
Wagner Moreira, Adrián Infante
1. INTRODUCCIÓN
Este artículo está dedicado a los polinomios ortogonales de Hermite. La ortogonalidad se entiende en
el marco de espacios de Hilbert de funciones reales integrables al cuadrado respecto a la medida gaus-
siana dµ(x) = e
−x
2
dx sobre R. Un primer enfoque, muy sencillo, lo obtenemos partiendo del hecho
que la medida gaussiana sobre R es tal que las funciones x
n
son integrables, entonces el proceso de
ortogonalización de Gram-Schmidt nos proporcionará una familia de polinomios ortogonales, que nos
permite definir los polinomios ortogonales de Hermite.
Comenzaremos este trabajo con el material preliminar para tratar la ortogonalidad de los polinomios
de Hermite. Estudiamos los resultados básicos sobre los polinomios de Hermite. Observemos que mu-
chas propiedades de los polinomios de Hermite son solo una consecuencia desde un punto de vista
funcional abstracto. Por ejemplo, el hecho de que satisfagan una fórmula de recurrencia lineal de tres
términos (como la sucesión de Fibonacci) se puede obtener simplemente de la relación de ortogonali-
dad. Además, lo contrario obtenido por Favard es cierto: en condiciones muy generales, una sucesión
de polinomios que satisfacen tal tipo de fórmula de recurrencia son ortogonales con respecto a alguna
medida de Borel.
Se pueden obtener propiedades más generales en un marco muy general. Para los polinomios de Her-
mite, la medida que los hace ortogonales viene dada por una función de peso positiva continua e
−x
2
en el intervalo (−∞, ∞). Este hecho tiene consecuencias sobre la distribución de los ceros de los
polinomios de Hermite (Kuijlaars y Milson, 2015) y puede ser usado para propósitos especiales en
interpolación.
Otra consecuencia es que los polinomios de Hermite satisfacen una ecuación diferencial tipo Sturm-
Liouville. En general, a las soluciones de un problema homogéneo de Sturm-Liouville se les puede
dar la estructura de espacios de Hilbert con una base ortogonal natural formada por funciones pro-
pias (no necesariamente polinomios). Eso es algo que se hace con herramientas de Análisis Funcio-
nal, sólo vamos a presentar la ecuación diferencial en casos particulares. Otra técnica que se puede
aplicar a la familia de polinomios ortogonales de Hermite es obtener su función generadora, es de-
cir, una función de dos variables G(x; t) =
P
∞
n=0
a
n
H
n
(x)t
n
de una forma muy sencilla. Se pue-
de establecer la equivalencia entre la ortogonalidad, la recurrencia y las relaciones diferenciales pa-
ra una familia de polinomios. La función generadora puede ayudarnos a vincular las varias formas
alternativas de introducir una familia de polinomios ortogonales. También existe una expresión, la
llamada fórmula de Rodrigues, que nos permite obtener los polinomios de Hermite por derivación.
H
n
(x) = (−1)
n
e
x
2
d
n
dx
n
(e
−x
2
), n = 0, 1, 2, . . ..
Los polinomios de Hermite forman un sistema ortogonal cerrado de L
2
(R, e
−x
2
dx) , ver (Szego, 1939)
y por lo tanto, el siguiente paso es definir los desarrollos en series de Fourier Hermite y estudiar su
convergencia en norma.
Finalmente, presentamos la familia de polinomios de Hermite complejo y algunas propiedades. Estas
extenciones aparecen de manera natural si cambiamos el diferencial clásico por los operadores dife-
renciales de Cauchy y tiene sentido, en este caso, obtener las fórmulas que cumplen todas las familias
de polinomios ortogonales, tales como la fórmula de Rodrigues o la función generatriz.
1.1. Definición de los polinomios de Hermite
Se considera la base de los polinomios 1, x, x
2
, . . . donde se tuvo la ortogonalización gracias al método
de Gramm Schmidt respecto a la medida gaussiana dµx = e
−x
2
dx sobre el intervalo (−∞, +∞), para
Publicación Cuatrimestral. Vol. 7, No. Especial, Diciembre, 2022, Ecuador (p. 227 -238) 229