
Observación 2.2. Si A es un SED y Σ
nc
es el conjunto de eventos no controlables, entonces K = /0 y
K = L (A ) son controlables con respecto a L (A ) y Σ
nc
. De hecho, aunque estos son por definición
controlables, ellos corresponden a los casos triviales de controlabilidad: K = /0 puede ser interpreta-
do como que el sistema nunca es inicializado y K = L (A ) no juega ningún papel importante.
Dados un SED A y K ⊆ L
m
(A ), se tiene que K es un lenguaje controlable en relación a L (A ) y
Σ
nc
siempre que exista un controlador S para A , con K = L (S/A ). En lo que sigue se hace referencia
a un lenguaje controlable con respecto a L (A ) y Σ
nc
como controlable. Más aún, si el no bloqueo es
de interés y K es L
m
(A )-cerrado, entonces K = L
m
(S/A ), con S no bloqueado.
Por razones de implementación es necesario establecer una representación del supervisor S a
través de un autómata determinístico. Dicho autómata es llamado una realización del supervisor o
controlador S. Si los lenguajes L (A ),L
m
(A ) y K son regulares, entonces la realización del contro-
lador S es un autómata finito determinístico, y por lo tanto implementable. En consecuencia, se puede
leer en tiempo real el patrón de control de la sucesión de eventos que está siendo ejecutada.
Formalmente, sin perder generalidad suponga que S : L (S/A ) → Γ.
Sea R = (X,Σ,δ
R
,E
R
,x
0
,X) un autómata determinístico limpio, con K = L (R) = L
m
(R). En-
tonces, para el autómata producto A × R se tiene
L (A × R) = L (R) ∩ L (A ) = K ∩ L (A ) = K = L (S/A )
y
L
m
(A × R) = L
m
(R) ∩ L
m
(A ) = K ∩ L
m
(A ) = L (S/A ) ∩ L
m
(A ) = L
m
(S/A ).
La lectura de lo antes expuesto es que una vez excluidos de S(s) los eventos en Σ
nc
que no están
en E (δ (q
0
,s)), el patrón de control S(s) permanece incluido en la estructura de transición de R. Es
decir,
S(s) ∩ E (δ (q
0
,s)) = E
A ×R
(δ
A ×R
((q
0
,x
0
),s)) = E
R
(δ
R
(x
0
,s)),
donde E
A ×R
(δ
A ×R
((q
0
,x
0
),s)) = E
R
(δ
R
(x
0
,s)) se sigue de
K ⊆ L (A ).
Note que A ×R está bien determinado sin hacer consideraciones de ningún argumento de control;
pero, desde un punto de vista práctico se tiene la siguiente interpretación: Sea s ∈ L (S/A ), y sean q
y x los estados alcanzados luego de la ejecución de s. Si α ∈ E (q) ocurre en A , se tiene igualmente
que α ∈ E
R
(x). Luego, el evento α también ocurre en R como observador pasivo. Sean q
′
= δ (q
0
,α)
y x
′
= δ
R
(x
0
,α) los estados alcanzados en A y R respectivamente por la ocurrencia de α, entonces
el conjunto de eventos activos de A por sα es el mismo de R en x
′
. Por lo tanto, si K es un lenguaje
regular, entonces se ha construido un autómata finito determinístico que representa al controlador S.
2.5. Lenguajes no controlables.
En general, los lenguajes de planificación L
p
y L
p
m
son no controlables. Por lo tanto, es necesario
considerar operaciones sobre esta clase de lenguajes, junto con algunas estructuras matemáticas que
nos permita garantizar la controlabilidad óptima.
Teorema 2.2. Sea {K
i
}
i∈I
una familia arbitraria de lenguajes, K
i
⊆ L (A ) para todo i ∈ I.
(i) Si los K
i
son controlables, entonces
[
i∈I
K
i
es controlable.