ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE FENÓMENOS FÍSICOS MEDIANTE VIDEO ANÁLISIS
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No 1, Enero/Abril, Ecuador (p. 37-50) 37
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No 1, Enero/Abril, 2022, Ecuador (p. 37-50). Edición continua
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/index
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7i1.3388
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE FENÓMENOS FÍSICOS MEDIANTE
VIDEO ANÁLISIS
César Michelena
1*
, Xavier Rivera
1
, Santiago Alvaro
1
1
Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Ciencias Físicas y Matemática, Quito, Ecuador. Ecuador. E-mail:
cmichelena080@puce.edu.ec, xriverag@puce.edu.ec, sjalvaro@puce.edu.ec
*Autor para la correspondencia: cmichelena080@puce.edu.ec
Recibido: 19-04-2021 / Aceptado: 22-09-2021 / Publicación: 1-1-2022
Editor Académico: Luis Rodríguez
RESUMEN
El trabajo desarrollado pretende dar a conocer a los estudiantes de primer nivel de las carreras de Ingeniería, Biología,
Química y Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Quito, el proceso de utilización del Tracker
video análisis en la realización de prácticas de laboratorio de Física. El propósito de este trabajo se fundamenta en el
concepto de utilización de herramientas tecnológicas para el aprendizaje, tal como sugiere la UNESCO. El método de
investigación utilizado para el estudio de los movimientos se fundamenta en la observación y registro de la trayectoria de
los cuerpos de prueba. Con los resultados obtenidos, se concluye que el estudio de los fenómenos físicos utilizando
herramientas tecnológicas mejora el proceso de enseñanza aprendizaje.
Palabras clave: Tracker video análisis, herramienta tecnológica, experimentación, movimiento, trayectoria.
EXPERIMENTAL ANALYSIS OF PHYSICAL PHENOMENA THOUGH
VIDEO ANALYSIS
ABSTRACT
The present work aims to let the first year students of the engineering, biology, chemistry and medicine careers at the
Pontifical Catholic University of Ecuador (Quito’s branch) know about the process involving the use of the Tracker-
video-analysis tool for physics’ laboratory practices. The aim of this work is based on the concept of the use of
technological tools for learning, as suggested by UNESCO. The research methods used for the study of the laws of
movements is based on the observation and recording of the trajectory of the test bodies. With the results obtained, it is
concluded that the study of physical phenomena using technological tools improves the teaching-learning study process.
Keywords: Tracker video analysis, Technological tool, Experimentation, Movement, Trajectory.
Artículo de Investigación
Ciencias Físicas
Artículo de Investigación
César Michelena, Xavier Rivera, Santiago Alvaro
38
Análise experimental de fenômenos físicos por meio de análise de vídeo
RESUMO
O objetivo deste trabalho é mostrar aos estudantes de primeiro ano dos cursos de Engenharia, Biologia, Química e
Medicina da Pontifícia Universidade Católica do Equador, Quito, o processo de utilização do Rastreador nas práticas
experimentais de Física. O objetivo deste trabalho é baseado no conceito de utilização de ferramentas tecnológicas para
o aprendizado, como sugerido pela UNESCO. O método de pesquisa utilizado para estudar os movimentos é fundamenta-
se na observação e registro da trajetória dos corpos de prova. Com os resultados obtidos, concluímos que os estudos dos
fenômenos físicos com a utilização de ferramentas tecnológicas melhora o processo de ensino e aprendizagem.
Palavras chave: Rastreador de análise de vídeo, ferramenta tecnológica, experimentação, movimento, trajetória.
Citación sugerida: Michelena, C., Rivera, X., Alvaro, S. (2022). Análisis experimental de fenómenos físicos mediante
video análisis. Revista Bases de la Ciencia, 7(1), 37-50 DOI: https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7i1.3388
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE FENÓMENOS FÍSICOS MEDIANTE VIDEO ANÁLISIS
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No 1, Enero/Abril, Ecuador (p. 37-50) 39
1. INTRODUCCIÓN
La desconexión física de alumnos y docentes con los laboratorios en tiempos actuales requiere de una
inmediata aplicación de nuevas tecnologías para mantener el nivel de excelencia del proceso
enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, es imperativo que los docentes utilicen herramientas
tecnológicas que ayuden a promover la enseñanza de la física teórica como el desarrollo de las
prácticas de laboratorio; esta debe ser coherente con las particularidades de estudiantes y docentes. El
aprendizaje y manejo de las herramientas tecnológicas para el estudio de la Física facilita la
comprensión de los contenidos (Cevallos, Lucas, Paredes, & Tomalá, 2020). Por otra parte, la
UNESCO, agencia especializada del Sistema de Naciones Unidas para cinco grandes campos vitales
para el desarrollo humano y sostenible: educación, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas,
cultura y comunicación e información, en su informe de 2016 indica que la educación debe ser
científica y obligatoria, donde asegure a todos los estudiantes aprendizajes de calidad. Se deben
utilizar nuevas herramientas tecnológicas para el aprendizaje y reconocer que la educación científica
debe ampliar sus fronteras (UNESCO, 2016). Considerando los anteriores puntos de vista, el trabajo
tiene como propósito, definir el proceso de utilización del Tracker video análisis, los pasos sicos
para su manejo y el desarrollo de una práctica de laboratorio de física mediante la utilización de la
guía de laboratorio. La técnica aplicada en el desarrollo de la guía de laboratorio permite realizar el
seguimiento, registro y análisis de la aceleración del cuerpo.
Fundamentados en la exploración literaria se encontró trabajos contemporáneos y representativos
concernientes a la utilización del Tracker, al servicio y estudio de la Física. Tal es el caso del articulo
académico, Uso de las TIC para el estudio del movimiento: algunos experimentos didácticos con el
software Tracker, muestra una experiencia relacionada con el uso del video análisis en la Enseñanza
de la Física, a través del programa gratuito Tracker. Presenta el análisis, modelación y resultados
relacionados con una actividad experimental sobre movimiento parabólico. En este contexto, se
presenta al análisis de video a través del Tracker como un ejemplo de Tecnología de la Información
y comunicación (TIC). La finalidad de este trabajo es motivar a los estudiantes para que puedan
convertirse en agentes centrales y activos en actividades experimentales filmando experimentos,
obteniendo y procesando sus respectivos datos (Lenz, Saavedra, & Bezerra, 2014).
El trabajo de titulación de tercer nivel, “Diseño de un modelo metodológico innovador de prácticas
de Laboratorio de Física en aula virtual”, desarrolla una investigación de herramientas tecnológicas
como el LabVIEW, Tracker y sensores utilizados en el desarrollo de experimentos físicos, así como
herramientas virtuales. A través de este trabajo se concluye que las herramientas de aprendizaje como
laboratorios y aulas virtuales son componentes metodológicos que fomentan la participación activa
de los estudiantes (Tobar, 2020)
César Michelena, Xavier Rivera, Santiago Alvaro
40
El artículo “Estudio de las oscilaciones amortiguadas de un péndulo físico con la ayuda del Tracker”,
presenta los resultados y análisis de las medidas del momento de inercia de un listón. El experimento
se filmó con un teléfono inteligente y los datos se analizaron utilizando el software gratuito Tracker
y Qtiplot. De la comparación de resultados obtenidos con las herramientas tecnológicas concluyen
que el “Tracker” es una plataforma de estudio de movimiento con muchos recursos que permite un
ajuste más preciso de funciones en el análisis de datos (Bonventi & Aranha, 2015)
El propósito del artículo “Uso de Tracker para Análisis y Modelado de Datos Experimentales en
Laboratorios Tradicionales de Física” es dar a conocer los múltiples beneficios del uso de programas
computacionales y simuladores durante las clases magistrales y actividades de laboratorio para el
análisis y tratamientos de problemas como estrategia de enseñanza. Además, se muestran algunas
aplicaciones de Tracker para el análisis y mediciones de magnitudes físicas estudiadas en clases y
actividades experimentales. Este artículo muestra que la implementación del Tracker en los análisis
de actividades experimentales de física ayuda a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, facilitando
la conexión de las imágenes reales a problemas teóricos (Dominguez, 2015).
El artículo Metodología para favorecer el desempeño investigativo experimental mediante el análisis
de videos con Tracker”, publicado en la revista REDIPE Red Iberoamérica de Pedagogía propone
una metodología del uso del Tracker como guía de acción para favorecer el desarrollo de la
competencia experimental en base a los conocimientos abordados en clase. Este articulo investigativo
concluye que la utilización del Tracker facilita la aplicación de representaciones gráficas,
matemáticas y numéricas a problemas y datos de fenómenos reales (Abeleira, Vásquez, & Peña, 2016)
El articulo académico denominado “Tracker: Una herramienta para el Análisis y Modelado del
Movimiento de Objetos en el Laboratorio de Dinámica”, caracteriza la cinemática de un objeto en
movimiento en dos y tres dimensiones. La metodología aplicada permite la extracción de datos de
posición, velocidad y aceleración del objeto. De este trabajo se concluye que el Tracker es una
herramienta útil y practica que permite a los estudiantes de laboratorio nuevas formas de entender,
describir, explicar y predecir fenómenos físicos (Mondragón, 2018, pág. 7)
En relación a los trabajos citados se destaca la utilización del Tracker en la mecánica y dinámica de
los cuerpos. El artículo presentado en la revista brasileña de Ensino de Física fortalece la idea de
utilizar el Tracker como herramienta tecnológica debido a sus múltiples beneficios. De acuerdo con
la revisión bibliográfica realizada se puede mencionar que en Ecuador la utilización del Tracker aún
no es generalizado para el desarrollo de prácticas de laboratorio en la materia de física, no obstante,
se encontró trabajos relacionados con el uso del software Tracker para el desarrollo de tesis de grado
de tercer y cuarto nivel académico. Estas investigaciones centran su interés en estudios concernientes
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE FENÓMENOS FÍSICOS MEDIANTE VIDEO ANÁLISIS
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No 1, Enero/Abril, Ecuador (p. 37-50) 41
a temas de cinemática e inclusive a temas relacionados al diagnóstico, seguimiento y rehabilitación
de pacientes con problemas en la estructura anatómica del cuerpo humano. En este sentido, se cita las
siguientes investigaciones.
La investigación “Fiabilidad de la técnica de deo-análisis en el análisis cinemático de la flexo-
extensión del cuello”, determina la fiabilidad de la técnica de video análisis “Tracker” aplicada al
estudio cinemático del movimiento de flexo-extensión del cuello. Los datos fueron obtenidos a partir
de marcadores técnicos y anatómicos ubicados en siete pacientes sanos, con tres sesiones de toma de
datos por sujeto. El análisis conllevó a obtener datos característicos de dicho movimiento, como el
rango de movimiento, velocidad angular, aceleración angular y el eje instantáneo de rotación. El
modelo cinemático aplicado fue del eje helicoidal aproximado con desplazamientos finitos e
infinitesimales. Con esta investigación se concluye que el Tracker constituye una herramienta de
soporte y ayuda en el diagnóstico y seguimiento de la condición y rehabilitación de un paciente (Ruiz,
2018, pág. 113)
El objetivo principal del proyecto de investigación, “Modelo dinámico de los movimientos del flexo
extensión cervical del cuello humano, basado en pares de rodadura”, se fundamenta en realizar un
análisis de movimiento del flexo extensión cervical en el plano sagital, mediante datos experimentales
de aceleración instantánea obtenidos a través del análisis de video. Los resultados obtenidos en la
investigación son considerados como cálculos preliminares que servirán de apoyo en el estudio
dinámico del cuello humano en futuras investigaciones (Escobar, 2017)
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Procedimiento generalizado para la caracterización del movimiento en el Tracker
Tracker es un paquete de licencia libre que permite el análisis de video, posee características de
seguimiento de objetos, posición, velocidad y aceleración. Permite construir gráficas de las variables
en función del tiempo y realizar ajuste de curvas con modelos de curvas conocidas (Mondragón, 2018,
pág. 4). Para caracterizar el movimiento de un objeto mediante el Tracker, se requiere grabar en video
el movimiento del objeto y cargar el video en el Tracker. En la ventana principal del Tracker, dar clic
en abrir y seleccionar el video. Para el caso en estudio se utiliza un video de un objeto en movimiento
en un plano horizontal. Se define el eje de coordenadas, por defecto el eje de coordenadas aparece
en el centro de la ventana de trabajo. Con ayuda del mouse se arrastra el origen de coordenadas al
punto inicial del movimiento y se orienta el eje. El eje de interés es el “x”. El procedimiento
generalizado para la caracterización del movimiento en el Tracker se muestra en la Figura 1.
César Michelena, Xavier Rivera, Santiago Alvaro
42
Figura 1. Proceso para caracterización del movimiento en el Tracker.
Fuente: Elaboración propia.
En el plano del video se coloca previamente un objeto con una longitud conocida, con la finalidad de
insertar la barra de calibración en el plano del movimiento. En el icono de acceso directo de la vara
de calibración ubicado en la barra de herramientas, al dar clic aparece en la parte inferior una serie de
instrucciones en un recuadro de color amarillo. Esta acción permite definir los extremos y digitar el
valor de la longitud del objeto conocido. Ver Figura 2.
Figura 2. Ventana principal del Tracker Inserción de la vara de calibración.
Fuente: Elaboración propia.
La ventana principal del Tracker muestra el número de fotogramas que conforma el video. Mediante
la barra deslizante se define la sección del video que se analizara. Paso seguido se define la masa
puntual, mediante la cual se realiza el rastreo manual del cuerpo en movimiento. La funcionalidad
del Tracker se fundamenta en mostrar fotogramas del movimiento. En cada fotograma se define un
punto de referencia del cuerpo a través de la combinación de las teclas Shift + enter. Mientras se
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE FENÓMENOS FÍSICOS MEDIANTE VIDEO ANÁLISIS
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No 1, Enero/Abril, Ecuador (p. 37-50) 43
realiza el rastreo del movimiento se va generando por defecto la tabla de datos en la parte inferior
derecha de la ventana de trabajo del Tracker. Ver Figura 3.
Figura 3. Ventana principal del Tracker Eje de coordenadas y rastreo del móvil en movimiento.
Fuente: Elaboración propia.
En esta fase del trabajo se aplica el concepto de exactitud y precisión para señalar la posición del
cuerpo en cada fotograma, procurando que cada registro sea exacto y preciso, como se muestra en la
Figura 4. La exactitud se refiere a la cercanía de la posición real y la precisión hace referencia de la
proximidad de la posiciones (Allum & Talbot, 2016) . El método utilizado en este trabajo es la
observación directa. Este tipo de metodología presenta errores de observación debido a
imperfecciones en los sentidos del observador, distracciones o tendencias nerviosas (Sevilla, 1993)
Exacto y preciso
Preciso, pero no exacto
Exacto, pero no preciso
Ni exacto ni preciso
Figura 4. Diferencias entre precisión y exactitud (Allum & Talbot, 2016).
2.2. Análisis de la aceleración del objeto en movimiento
2.2.1. Metodología de análisis de los parámetros iniciales del movimiento a través de la
curva posición en función del tiempo
Una característica singular del Tracker es que el tiempo entre fotogramas es constante. Por cada
César Michelena, Xavier Rivera, Santiago Alvaro
44
fotograma se registran seis posiciones, fundamentado en la exactitud y precisión con el objetivo de
minimizar el error provocado por la observación directa. La repetitividad de la toma de datos está
ligado a la capacidad de obtener medidas fiables de un experimento bajo los mismos parámetros y
condiciones (Ruiz, 2018, pág. 26). Para estudiar un fenómeno físico es preciso que previamente la
información sea recopilada en una tabla de valores numéricos.
Dada la serie de mediciones
, la mejor estimación de la magnitud medida es el
promedio aritmético, efectuadas en las mismas condiciones. El cálculo promedio de la posición, se
realiza mediante la expresión matemática (1). Para establecer los valores promedios de velocidad y
aceleración se utiliza la misma expresión.

La representación e interpretación de datos para que sea factible describirla, se muestra por medio de
una gráfica. La herramienta ofimática utilizada para establecer el grafico, es una hoja de Excel. Ver
Figura 5.
Figura 5. Posición en función del tiempo.
Fuente: Elaboración propia.
A través de la representación gráfica se puede estudiar las características del movimiento, en general
se puede expresar los valores registrados por medio de una ecuación. Dicha ecuación es la
representación matemática del movimiento.
Mediante las herramientas de Excel se elige la línea de mejor tendencia para los datos expresados en
la Figura 5. Se comprueba que la línea de tendencia que más se ajusta a los datos corresponde a una
curva de grado dos y se representa por medio de la ecuación (2).

    (2)
En la ecuación (2), el eje de las ordenadas está representada por la variable , que corresponde al
-0,050
0,000
0,050
0,100
0,150
0,200
0,250
0,300
0,350
0,400
0,450
0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500 0,600


 
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE FENÓMENOS FÍSICOS MEDIANTE VIDEO ANÁLISIS
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No 1, Enero/Abril, Ecuador (p. 37-50) 45
desplazamiento, la unidad de medida es el metro. El eje de las abscisas representada por la variable
 corresponde al tiempo, la unidad de medida es el segundo.
La curva que representa la ecuación (2) es característica del movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado. Este tipo de movimiento representa el desplazamiento de una partícula en una línea recta
con aceleración constante (Vallejo & Zambrano, 2010, pág. 99). La posición del cuerpo según la
teoría del movimiento rectilíneo uniformemente variado está representada por la ecuación (3).
 
 
   
 (3)
En relación a la ecuación (3), representa la posición del cuerpo en cualquier instante;
la posición
del cuerpo en el instante inicial.  Representa la velocidad del cuerpo en cualquier instante, (
) la
velocidad en el instante inicial. ( representa la aceleración del cuerpo, donde su valor permanece
constante y distinto de 0. ( representa el intervalo de tiempo (Young & Freedman, 2009, pág. 50).
Considerando que los enunciados anteriores hacen referencia a un mismo movimiento y
características, se puede aplicar el método comparativo de término a término entre las ecuaciones
(2) y (3). De esta manera se logra obtener los parámetros cuantitativos iniciales del movimiento.





2.2.2. Metodología de análisis de los parámetros iniciales del movimiento con su respectiva
incertidumbre a través de la curva velocidad en función del tiempo
De manera lógica se podría pensar que el Tracker debería generar el mismo número de fotogramas
con datos útiles de posición, velocidad y aceleración para el análisis. Pero contrario a esta idea el
Tracker genera por defecto, para este caso 18 fotogramas para la posición, 17 para la velocidad y 14
para la aceleración. Debido a esta cualidad que presenta el Tracker, para el análisis de la velocidad se
utiliza los 17 fotogramas a través de los cuales se extrae la información cuantitativa de la velocidad.
En la Figura 6, el eje de las ordenadas está representado por la velocidad promedio
, la unidad
de medida es el metro por segundo. El eje de las abscisas está representado por el tiempo, la unidad
de medida es el segundo.
César Michelena, Xavier Rivera, Santiago Alvaro
46
Figura 6. Velocidad en función del tiempo.
Fuente: Elaboración propia.
De manera intuitiva y aplicando la observación directa se establece que la línea de tendencia que
muestra la figura 6, es una recta de la forma   . En este caso no se ha utilizado las
herramientas adicionales de Excel para establecer la línea de tendencia o ecuación que representa la
curva.
Para establecer una ley física que permita predecir la evolución de un sistema es necesario conocer el
tipo de relación que hay entre las variables involucradas y representarlas matemáticamente, este
objetivo se logra a través de la experimentación. Considerando lo anterior, se afirma que el tipo de
curva que se aprecia en la Figura 6 es lineal por lo tanto se concluye que existe una relación
directamente proporcional entre la velocidad y el tiempo. Bajo esta condición se aplica el método de
mínimos cuadrados para determinar los valores de los parámetros. El método de ajuste por nimos
cuadrados consiste en obtener una recta de regresión lineal que minimiza los residuos (Diferencia
entre los valores reales y los estimados por la recta (Molina, 2020).
Para determinar los coeficientes cuantitativos de y que forman parte de la ecuación general de
la recta  , se utiliza las ecuaciones (4) y (5). Las ecuaciones están relacionadas con los
parámetros de tiempo y velocidad, tal es así que
, representa valores simos del tiempo,
representa los valores iésimos de la velocidad promedio.
 


 
 

y = ax + b
0,000
0,200
0,400
0,600
0,800
1,000
1,200
1,400
0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500 0,600
Tiempo (s)

)
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE FENÓMENOS FÍSICOS MEDIANTE VIDEO ANÁLISIS
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No 1, Enero/Abril, Ecuador (p. 37-50) 47
En la ecuación de la recta  , el término representa la pendiente de la recta. La pendiente
de la recta simboliza la variación de la velocidad en relación al tiempo  
, a esto se le conoce
como aceleración. Por lo tanto al determinar el parámetro se esta definiendo la aceleración del
cuerpo. Aplicando las ecuaciones (4) y (5) se obtiene que  y , siendo el punto
de corte de la recta con el eje de las ordenadas, el mismo que representa la velocidad inicial.
El método de mínimos cuadrados es una cnica que permite ajustar los datos en una función continua
con un mínimo de errores. Esto no quiere decir que no hay error en esta aproximación. Por lo tanto,
todo ajuste o medición se debe expresar con su respectiva incertidumbre. Para establecer la
incertidumbre de y de utilizamos las expresiones (7) y (8). Considerando que en toda medición
se encuentra una diferencia o desviación entre ambos miembros de la ecuación   . Esta
diferencia se llama residuo
, el cual se determina en cada punto mediante la ecuación (6).
 
 


(7)
 
(8)
Aplicando las ecuaciones (6), (7), (8), se determinan los parámetros y con sus respectivas
incertidumbres. Aceleración,  


, velocidad inicial,  


2.2.3. Metodología de análisis gráfico de la aceleración en función del tiempo
La aceleración de un objeto es una magnitud que indica el cambio de velocidad en una unidad del
tiempo (Colucio, 2021). En referencia al enunciado anterior los cambios de velocidad son
representados por aceleraciones instantáneas a lo largo del movimiento. La gráfica aceleración
(instantánea) en función del tiempo que se muestra en la Figura 7, presenta variaciones y
aparentemente no corresponde a una constante en el tiempo. En los textos de física al abordar el
concepto de movimiento rectilíneo uniformemente variado se indica que el valor de la aceleración
tiene un valor constante en el tiempo, pero en la experimentación se demuestra que el valor de la
aceleración tiene cambios a lo largo del tiempo. Por tanto, la aceleración a la cual se hace referencia
en los textos es a la aceleración media que se obtiene en el desplazamiento del objeto.
César Michelena, Xavier Rivera, Santiago Alvaro
48
Figura 7. Aceleración en función del tiempo.
Fuente: Elaboración propia.
Las variaciones de aceleración que presenta la Figura 7 no son significativas y su valor oscila
alrededor de un valor central por esta razón para obtener la aceleración del sistema se calcula la
aceleración media, dando como resultado un valor de 

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para determinar los parámetros de posición, velocidad y aceleración se fundamenta en la utilización
del Tracker video análisis. La información registrada y los datos proporcionados por el Tracker más
los conceptos teóricos del movimiento, herramientas matemáticas y el Excel se lograron establecer
los parámetros del movimiento, que se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Resultados de los parámetros determinados aplicando las tres metodologías de análisis.
Metodología de análisis de los parámetros iniciales del
movimiento a través de la curva posición en función del
tiempo.
Posición inicial:

Velocidad inicial:


Aceleración: 

Metodología de análisis de los parámetros iniciales del
movimiento con su respectiva incertidumbre a través de
la curva velocidad en función del tiempo.
Velocidad inicial: =  

Aceleración: =  

Metodología de análisis gráfico de la aceleración en
función del tiempo.
Aceleración: 

El estudio de los fenómenos físicos utilizando el software permite una mejor comprensión de estos,
considerando que no requiere que el estudiante asista a un laboratorio para desarrollar las diferentes
0,000
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500 0,600
 
Aceleración (m

)
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE FENÓMENOS FÍSICOS MEDIANTE VIDEO ANÁLISIS
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No 1, Enero/Abril, Ecuador (p. 37-50) 49
prácticas. Además, se está utilizando una herramienta tecnológica de software libre, con la cual los
estudiantes pueden familiarizarse sin mayor dificultad.
La presente práctica permite estudiar el MRUV con el programa Tracker Video Alisis, la aplicación
brinda la posibilidad de realizar la practica con objetos que disponemos en nuestro hogar como son,
una canica, un riel una pelota. El programa permite obtener las diferentes gráficas como son posición
vs tiempo, velocidad vs tiempo, aceleración vs tiempo de una manera muy próximas a la realidad. En
el desarrollo de la práctica, también se hace énfasis a la incertidumbre, además se utiliza el programa
Excel para mejorar las gráficas obtenidas en el Tracker utilizando la teoría de errores.
Los resultados obtenidos indican una gran precisión y exactitud, además promueven en el estudiante
el trabajo colaborativo; como también el uso del video análisis despierta el interés de la física en los
estudiantes.
4. CONCLUSIONES
La herramienta Tracker video análisis sustituye el requerimiento de equipo de laboratorio de Física,
potencia el aprendizaje de la Física de manera experimental, es de cil acceso a todos los estudiantes,
por ser gratuita. Fortalece las habilidades investigativas de los estudiantes, quienes pueden generar
distintos modelos de una misma temática e interrelacionarlos para obtener las leyes y conclusiones
del fenómeno que se está analizando. De esta manera se aprovecha el aporte que las nuevas
tecnologías ofrecen al contexto educativo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se ejecutó una práctica representativa del MRUV capturando el movimiento del objeto en un video,
para ser procesado y analizado con el programa. Se diseñó una guía metodológica con instrucciones
de uso del Tracker y los pasos para desarrollar la experimentación. La metodología planteada mejora
el enfoque tradicionalista del aprendizaje de la Física.
5. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS DE LOS AUTORES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses
6. REFERENCIAS
Abeleira, J. L., Vásquez, N., & Peña, C. R. (2016). Metodología para favorecer el desempeño investigativo experimental.
Dianet, 5(5), 1-6. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6064458
Allum, J., & Talbot, C. (2016). Física. En J. Allum, Física (pág. 9). Vicens Vives.
Bonventi, W., & Aranha, N. (2015). Estudo das oscilações amortecidas de um pêndulo físico com o auxílio do “Tracker”.
Revista Brasileña de Ensino de Física, 37(2). doi:https://doi.org/10.1590/S1806-11173721728
César Michelena, Xavier Rivera, Santiago Alvaro
50
Cevallos, J., Lucas, X., Paredes, J., & Tomalá, J. (2020). Uso de herramientas tecnológicas. Revista Ciencias
Pedagógicas, 7(2), 1. doi:https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304
Colucio, E. (16 de Julio de 2021). Concepto de aceleración. (Etecé, Editor) Recuperado el 4 de 6 de 2020, de
https://concepto.de/aceleracion/
Dominguez, M. (14 de 06 de 2015). REVISTA DE LA ESCUELA DE FISICA UNAH, 4(2), 64-69. Recuperado el 12 de
08 de 2020, de https://www.camjol.info/index.php/fisica/article/view/8279/8498.
Escobar, M. Á. (2017). Modelo dinámico de los movimientos de flexo extensión cervical del cuello humano, basado en
pares de rodadura. Tesis de maestría, Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Mecánica, Quito.
Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/17173
Lenz, J. A., Saavedra, N. C., & Bezerra, A. G. (2014). Utilização de TIC para o estudo do movimento. (P. minas, Ed.)
ABAKÓS, V2(n2), 1,2. doi:https://doi.org/10.5752/P.2316-9451.2014v2n2p24
Molina, M. (17 de junio de 2020). Anestesiar. Obtenido de La distancia más corta. El método de los mínimos cuadrados:
https://anestesiar.org/2020/la-distancia-mas-corta-el-metodo-de-los-minimos-
cuadrados/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20de%20los%20m%C3%ADnimos%20cuadrados%20se%20utili
za%20para%20calcular,de%20regresi%C3%B3n%20con%20este%20m%C3%A9todo.
Mondragón, J. A. (2018). Una herramienta para el Análisis y Modelado del Movimiento de Objetos en el laboratorio de
Dinámica. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11777/3822
Ruiz, C. (Marzo de 2018). Fiabilidad de la técnica de video análisis cinemático de la flexo-extensión del cuello. Tesis de
maestría, Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Mecánica, Quito. Obtenido de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/19341
Sevilla, M. (1993). Teoría de errores de observación. Física de la tierra(5), 3-4. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/13269-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13349-1-10-20110601.PDF
Tobar, C. P. (2020). Diseño de un modelo metodológico innovador de prácticas de Laboratorio de sica en aula virtual.
Universidad de Especialidades Espiritu Santo. Recuperado el 30 de 07 de 2020, de
http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/3201
UNESCO. (2016). La Ciencia para el desarrollo sostenible. (C. española, Ed.) CILAC, 10.
Vallejo, P., & Zambrano, J. (2010). Física Vectorial. Ecuador, Quito, Ecuador: RODIN.
Young, H., & Freedman, R. (2009). Fisica Universitaria (Décimo segunda ed., Vol. 1). Mexico, México: Pearson.
Contribución de Autores
Autor
Contribución
Cesar Michelena
Concepción y diseño del artículo, metodología, revisión, búsqueda
bibliográfica, búsqueda de información
Xavier Rivera
Concepción y diseño del artículo, metodología, revisión, búsqueda
bibliográfica, búsqueda de información
Santigo Alvaro
Concepción y diseño del artículo, metodología, revisión, búsqueda
bibliográfica, búsqueda de información