingdom. J. Wound Care, 6, 261
264. [CrossRef] [PubMed]
Lindholm, C.; Searle, R. (2016). Wound management for the 21st century: Combining effectiveness and efficiency. Int.
Wound J, 13, 515. [CrossRef] [PubMed]
Matica Mariana Adina.; Finn Lillelund Aachmann.; Tøndervik Anne.; Håvard Sletta and Vasile Ostafe. (2019). Chitosan
as a Wound Dressing Starting Material: Antimicrobial Properties and Mode of Action. Int. J. Mol. Sci. 2019, 20,
5889; doi:10.3390/ijms20235889.
Mohamed E. Abd El-Hack a.; Mohamed T. El-Saadony b.; Manal E. Shafi c.; Nidal M. Zabermawi d.; Muhammad Arif
e.; Gaber Elsaber Batiha f,g .; Asmaa F. Khafaga h .;Yasmina M. Abd El-Hakim i .; Adham A. Al-Sagheer,
(2020). Antimicrobial and antioxidant properties of chitosan and its
derivatives and their applications: A review. [CrossRef] [PubMed] https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2020.08.153.
Mukoma, P.; Jooste, By Vosloo, H. (2004). “Synthesis and characterization of cross- linked chitosan membranes for
application as alternative proton exchange membrane materials in fuel cells”. Journal of Power Sources136: 16-
23.
Pereira, R.F.; Barrias, C.C.; Granja, P.L.; Bartolo, P.J. (2013) Advanced biofabrication strategies for skin regeneration
and repair. Nanomedicine, 8, 603621. [CrossRef] [PubMed]
Pontilla, B. (2010). Importancia industrial de la Quitina. Bioquímica. Facultad de Ingeneria. USCO. Aparece en internet:
http://eduardo-pastrana.blogspot.com/ Fecha de recuperación 24-04-2010.
Sashiwa, H y Sei-ichi, A. (2004). Chemically modified chitin and chitosan as biomaterials. Progress in Polymer Science
29 :887908.
Tresguerres Hernández-Gil Isabel Fernández, Alobera Gracia Miguel Angel, Pingarrón Mariano del Canto, Blanco Jerez
Luis. (2005). Bases fisiológicas de la regeneración ósea I. Histología y fisiología del tejido óseo. Histology and
physiology of bone tissue. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11: E47-51.
Vigani Bárbara.; Rossi Silvia.; Giuseppina Sandri.; Bonferoni Maria Cristina.; Caramella Carla Marcella & Ferrari
Franca. (2019). Hyaluronic acid and chitosan-based nanosystems: a new dressing generation for wound care.
Expert Opinion on Drug Delivery, 16:7, 715-740, DOI: 10.1080/17425247.2019.1634051.
Vowdem, P., Marteillo Gabrett.; Rosell gill. (2017). Antisépticos y heridas crónicas. Ciudad de México. México. DOI:
10.130-174210227.2017.16012. [CrossRef] [PubMed].
Irvin Gregorio Malavé Castellano, Marinela Nazareth Colina Rincón, Yohanna Fabiola Zerpa Caldera, Rosa Arelis Lobo de Márquez
112
Contribución de autores
Autor
Contribución
Irvin Gregorio Malavé
Castellano
Redacción del artículo, adquisición de datos, construcción de historias médicas, construcción de
consentimiento informado, concepción y diseño, análisis e interpretación, metodología, búsqueda
bibliográfica, búsqueda de información, construcción de tablas.
Marinela Nazareth
Colina Rincón
Profesor Tutor del Doctorado de Irvin Malavé, Persona que dirige la investigación. Financiador de la
investigación
Yohanna Fabiola
Zerpa Caldera
Médico internista encargada de aplicación de fármacos, vigilancia clínica de fármacos, revisión médica del
artículo, validación de historia médica, validación del consentimiento informado, búsqueda bibliográfica,
búsqueda de información, redacción del artículo, prosecución de cada caso.
Rosa Arelis Lobo de
Márquez
Médico cirujano encargada de vigilancia clínica de fármacos, prosecución de cada caso, revisión del artículo.
Citación sugerida: Malavé, I., Colina, M., Zerpa, Y., Lobo, R. (2021). Estudio sobre la aplicación de quitosano para la
cura de lesiones y heridas de la piel. Revista Bases de la Ciencia, 6(2), 95-112. DOI:
https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v%vi%i.3120 Recuperado de:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/3120