CUANTIFICACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN GRANOS DE SOJA (Glycine max) COMERCIALIZADOS EN EL CANTÓN QUEVEDO,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No Especial, Diciembre, 2022, Ecuador (p. 51-68) 51
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No Especial, Diciembre, 2022, Ecuador (p. 51-68). Edición continua
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/index
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4242
HUELLA DE CARBONO EN LA MAESTRÍA DE QUÍMICA AMBIENTAL,
PORTOVIEJO, MANABÍ, ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.
Larissa Sacoto-Palacios
1
* , Cesar Zambrano-Torres
2
, Carlos Rivas-Cobo
3
1
Maestría en Química Ambiental, Instituto de Ciencias Básicas, Departamento de Química, Manabí, Ecuador. E-mail:
gisella.sacoto@utm.edu.ec
2
Maestría en Mejoramiento de Procesos. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Guayas, Ecuador. E-mail:
cezatorr@espol.edu.ec
3
Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador. E-mail:
carlos.rivas@utm.edu.ec
*Autor para correspondencia: gisella.sacoto@gmail.com
Recibido: 24-1-2022 / Aceptado: 30-4-2022 / Publicación: 1-12-2022
Editor Académico: Yulixis Cano
RESUMEN
Las actividades antropogénicas en universidades latinoamericanas y su impacto directo sobre el calentamiento global son
un desafío para la gestión medioambiental de los campus universitarios. La cuantificación y medición de indicadores
medioambientales como la huella de carbono, permitem establecer políticas y estrategias para mitigar el potencial impacto
que esto representa en la sociedad. En este trabajo se propuso calcular las emisiones de dióxido de carbono de los alcances
establecidos por la norma ISO 14064 en el programa de maestría en Química Ambiental en comparación con las emisiones
de dióxido de carbono emitidas en las viviendas de los estudiantes durante el confinamiento por COVID-19. La estimación
se logró realizando un diagnóstico previo de las actividades con mayor relevancia según la norma ISO 14 064:1 de 2018
siendo realizado el análisis tanto en el aula de clases como en los hogares de los estudiantes. Los resultados mostraron
que en general los alcances uno y dos de los hogares fueron de 16,64 % y 9,82 %, y los del aula eran de 0,33 % y 0,02 %
respectivamente, relacionándose de manera ascendente por motivos del confinamiento; El alcance tres que representaba
la movilización de los estudiantes en el campus universitario fue de un 99,65 %, y durante el confinamiento experimentó
una reducción de 26,11 % en la emisión de dióxido de carbono. El estudio determinó un resultado un total de 34,34 Ton
CO
2
eq. durante las actividades virtuales, y 869,47 Ton CO
2
, durante las actividades en sala de aula.
Palabras clave: Huella de carbono, universidades, cambio climático, covid-19, confinamiento.
CARBON FOOTPRINT IN THE MASTER'S DEGREE IN ENVIRONMENTAL
CHEMISTRY, PORTOVIEJO, MANABÍ, BEFORE AND DURING THE COVID-19
PANDEMIC.
ABSTRACT
Anthropogenic activities in Latin American universities and their direct impact on global warming are a challenge for the
environmental management of university campuses. The quantification and measurement of environmental indicators
such as the carbon footprint, allow us to establish policies and strategies to mitigate the potential impact that this represents
in society. In this work, it was proposed to calculate the carbon dioxide emissions of the scopes established by the ISO
14064 standard in the master's program in Environmental Chemistry in comparison with the carbon dioxide emissions
Ciencias Químicas
Larissa Sacoto-Palacios, Cesar Zambrano-Torres, Carlos Rivas-Cobo
52
emitted in student homes during the confinement by COVID -19. The estimation was achieved by carrying out a prior
diagnosis of the most relevant activities according to the ISO 14 064:1 standard of 2018, the analysis being carried out
both in the classroom and in the students' homes. The results showed that in general the scopes one and two of the
households were 16.64% and 9.82%, and those of the classroom were 0.33% and 0.02% respectively, relating ascendingly
for reasons of lockdown; Scope three that represented the mobilization of students on the university campus was 99.65%,
and during the confinement it experienced a 26.11% reduction in carbon dioxide emissions. The study determined a total
result of 34.34 Ton CO
2
eq. during virtual activities, and 869.47 tons of CO
2
, during classroom activities..
Keywords: Carbon footprint, universities, climate change, covid-19, confinement.
PEGADA DE CARBONO NO MESTRADO EM QUÍMICA AMBIENTAL, PORTOVIEJO,
MANABÍ, ANTES E DURANTE A PANDEMIA DO COVID-19.
RESUMO
As atividades antrópicas nas universidades latino-americanas e seu impacto direto no aquecimento global são um desafio
para a gestão ambiental dos campi universitários. A quantificação e medição de indicadores ambientais como a pegada
de carbono, permitem-nos estabelecer políticas e estratégias para mitigar o potencial impacto que esta representa na
sociedade. Neste trabalho, foi proposto calcular as emissões de dióxido de carbono dos escopos estabelecidos pela norma
ISO 14064 no programa de mestrado em Química Ambiental em comparação com as emissões de dióxido de carbono
emitidas nas residências dos alunos durante o confinamento pelo COVID-19. A estimativa foi realizada por meio da
realização de um diagnóstico prévio das atividades mais relevantes de acordo com a norma ISO 14 064:1 de 2018, sendo
a análise realizada tanto em sala de aula quanto nas residências dos alunos. Os resultados mostraram que, em geral, os
escopos um e dois dos domicílios eram 16,64% e 9,82%, e os da sala de aula eram 0,33% e 0,02%, respectivamente,
relacionando-se de forma ascendente por motivos de bloqueio; O escopo três que representou a mobilização dos alunos
no campus da universidade foi de 99,65%, e durante o confinamento experimentou uma redução de 26,11% nas emissões
de dióxido de carbono. O estudo determinou um resultado total de 34,34 Ton CO
2
eq. nas atividades virtuais e 869,47
toneladas de CO
2
, nas atividades presenciais.
Palavras-chave: Pegada de carbono, universidades, mudanças climáticas, covid-19, confinamento.
Citación sugerida: Sacoto-Palacios, L., Zambrano-Torres, César., Rivas-Cobo, C. (2022). Huella de carbono en la
maestría de química ambiental, Portoviejo, Manabí, antes y durante la pandemia por covid-19. Revista Bases de la
Ciencia, 7 (Nro Especial), Diciembre, 51-68. DOI: https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4315
CUANTIFICACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN GRANOS DE SOJA (Glycine max) COMERCIALIZADOS EN EL CANTÓN QUEVEDO,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No Especial, Diciembre, 2022, Ecuador (p. 51-68) 53
1. INTRODUCCIÓN
En siglo XIX cuando se sospechó por primera vez que hubo cambios naturales en el paleoclima y se
identificó por primera vez el efecto invernadero natural. Tyndall descubre en 1859 que algunos gases
bloquean la radiación infrarroja sugiriendo que los cambios en la concentración de los gases de efecto
Invernadero podrían ocasionar el cambio climático. En 1896 Arrhenius publica en el primer cálculo
del calentamiento global por las emisiones humanas de dióxido de carbono Weart (2003).
En 1988 se creó el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en
inglés) por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En 1990 presentan un primer informe de evaluación en
el que se afirmaba que el calentamiento atmosférico de la Tierra era real y se pedía a la comunidad
internacional que tomara cartas en el asunto para evitarlo IPCC (1990). En sus informes de 2007,
2014 y el 2018 ha confirmado que este fenómeno es antropogénico IPCC (2019).
La mitigación del cambio climático se basa principalmente en la reducción de los GEI (Gases de
efecto invernadero), estas emisiones pueden ser directas o indirectas según su fuente de origen, en el
Marco de las Naciones Unidas con respecto al cambio climático, en el Acuerdo de París y en el
Protocolo de Kioto, plantearon únicamente las emisiones territoriales dejando de lado las emisiones
por el uso de transporte marítimo y por aviación, lo que provocó un peso fuerte sobre los países
desarrollados Peters et al. (2011), Barrett et al. (2013), Steininger et al. (2014).
El aporte de estas emisiones totales de los GEI tanto para Latinoamérica como para el Caribe están
entre el 9 % y el 10 % y aunque no son emisores altamente impactantes Samaniego et al., (2017),
son regiones vulnerables a sus efectos siendo el impacto de mayor relevancia en las poblaciones con
ingresos económicos bajos, con menor educación y familias numerosas Cecchini et al., (2012). Para
enfrentar al cambio climático se requiere más que la comunidad científica, se necesita del apoyo de
las políticas gubernamentales y de la sociedad en general Cepal (2014). La mitigación es una
estrategia complementaria para gestionar y reducir el cambio climático IPCC (2014). En américa
latina y en el Ecuador están buscando como disminuir los efectos del cambio climático estando sus
estrategias direccionadas a la implementación de herramientas de desarrollo limpio en el sector
energético, en los sectores agropecuarios, forestales y de residuos, las cuales están relacionadas con
la biodiversidad y la presencia de catástrofes Samaniego et al., (2017), pero aún no es un tema de
participación social Meira et al., (2009).
La UNESCO inició este decenio con la misión de empoderar a las universidades como las mayores
promotoras de la sostenibilidad, liderando la transformación de la sociedad hacia la sostenibilidad,
integrando los valores del desarrollo de sostenibilidad en todos los aspectos del aprendizaje que van
Larissa Sacoto-Palacios, Cesar Zambrano-Torres, Carlos Rivas-Cobo
54
desde la gobernanza y las operaciones gerenciales hasta la educación y la investigación Figueiro y
Raufflet (2015).
Estas políticas educativas han sido encabezadas es su mayoría por la Organización de las Naciones
Unidas y sus organismos tales como: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación
(UNITAR), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA) y las organizaciones no gubernamentales (ONG). A través de la educación universitaria se
están encaminando esfuerzos, para poner en marcha soluciones de adecuación y mitigación, formando
estudiantes con conciencia pública, capaces de enfrentar la problemática ambiental que se está
viviendo UNESCO y UNFCCC, (2016).
Sin embargo, la academia sigue estando utilizada como recurso estratégico para la reducción del
cambio climático, pero muchas Instituciones de Educación superior aún no han elaborado programas
de estudios coherentes para la educación sobre el cambio climático en sus ofertas académicas,
haciendo que sus estudiantes no tengan conciencia de cuál es la huella que se está dejando Mochizuki
y Bryan (2015).
Más de un año después del inicio de la pandemia, se ha publicado evidencia científica sobre el impacto
ambiental del COVID por ejemplo estudios como La pandemia de COVID-19 y la crisis climática:
dos emergencias convergentes” sin embargo, todavía hay muy poca investigación sobre el impacto
del COVID en las emisiones de gases de efecto invernadero pertenecientes a estudios de casos de
hogares de familias en América Latina. La mayoría de los estudios se centran en reducir la
contaminación del aire debido a las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero para
reducirlos y restringirlos Bao y Zhang, (2020); Muhammad et al. (2020); Dantas et al. (2020); Mahato
et al. (2020), para la ciudad capital Santiago se demostró el impacto de las medidas de prevención y
control de COVID-19 en el medio ambiente, y específicamente en la calidad del aire local Toro et al.
(2021).
La Universidad Técnica de Manabí (U.T.M.) es una Institución de Educación Superior autónoma, de
carácter público, ubicada en la ciudad de San Gregorio de Portoviejo, Cantón Portoviejo, Provincia
de Manabí. El objetivo de este estudio fue calcular las emisiones de dióxido de carbono de los
alcances establecidos por la norma ISO 14064 en el programa de maestría en Química Ambiental en
comparación con las emisiones de dióxido de carbono emitidas en las viviendas de los estudiantes
durante el confinamiento por COVID-19, permitiendo que se tomen medidas para su reducción. Si
bien las variaciones en la huella de carbono, tanto en el salón de clases, como en los hogares de los
CUANTIFICACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN GRANOS DE SOJA (Glycine max) COMERCIALIZADOS EN EL CANTÓN QUEVEDO,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No Especial, Diciembre, 2022, Ecuador (p. 51-68) 55
estudiantes inscritos en el programa de maestría en química ambiental pueden ser vistas como un
efecto pasajero, son una verdadera oportunidad para el cambio en los patrones de conducta de los
modelos de vida tradicionales, hacia modelos más sustentables, a través de medidas que mitiguen la
huella de carbono en los campus universitarios que quieren participar en la lucha contra el cambio
climático.
2 MATERIALES Y MÉTODOS
SITIO DE ESTUDIO.
El registro de las emisiones y posterior cálculo de las toneladas equivalentes de dióxido de carbono,
no se realizó para la totalidad de la institución, sino que solo fue a un salón de clases del Instituto de
Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí como lo permite la norma ISO 14064:1. El salón de
clases se encuentra en el edificio sede del Instituto de postgrado ubicado en la Av. José María Urbina
y calle Che Guevara en la ciudad de Portoviejo en la provincia de Manabí-Ecuador (Figura 1).
Figura 1. Área de Estudio - Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí.
Fuente: Google Earth.
ALCANCE DEL ESTUDIO.
Para el cálculo de la Huella de Carbono, primero, se deben cuantificar las emisiones directas e
indirectas, establecidas dentro de los límites operacionales. Se utilizó la Norma ISO 14064-1:2018,
ISO 14064-1 (2018). Se identificaron cada uno de los procesos que se desarrollaron dentro del
programa de maestría en Química Ambiental, y en los hogares de los estudiantes durante el
confinamiento, llevando un control de las actividades académicas, las cuales eran necesarias para la
aprobación del programa de estudio.
INSTITUTO DE
POSTGRADO
U.T.M
Larissa Sacoto-Palacios, Cesar Zambrano-Torres, Carlos Rivas-Cobo
56
La investigación contempla dos instrumentos cuantitativos. Primero fue el levantamiento de
información, los cuales han sido aplicados en su totalidad en el primer semestre del programa de
Maestría en Química Ambiental, en los meses de octubre, noviembre, diciembre de 2019, enero,
febrero y marzo de 2020. El segundo instrumento cuantitativo fue la entrevista realizada a los 21
estudiantes participantes en el programa de maestría durante el segundo semestre en los meses de
abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre de 2020.
LÍMITES OPERACIONALES.
Para el cálculo de la huella de carbono del estudio de la Maestría en Química Ambiental durante el
primer semestre octubre 2019 marzo 2020 (modalidad presencial) (Tabla 1) y el de los hogares de
los estudiantes de la maestría en su segundo semestre (modalidad virtual) (Tabla 2). Se definió como
unidad funcional para el adecuado cálculo de la huella de carbono, el total de sus emisiones.
Inicialmente, se realizó una revisión de los aspectos ambientales en el salón de clases en la maestría
en Química Ambiental, determinando cuales eran las fuentes de emisión de estos gases de efecto
invernadero, se procedió a recolectar datos de las actividades con sus respectivos factores de emisión,
finalmente se aplicaron las herramientas de cálculos con un seguimiento periódico de las emisiones.
Tabla 1. Aspecto que se consideraron para aplicar el cálculo de la huella de carbono en la modalidad
presencial.
Alcances
Alcance 1
Alcance 2
Alcance 3
Fuente: Elaboración propia.
Se establecieron los límites sobre los cuales se trabajó y así se identificaron las fuentes de las
emisiones:
Alcance 1: emisiones directas. Consumo de combustibles de origen fósiles, como fue el consumo
de gasolina de los vehículos de los profesores que impartían las cátedras del programa de maestría de
química ambiental, y el consumo de gas propano- butano en los hogares de los estudiantes inscritos.
Alcance 2: emisiones indirectas. Consumo de energía eléctrica
CUANTIFICACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN GRANOS DE SOJA (Glycine max) COMERCIALIZADOS EN EL CANTÓN QUEVEDO,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No Especial, Diciembre, 2022, Ecuador (p. 51-68) 57
Alcance 3: otras emisiones indirectas. Este alcance queda a disposición de la organización, sí es
necesario o no para la cuantificación de la huella de carbono, pero en este caso será tomado en
cuenta debido a que presenta significancia al momento de determinar la huella de carbono.
Tabla 2. Aspecto que se consideraron para aplicar el cálculo de la huella de carbono en la modalidad
virtual.
Fuente: Elaboración propia.
Para la inclusión de los hogares participantes de los 21 estudiantes del programa de maestría en
química ambiental se utilizó un diseño muestral no probabilístico por juicio, cuya condición era la
existencia de prácticas de la gestión de la huella de carbono en sus actividades diarias para fines de
estudio del programa de maestría. Es así como se realizó una base de datos de los hogares y del salón
de clases, las cuales fueron abordadas de octubre de 2019 a abril de 2020 en el salón de clases,
posteriormente las entrevistas se hicieron en mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre del
mismo año. De esta forma, el trabajo de campo concluyó con 21 entrevistas efectivas.
CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO.
El cálculo de la HC para el curso del Master en Química Ambiental del Instituto de Postgrado de la
Universidad Técnica de Manabí se llevó a cabo en base a la norma ISO 14064-1:2018 utilizando la
fórmula del consumo de energía multiplicado por el factor de emisión de acuerdo a cada uno de los
alcances establecidos 1, 2, y 3. Para poder llevar a cabo cada uno de los parámetros establecidos por
la respectiva normativa al momento de implementar el cálculo de la huella de carbono, fue necesaria
una serie de procesos para lograr establecer los resultados finales:
Ecuación para el cálculo de los alcances 1 y 2.
𝐄𝐦𝐢𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐂𝐎
𝟐
=
𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐛𝐮𝐬𝐭𝐢𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐱 𝐅𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐞𝐦𝐢𝐬𝐢ó𝐧 (Ecuación 1)
Donde:
Consumo de combustibles = Combustibles de origen fósil, consumo de electricidad.
Factor de emisión = Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España.
Alcances
Alcance 1
Alcance 2
Alcance 3
Larissa Sacoto-Palacios, Cesar Zambrano-Torres, Carlos Rivas-Cobo
58
Se tuvo que escoger este factor debido a que la comercializadora de energía eléctrica de Ecuador
CNEL no se encontraba dentro del listado, se escogió la opción “Otras” valores tomados del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España Registro de Huella de
Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido De Carbono, (2019).
Ecuación para el cálculo del alcance 3.
𝐄𝐦𝐢𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐂𝐎
𝟐
=
𝐊𝐢𝐥𝐨𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐱 𝐅𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐞𝐦𝐢𝐬𝐢ó𝐧 (Ecuación 2)
Donde
Kilómetros recorridos = Kilómetros que recorre el estudiante para cumplir sus actividades
multiplicado por la cantidad de veces que lo realizó durante la investigación.
Factor de emisión = Proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico de España Registro de Huella de Carbono, Compensación Y Proyectos de Absorción
de Dióxido De Carbono, (2019).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Resultados
Se calcularon las emisiones del salón de clases durante el primer semestre del programa de maestría,
donde se obtuvieron datos que reflejaron para el alcance 1 un 0,33 %, en donde se incluía el consumo
de combustible por parte de los profesores. El alcance 2 representó el consumo de energía eléctrica
con un 0,02 %, en ambos alcances tanto para el 1 y él 2 se utilizó la ecuación (1). El alcance 3 al ser
indirecto fue representado por el transporte de los estudiantes para acudir a sus clases presenciales,
para este cálculo se utilizó la ecuación (2) dando como resultado un 99,65 %. (M.S
3
)
Para el cálculo de la huella de carbono de los hogares de los 21 inscritos en el programa de maestría
en cambio el alcance 1 represento el uso de gas propano-butano en sus hogares durante el segundo
semestre de la maestría en el confinamiento, fue de un 16,64 %, el alcance 2 represento el consumo
de energía eléctrica con un 9,82 % y el alcance 3 representaba el uso de transportes que fue de un
73,54 %. (M.S
6
).
3.2. Discusión
En el estudio de Herrera Murillo et al. (2012). El principal contaminante generado es el monóxido de
carbono, el cual contribuye en un 60,4 % a la totalidad de las emisiones. Los vehículos particulares y
livianos de combustible a gasolina aportan un 73 % de las emisiones. Sin embargo, los vehículos de
carga pesada representan un 5,8 % emiten entre el 31 % y 33 % de PM
10
y SO
2
. El Ecuador en la
Convención de Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático establece que el transporte
CUANTIFICACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN GRANOS DE SOJA (Glycine max) COMERCIALIZADOS EN EL CANTÓN QUEVEDO,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No Especial, Diciembre, 2022, Ecuador (p. 51-68) 59
representaba un 43,22 % Primer Informe Bienal de Actualización del Ecuador a la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, (2010).
Según Roberto C. Villas-Boas y Mario Sánchez, (2006). En términos de generación de contaminantes
por unidad de volumen quemado de gas propano - butano tiene emisiones más contaminantes que el
gas natural, debido a su capacidad térmica lo que produce una reducción en su eficiencia, para ello
los factores de emisión se refieren a las unidades de calor emitidas principalmente a los compuestos
de NO
2
y N
2
O. El Ecuador establece que las emisiones de otros usos como la calefacción que
representó un 8,33 %, que es un porcentaje relativamente bajo, esto es debido a que, en el Ecuador
por ser un país de clima cálido, no es necesario el uso de calefactores Ministerio del Ambiente Agua
y Transición Ecológica del Ecuador (2016).
En la investigación de (Robinson et al., 2018) A nivel mundial, el sector de la educación superior
supera los 207 millones de personas (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, 2014a), alrededor del 34% de la población mundial en edad universitaria
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2014b) y continúa
sufriendo un cambio sin precedentes. Se estima que hay aproximadamente 17 000 mil instituciones
de educación superior en todo el mundo, distribuidas entre la mayoría de las naciones, en todos los
continentes (excepto la Antártida) Altbach et al., (2009). El número de estudiantes universitarios
desde el año 2000 ha crecido exponencialmente; es probable que la tendencia continúe en la mayoría
de los escenarios de postgrado, que estiman un aumento a 262 millones para 2025 Goddard, (2011).
La brecha entre los países menos desarrollados y los países más desarrollados sigue siendo
considerable Drori et al., (2008).
Cotejando los datos obtenidos de las emisiones calculadas, se pudo identificar que la actividad que
generaba más emisiones de CO
2
fue el uso de vehículos propios por parte de los estudiantes, ya que
algunos de ellos no residían en la ciudad de Portoviejo dando como resultado un valor de 162822 Kg
CO
2
(M.S.3) de emisiones.
Los valores obtenidos para el cumplimiento del objetivo de estudio permitieron comparar a la
modalidad presencial y a la modalidad virtual, dando como resultado, que la modalidad presencial
emitía el mayor número de gases de efecto invernadero con un total de 869 466,45 kg CO
2
Eq (Tabla3)
teniendo como mayor emisor el alcance 3 con 866 402,45 Kg CO
2
Eq.
En el alcance 3 el cual es indirecto, la universidad podría aplicar un plan de mejoras dotando de
transporte estudiantil a los maestrantes, logrando la reducción del alcance 3; en la modalidad virtual
se obtuvo como resultado un total de 34 349,85 Kg CO
2
Eq. (Tabla 4) siendo también el alcance 3
Larissa Sacoto-Palacios, Cesar Zambrano-Torres, Carlos Rivas-Cobo
60
para esta modalidad quien tuvo el mayor número de emisiones con 25 261,84 Kg CO
2
Eq lo que
representó el 73,54 %.
Tabla 3. Emisiones y porcentajes obtenidos en los alcances 1,2 y 3 utilizados para el cálculo y
análisis de la huella de carbono en el salón de clases del Instituto de Postgrado de la Universidad
Técnica de Manabí modalidad presencial.
ALCANCES
EMISIONES (Kg CO2 EQ)
PORCENTAJE
ALCANCE 1
2 877,6
0,33 %
ALCANCE 2
186,75
0,02 %
ALCANCE 3
866 402,1
99,65 %
Total
869 466,45 Kg CO
2
Eq
100%
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4. Emisiones y porcentajes obtenidos en los alcances 1,2 y 3 utilizados para el cálculo y análisis
de la huella de carbono en el salón de clases del Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de
Manabí modalidad virtual.
ALCANCES
EMISIONES (Kg CO2 EQ)
PORCENTAJE
ALCANCE 1
5 714,28
16,64 %
ALCANCE 2
3 373,73
9,82 %
ALCANCE 3
25 261,84
73,54 %
Total
34 349,85 Kg CO
2
Eq
100%
Fuente: Elaboración propia.
Aunque los estudiantes se encontraban en la modalidad virtual por motivos de la pandemia, el alcance
3 represento el que mayor número de emisiones, y esto fue debido a que los estudiantes tenían que
trasladarse para realizar los análisis de sus investigaciones. Para trabajos futuros se podría utilizar el
número de habitantes de cada uno de los hogares de los 21 inscritos para determinar la huella de
carbono de cada uno de los habitantes de dichos hogares.
Los alcances 1 y 2 en la modalidad presencial tuvieron valores menores al 20% (M.S1-2) y ese es un
buen indicativo, pero en la modalidad virtual estos valores superaron los alcances 1 y 2 de la
modalidad presencial; demostrando que la Universidad en sus actividades presenciales tanto para el
CUANTIFICACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN GRANOS DE SOJA (Glycine max) COMERCIALIZADOS EN EL CANTÓN QUEVEDO,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No Especial, Diciembre, 2022, Ecuador (p. 51-68) 61
consumo de combustibles de origen fósil de los vehículos de los docentes fue de 2 877,6 Kg CO
2
Eq
mientras que el consumo de energía eléctrica fue de 186,75 Kg CO
2
.
En la modalidad virtual los valores fueron 5 714,28 Kg CO
2
para le alcance 1 (M.S4) y de 3 373,73
Kg CO
2
Eq para el alcance 2 (M.S5), demostrando que el consumo de energía eléctrica en la
modalidad virtual fue mayor, esto se debió a que los estudiantes ocuparon muchas más horas en sus
equipos tecnológicos para realizar las actividades académicas.
A partir de la literatura revisada y el propósito de este estudio orientado por un planteamiento
exploratorio, se desarrolló un abordaje cualitativo, toda vez que la revisión de la literatura confirma
que el concepto de la huella de carbono en Ecuador es novedoso y no se ha abordado este fenómeno
desde la perspectiva de las instituciones de educación superior y, en especial, de las actividades
académicas por parte de la comunidad estudiantil. En consecuencia, el tipo de investigación que se
desarrolla es exploratoria, conducente a obtener información y familiarizarse con las experiencias que
se han tenido frente a la gestión de la huella de carbono. Por lo anterior, y con base en los objetivos
de investigación del estudio y las características propias de los entrevistados (estudiantes inscritos),
quienes presentan condiciones de acceso, no se consideraron otras perspectivas, todos y técnicas
de análisis exploratorio o concluyente, considerando la técnica de entrevista a profundidad como un
medio suficiente para obtener información pertinente (Figura 2).
Figura 2. Barras de comparación de la huella de carbono de la modalidad presencial vs. La
modalidad virtual durante los dos semestres del programa de Maestría de Química Ambiental
durante el 2019 2020.
Fuente: Elaboración propia.
Modalidad Virtual
Modalidad Presencial
0.00
500,000.00
1,000,000.00
Alcance 1 Alcance 2 Alcance 3
16,64 %
9,82 %
73,54 %
0,33%
0,02 %
99,65 %
Huella de Carbono
Modalidad Virtual vs. Modalidad Presencial
Modalidad Virtual Modalidad Presencial
100%
50%
0%
Larissa Sacoto-Palacios, Cesar Zambrano-Torres, Carlos Rivas-Cobo
62
4. CONCLUSIONES
La huella de Carbono del salón de clases fue de 869,46 Ton CO
2
Equivalentes, mientras que para las
actividades virtuales fue de 34.34 Ton CO
2
Equivalentes en los periodos académicos octubre de 2019
marzo 2020 (modalidad presencial) y abril septiembre de 2020 (modalidad virtual).
En la modalidad presencial quien produjo mayores emisiones de gases de efecto invernadero fue el
uso de transporte por parte de los estudiantes del programa de Maestría en Química Ambiental con
866,40 Ton CO
2
Equivalentes. En las actividades virtuales fue el uso de transporte por parte de los
estudiantes para el desarrollo de sus investigaciones con un 25,26 Ton CO
2
Equivalentes. Los
resultados demuestran la diferencia que existen entre ambas actividades, y la preocupación que
representan las clases presenciales para la visión que se tiene acerca del compromiso medio ambiental
por parte de las instituciones de educación superior. Las clases presenciales están dejando una mayor
huella de carbono, lo que permite plantear nuevos lineamientos que conlleven a tomar acciones más
amigables con el medio ambiente, estos valores permiten motivar a las autoridades de la universidad
a utilizar medios de transportes más amigables con el medio. Proponer el uso de transporte
universitario que reduzca el uso de automóviles, taxis o autobuses a sus estudiantes, logrando reducir
el alcance tres, que ha representado el mayor impacto en el cálculo de la huella de carbono. El conocer
la huella de carbono es una herramienta que le permite a los estudiantes universitarios y a la
comunidad entera prepararse, adaptarse y sobre todo reaccionar, para que, el bienestar del ser humano
sea el mismo bienestar para el medio ambiente.
5 DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS DE LOS AUTORES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses
6 REFERENCIAS
Altbach, P. G., Reisberg, L., Rumbley, L. E., & Stephen, J. (2019).
Tracking_an_Academic_Revolution,_UNESCO_2009. UNESCO 2009 World Conference on Higher Education, 0, 69.
Agencia de Estadística de la Educación Superior, 2014. Estadísticas en línea gratuitas - Gestión de fincas - Información
medioambiental. https://www.hesa.ac.uk/index.php? option = com_content & view = article & id = 2093 &
Itemid = (Consultado el 3 de octubre de 2014).
Bank, A. D., Mobjörk, M., Gustafsson, M., Sonnsjö, H., Baalen, S. Van, Dellmuth, L. M., & Bremberg, N. (2016). Action
for EMPOWERMENT (Número October).
Bao, R., & Zhang, A. (2020). Does lockdown reduce air pollution? Evidence from 44 cities in northern China. Science of
the Total Environment, 731, 139052. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.139052
Barrett, J., Peters, G., Wiedmann, T., Scott, K., Lenzen, M., Roelich, K., & Le Quéré, C. (2013). Consumption-based
GHG emission accounting: a UK case study. Climate Policy, 13(4), 451-470.
https://doi.org/10.1080/14693062.2013.788858
Boussalis, C., & Coan, T. G. (2016). Text-mining the signals of climate change doubt. Global Environmental Change,
36, 89-100. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2015.12.001
Calzadilla, P. V. (2020). Investigadora Postdoctoral Universitat Rovira i Virgili. XI, 1-27.
Carbono, R. D. E. H. D. E. (2022). Factores de emisión.
CUANTIFICACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN GRANOS DE SOJA (Glycine max) COMERCIALIZADOS EN EL CANTÓN QUEVEDO,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No Especial, Diciembre, 2022, Ecuador (p. 51-68) 63
Cecchini, S., Espíndola, E., Filgueira, F., Hernández, D., & Martínez, R. (2012). Vulnerabilidad de la estructura social en
América Latina. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 3(2), 32-46.
https://rde.inegi.org.mx/index.php/2012/05/09/vulnerabilidad-de-la-estructura-social-en-america-latina-
%0Amedicion-y-politicas-publicas/
CEPAL. (2014). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2014: Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento
en un nuevo contexto externo.
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/36970%0Ahttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36970/S1
420392_es.pdf?sequence=1
Chen, X. (2011). Why do people misunderstand climate change? Heuristics, mental models and ontological assumptions.
Climatic Change, 108(1), 31-46. https://doi.org/10.1007/s10584-010-0013-5
Clayton, S., Devine-Wright, P., Stern, P. C., Whitmarsh, L., Carrico, A., Steg, L., Swim, J., & Bonnes, M. (2015).
Psychological research and global climate change. Nature Climate Change, 5(7), 640-646.
https://doi.org/10.1038/nclimate2622
Cooper, M. (2010). Advanced Bash-Scripting Guide An in-depth exploration of the art of shell scripting Table of
Contents. Okt 2005 Abrufbar uber httpwww tldp orgLDPabsabsguide pdf Zugriff 1112 2005, 2274(November
2008), 2267-2274. https://doi.org/10.1002/hyp
Cruz, s., villas-b, r. C., & editores, m. (s. F.). Tecnologías limpias en las industrias extractivas mínero-metalúrgica y
petrolera.
Dantas, G., Siciliano, B., França, B. B., da Silva, C. M., & Arbilla, G. (2020). The impact of COVID-19 partial lockdown
on the air quality of the city of Rio de Janeiro, Brazil. Science of the Total Environment, 729, 139085.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.139085
Drori, G. S., Höllerer, M. A., & Walgenbach, P. (2014). Unpacking the glocalization of organization: from term, to theory,
to analysis. European Journal of Cultural and Political Sociology, 1(1), 85-99.
https://doi.org/10.1080/23254823.2014.904205
Duarte Cueva, F. (2014). Efeitos das mudanças climáticas sobre a economia, o comércio internacional e a estratégia de
negócios. Contabilidad y Negocios: Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 9(18), 75-
98. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5038305&info=resumen&idioma=POR
Figueiró, P. S., & Raufflet, E. (2015). Sustainability in higher education: A systematic review with focus on management
education. Journal of Cleaner Production, 106, 22-33. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.04.118
Herrera Murillo, J., Rodríguez Román, S., & Rojas Marín, J. F. (2012). Determinación de las emisiones de contaminantes
del aire generadas por fuentes móviles en carreteras de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 25(1), 54.
https://doi.org/10.18845/tm.v25i1.176
Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente. (2012). 28004.
IPCC. (1990). Resumen General. Primer Informe de Evaluación. Resumen General del IPCC, 57-70.
http://www.ipcc.ch/ipccreports/1992 IPCC
Supplement/IPCC_1990_and_1992_Assessments/Spanish/ipcc_90_92_assessments_far_overview_sp.pdf
IPCC. (2014). Informe Del Grupo Intergubernamental De Expertos Sobre El Cambio Climático. En Contribución de los
Grupos de trabajo I,II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf
IPCC. (2019). Calentamiento Global de 1,5 °C. En Intergovernmental Panel on Climate Change.
Leiserowitz,A., Smith, N.& Marlon, J.R. (2011) American Teens Knowledge of Climate Change. Yale University. New
Haven, CT: Yale Project on Climate Change Communication.
Mahato, S., Pal, S., & Ghosh, K. G. (2020). Effect of lockdown amid COVID-19 pandemic on air quality of the megacity
Delhi, India. Science of the Total Environment, 730, 139086. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.139086
Meira Cartea, P. Á. (Dir. ., Arto Blanco, M., & Montero Souto, P. (2009). La sociedad ante el cambio climático.
Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la sociedad española.
http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/prev-ma/cursos/la-sociedad-ante-el-cambio-
climatico.pdf.
Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecologica del Ecuador. (2016). Primer Informe Bienal de Actualización del
Ecuador a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Mochizuki, Y., & Bryan, A. (2015). Climate Change Education in the Context of Education for Sustainable Development:
Rationale and Principles. Journal of Education for Sustainable Development, 9(1), 4-26.
https://doi.org/10.1177/0973408215569109
Monroe, M. C., Plate, R. R., Oxarart, A., Bowers, A., & Chaves, W. A. (2019). Identifying effective climate change
education strategies: a systematic review of the research. Environmental Education Research, 25(6), 791-812.
https://doi.org/10.1080/13504622.2017.1360842
Nižetić, S. (2020). Impact of coronavirus (COVID-19) pandemic on air transport mobility, energy, and environment: A
case study. International Journal of Energy Research, 44(13), 10953-10961. https://doi.org/10.1002/er.5706
Norma ISO 14064. (2018). Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14064:-1:ed-2:v1:es.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2014a. Educación: Matrícula por nivel
de educación. http://data.uis.unesco.org/index.aspx? queryid = 142 & lang = en (consultado el 7 de diciembre de
2016).
Larissa Sacoto-Palacios, Cesar Zambrano-Torres, Carlos Rivas-Cobo
64
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2014b. Educación: Matrícula por nivel
de educación. http://data.uis.unesco.org/index.aspx? queryid = 142 & lang = en (consultado el 7 de diciembre de
2016).
Peters, G. P., Minx, J. C., Weber, C. L., & Edenhofer, O. (2011). Growth in emission transfers via international trade
from 1990 to 2008. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108(21),
8903-8908. https://doi.org/10.1073/pnas.1006388108
Robinson, O. J., Tewkesbury, A., Kemp, S., & Williams, I. D. (2018). Towards a universal carbon footprint standard: A
case study of carbon management at universities. Journal of Cleaner Production, 172, 4435-4455.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.02.147
Rugani, B., & Caro, D. (2020). Impact of COVID-19 outbreak measures of lockdown on the Italian Carbon Footprint.
Science of the Total Environment, 737, 139806. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.139806
Samaniego, J., Galindo, L. M., Mostacedo, S. J., Carbonell, J. F., Alatorre, J. E., & Reyes, O. (2017). Medidas de
mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. Repositorio Comisión Económica para
América latina y el Caribe (CEPAL), 14.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39842%0Ahttp://www.cepal.org/es/publicaciones/39842-adaptacion-
al-cambio-climatico-america-latina-caribe
Shakil, M. H., Munim, Z. H., Tasnia, M., & Sarowar, S. (2020). COVID-19 and the environment: A critical review and
research agenda. Science of the Total Environment, 745, 141022. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.141022
Steininger, K., Lininger, C., Droege, S., Roser, D., Tomlinson, L., & Meyer, L. (2014). Justice and cost effectiveness of
consumption-based versus production-based approaches in the case of unilateral climate policies. Global
Environmental Change, 24(1), 75-87. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2013.10.005
Taber, F., & Taylor, N. (2009). Climate of concern - A search for effective strategies for teaching children about global
warming. International Journal of Environmental and Science Education, 4(2), 97-116.
Toro A., R., Catalán, F., Urdanivia, F. R., Rojas, J. P., Manzano, C. A., Seguel, R., Gallardo, L., Osses, M., Pantoja, N.,
& Leiva-Guzman, M. A. (2021). Air pollution and COVID-19 lockdown in a large South American city: Santiago
Metropolitan Area, Chile. Urban Climate, 36(October 2020). https://doi.org/10.1016/j.uclim.2021.100803
Weart, S. (2003). The discovery of rapid climate change. Physics Today, 56(8), 30-36. https://doi.org/10.1063/1.1611350.
Contribución de autores
Contribución
Larissa Sacoto-Palacios
Contribución intelectual sustantiva al estudio publicado, participando en el trabajo al
momento de la toma de responsabilidad pública sobre partes de su contenido, en el
diseño, la adquisición de datos y análisis e interpretación de los resultados, redactando
y revisando de forma critica el contenido intelectual del manuscrito.
César Zambrano-Torres
Diseño el estudio con el suficiente rigor metodológico. Proporcionando el protocolo de
estudio a la evaluación crítica y ética de la investigación.
Carlos Rivas-Cobo
Revisar y redactar el manuscrito con claridad y siguiendo las normas generales
internacionales y las específicas de la revista, fue el tutor de la investigación
interpretando los resultados sin magnificar las conclusiones con honestidad.
CUANTIFICACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN GRANOS DE SOJA (Glycine max) COMERCIALIZADOS EN EL CANTÓN QUEVEDO,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No Especial, Diciembre, 2022, Ecuador (p. 51-68) 65
3. ANEXOS
Material suplementario 1. Tabla con los aspectos que se consideraron en el alcance 1 para el cálculo y análisis de la huella de carbono en el salón de
clases del Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí modalidad presencial.
NOMBRE DEL
PROFESOR
MARCA
MODELO
DISTANCIA
RECORRIDA Km
FACTOR
DE
EMISION
Kg CO2/Km
EMISIONES
Kg CO2
ALCANCE 1
Docente 1
Chevrolet
(gasolina)
Aveo
120
2,18
261,6
Docente 2
Kia
(gasolina)
Sportage
120
261,6
Docente 3
Chevrolet
(gasolina)
Suzuki SZ
120
261,6
Docente 4
Chevrolet
(gasolina)
Aveo
120
261,6
Docente 5
Toyota
(gasolina)
Yaris
720
1 569,6
Docente 6
Chevrolet
(gasolina)
Suzuki SZ
120
261,6
Material suplementario 2. Tabla con los aspectos que se consideraron en el alcance 2 para el cálculo y análisis de la huella de carbono en el salón de
clases del Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí modalidad presencial.
MES
COMERCIALIZADORA
DE ENERGIA
DATOS DE
CONSUMO
KWH
DISPONE DE
GARANTIA DE
ORIGEN
FACTOR DE
EMISION
Kg
CO2/KWH
EMISION
Kg CO2 eq
ALCANCE 2
Octubre
CNEL
20,5
NO
0,31
6,36
Noviembre
CNEL
47,6
NO
14,74
Diciembre
CNEL
103,0
NO
31,94
Enero
CNEL
124,0
NO
38,43
Febrero
CNEL
147,2
NO
45,54
Marzo
CNEL
160,5
NO
49,74
Larissa Sacoto-Palacios, Cesar Zambrano-Torres, Carlos Rivas-Cobo
66
Material suplementario 3. Aspectos que se consideraron en el alcance 3 para el cálculo y análisis de la huella de carbono en el salón de clases del
Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí modalidad presencial.
ALCANCE
EMISIONES
Kg CO2 EQ
ALCANCE 3
AUTOBUS
50 573,5
AUTOMOVIL
470 880
BUS INTERPROVINCIAL
162 822
TAXI
179 850
MOTOCICLETA
2 180
PAPEL
96,6
Material suplementario 4. Aspectos que se consideraron en el alcance 1 para el cálculo y análisis de la huella de carbono en los hogares de los
estudiantes inscritos en el programa de Maestría en Química Ambiental en la modalidad virtual.
CIUDAD
CANTON
PROVINCIA
ELECTRICIDAD
PROMEDIO EN
EL SEMESTRE
KW/HORA
FACTOR DE
CONVERSION
Kg CO2/KWH
GUAYAQUIL
GUAYAQUIL
GUAYAS
124
0.31
38,44
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
618
191,58
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
494
153,14
GUAYAQUIL
GUAYAQUIL
GUAYAS
247
76,57
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
494
153,14
SANTO DOMINGO
SANTO DOMINGO
SANTO DOMINGO
247
76,57
SANTO DOMINGO
SANTO DOMINGO
SANTO DOMINGO
247
76,57
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
865
268,15
SANTA ANA
SANTA ANA
MANABI
618
191,58
MANTA
MANTA
MANABI
610
189,1
TOSAGUA
TOSAGUA
MANABI
605
187,55
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
620
192,2
CANUTO
CANUTO
MANABI
611
189,41
CANUTO
CANUTO
MANABI
599
185,69
JIPIJAPA
JIPIJAPA
MANABI
487
150,97
JIPIJAPA
JIPIJAPA
MANABI
470
145,7
CHONE
CHONE
MANABI
738
228,78
CHONE
CHONE
MANABI
614
190,34
CRUCITA
PORTOVIEJO
MANABI
433
134,23
MANTA
MANTA
MANABI
601
186,31
QUEVEDO
QUEVEDO
LOS RIOS
541
167,71
CUANTIFICACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN GRANOS DE SOJA (Glycine max) COMERCIALIZADOS EN EL CANTÓN QUEVEDO,
ECUADOR
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No Especial, Diciembre, 2022, Ecuador (p. 51-68) 67
Material suplementario 5. Aspectos que se consideraron en el alcance 2 para el cálculo y análisis de la huella de carbono en los hogares de los
estudiantes inscritos en el programa de Maestría en Química Ambiental en la modalidad virtual
CIUDAD
CANTON
PROVINCIA
LITROS DE
GLP AL
SEMESTRE
FACTOR DE
CONVERSION
Kg CO
2
/Litros
GUAYAQUIL
GUAYAQUIL
GUAYAS
166,5
1.43
238,095
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
166,5
238,095
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
166,5
238,095
GUAYAQUIL
GUAYAQUIL
GUAYAS
333
476,19
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
166,5
238,095
SANTO DOMINGO
SANTO DOMINGO
SANTO DOMINGO
333
476,19
SANTO DOMINGO
SANTO DOMINGO
SANTO DOMINGO
333
476,19
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
166,5
238,095
SANTA ANA
SANTA ANA
MANABI
166,5
238,095
MANTA
MANTA
MANABI
166,5
238,095
TOSAGUA
TOSAGUA
MANABI
166,5
238,095
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
166,5
238,095
CANUTO
CANUTO
MANABI
166,5
238,095
CANUTO
CANUTO
MANABI
166,5
238,095
JIPIJAPA
JIPIJAPA
MANABI
166,5
238,095
JIPIJAPA
JIPIJAPA
MANABI
166,5
238,095
CHONE
CHONE
MANABI
166,5
238,095
CHONE
CHONE
MANABI
166,5
238,095
CRUCITA
PORTOVIEJO
MANABI
166,5
238,095
MANTA
MANTA
MANABI
166,5
238,095
QUEVEDO
QUEVEDO
LOS RIOS
166,5
238,095
Material suplementario 6. Aspectos que se consideraron en el alcance 3 para el cálculo y análisis de la huella de carbono en los hogares de los estudiantes inscritos en el
programa de Maestría en Química Ambiental en la modalidad virtual.
HOGAR
CIUDAD
CANTON
PROVINCIA
MEDIO DE
TRANSPORTE
TIPO DE
COMBUSTIBLE
HABITANTES
VEHICULOS
Km
RECORRIDOS
AL SEMESTRE
LITRO DE
GASOLINA/
Km
RECORRIDO
KgCO2/l
1
GUAYAQUIL
GUAYAQUIL
GUAYAS
TAXI
EXTRA
1
NO
240
2,18
523,2
2
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
TAXI
EXTRA
5
NO
240
2,18
523,2
3
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
TAXI
EXTRA
4
NO
300
2,18
654
4
GUAYAQUIL
GUAYAQUIL
GUAYAS
AUTOMOVIL
SUPER
2
SI
420
2,18
915,6
5
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
MOTOCICLETA
EXTRA
4
SI
156
2,18
340,08
6
SANTO
DOMINGO
SANTO
DOMINGO
SANTO
DOMINGO
AUTOMOVIL
SUPER
2
SI
300
2,18
654
7
SANTO
DOMINGO
SANTO
DOMINGO
SANTO
DOMINGO
AUTOMOVIL
SUPER
2
SI
300
2,18
654
8
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
TAXI
EXTRA
7
NO
360
2,18
784,8
9
SANTA ANA
SANTA ANA
MANABI
TAXI
EXTRA
5
NO
240
2,18
523,2
10
MANTA
MANTA
MANABI
AUTOMOVIL
SUPER
5
SI
180
2,18
392,4
11
TOSAGUA
TOSAGUA
MANABI
AUTOMOVIL
SUPER
5
SI
660
2,18
1438,8
12
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
AUTOMOVIL
SUPER
5
SI
600
2,18
1308
13
CANUTO
CANUTO
MANABI
AUTOMOVIL
SUPER
5
SI
600
2,18
1308
14
CANUTO
CANUTO
MANABI
AUTOMOVIL
SUPER
5
SI
612
2,18
1334,16
15
JIPIJAPA
JIPIJAPA
MANABI
TAXI
EXTRA
4
NO
540
2,18
1177,2
16
JIPIJAPA
JIPIJAPA
MANABI
AUTOMOVIL
EXTRA
4
SI
720
2,18
1569,6
17
CHONE
CHONE
MANABI
TAXI
EXTRA
6
NO
840
2,18
1831,2
18
CHONE
CHONE
MANABI
TAXI
EXTRA
5
NO
720
2,18
1569,6
19
CRUCITA
PORTOVIEJO
MANABI
TAXI
EXTRA
4
NO
960
2,18
2092,8
20
MANTA
MANTA
MANABI
AUTOMOVIL
SUPER
5
SI
1200
2,18
2616
21
QUEVEDO
QUEVEDO
LOS RIOS
AUTOMOVIL
SUPER
5
SI
1400
2,18
3052