ALMIDONES DE CÁSCARA DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y PAPA (SOLANUM TUBEROSUM) PARA PRODUCCIÓN DE
BIOPLÁSTICOS: PROPIEDADES MECÁNICAS Y EFECTO GELATINIZANTE
Publicación Cuatrimestral. Vol. 6, No 2, Mayo/Agosto, Ecuador (p. 137-152) 149
Araujo, C., Rincón, A & Padilla, F. (2006). Caracterización del almidón nativo de Dioscorea bulbifera L. Archivos
latinoamericanos de nutrición, 54(2), 241-245. https://alanrevista.org/ediciones/2004/2/art-16.pdf
Aristizábal, J., & Sánchez, T. (2007). Guía Técnica para la Producción y Análisis de Almidón de Yuca. Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma, Italia.
http://www.fao.org/3/a1028s/a1028s.pdf
Barragán, K., Salcedo, J., & Figueroa, J. (2016). Propiedades tecnofuncionales de almidón modificado de yuca (Manihot
esculenta C.) por pregelatinización tipo batch. Agron. Colomb, (1), 317-320.
https://doi.org/10.15446/agron.colomb.sup.2016n1.58034
Bou, L., Vizcarrondo, A., Rincón, M., & Padilla, F. (2015). Evaluación de harinas y almidones de mapuey (Dioscorea
trifida), variedades blanco y morado. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 56 (4), 375-383.
https://www.alanrevista.org/ediciones/2006/4/art-10/
Cajiao, E., Bustamante, L., Cerón, A., & Villada, H. (2016). Efecto de la gelatinización de harina de yuca sobre las
propiedades mecánicas, térmicas y microestructurales de una matriz moldeada por compresión. Información
tecnológica, 27(4), 53-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642016000400006
Camacho, H., Campos, D., Mercado, I., & Cubillán, N. (2020). Uso de las cáscaras de papa (Solanum tuberosum L) en
la clarificación del agua de la Ciénaga de Malambo, 8(1), 100-111. https://doi.org/10.17081/invinno.8.1.3572.
Cárdenas, F., & Hinostroza, F. (2013). El proyecto yuca en Ecuador. Revista Informativa INIAP, 1, 45-46.
http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/1325
Cardona, A., Mora, A., & Marín, M. (2013). Identificación molecular de bacterias productoras de Polihidroxialcanoatos
en subproductos de lácteos y caña de azúcar. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 66(2), 7129-
7140. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v66n2/v66n2a13.pdf
Ceballos, H., & De la Cruz, A. (2012). Taxonomía y morfología de la yuca. La yuca en el tercer milenio, 16-31. Cali:
CIAT, 570. https://hdl.handle.net/10568/55239
Corozo, L., Héctor, E., Macías, F & Arteaga, F (2020). Micro propagación de dos variedades ecuatorianas de yuca
(manihot esculenta crantz) micropropagation of two ecuadorian varieties of yuca (manihot esculenta crantz).
Revista Chilean J. Agric. Anim. Sci., ex Agro-Ciencia, 36(3):224-232.
Cuesta, X., Andrade, H, Bastidas, O., Quevedo, R., & Sherwood, S. (2012). Botánica y mejoramiento genético. El cultivo
de la papa en Ecuador.Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - Centro Internacional de
la Papa (INIAP-CIP). Quito, Ecuador, 124. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2804
De la Torre, L., Macía, J., Henrik, B. (2008). Plantas útiles del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AAU. Quito &
Aarhcus. https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/16016-redirection
Domínguez, M., & Jiménez, M. (2012). Películas comestibles formuladas con polisacáridos: propiedades y aplicaciones.
Temas selectos de ingeniería de alimentos, (6), 110 - 121. http://www.TSIA-6(2)Dominguez-Courtney-et-al-
2012.pdf
Enríquez, M., Reinaldo, M., & Ortiz, V. (2012). Composición y procesamiento de películas biodegradables basadas en
almidón. Revista Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(1), 182-192.
http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v10n1/v10n1a21.pdf
Espinel, E., & López, E. (2009). Purification and characterization of α-amylase from penicillium commune produced by
solid state fermentation. Revista Unal. Bogóta. http://www.scielo.org.co/pdf/rcq/v38n2/v38n2a01.pdf
Fathanah, U., Lubis, M., Rosnelly, C., & Moulana, R. (2013) Making and Characterizing Bioplastic from Cassava
(Manihot utilissima) Peel Starch with Sorbitol As Plasticizer. En: The 7th International Conference of Chimical
Engineering on Science and Applications: 148-154.
Favis, B., Rodriguez, F., & Ramsay, B. (2006). Method of making polymer compositions containing thermoplastic starch.
US6844380. U.S. PTO. https://patents.google.com/patent/US6844380B2/en
Flores, S., Fama, L., Rojas, M., Goyanes, S., & Gerschenson, L. (2007). Physical properties of tapioca-starch edible films:
Influence of filmmaking and potassium sorbate, Food Research International, 40 (2), 257-265.
https://doi.org.10.1016/j.foodres.2006.02.004
Franco, E., Maspoch M (2017) Evaluación de las propiedades mecánicas en mezclas de Poliestireno/Polietileno de baja
densidad reciclado y tamizado. Revista Afinidad: 221-227
García, A. (2016) “Obtención de un Biopolímero biodegradable a Partir de Almidón de maíz”, Revista Bionatura.
http://revistabionatura.com/files/CS-2018.01.01.2---Revista-bionatura.pdf
Garcia, A., Pinzón, M & Sánchez, L (2013). Extracción y propiedades funcionales del almidón de yuca, Manihot
esculenta, variedad ICA, como materia prima para la elaboración de películas comestibles. Rev. Limentech
Ciencia yTecnología Alimentaria, 11(1):13-21. https://doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2013.382
Garnica, A., Prieto, L., Rocío, A & Cerón, M (2010). Características funcionales de almidones nativos extraídos de clones
promisorios de papa (Solanumtuberosum L. subespecie andigena) para la industria de alimentos. Alimentos Hoy,
19(21): 125-129
Gonzalez J, Rojas H, Ichazo M. (2009). Propiedades mecánicas de mezclas PEBD/PELBD con cáscaras de almidón de
yuca sometidas a un proceso de degradación en el suelo. 23.
Granados, C., Guzman, L., Acevedo., Diaz, M & Herrera, A. (2014). Propiedades funcionales del almidon de sagu
(maranta arundinacea). Rev. Bio.Agro, 12(2):90-96. http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v12n2/v12n2a10.pdf