
Tobías Rosas Soto - Otilia Quintero Palacios
Prueba. Supóngase que k es par. Por el ítem (a) del Teorema 2.1, como k =
p
1
+ p
2
2
, se tiene que
l =
p
1
− p
2
2
es impar. Así, k + l = p
1
y k − l = p
2
.
Por otro lado, p
2
> −p
2
pues p
2
> 0. De manera que,
k =
p
1
+ p
2
2
>
p
1
− p
2
2
= l.
Ahora, suponiendo que mcd(k, l) = d, entonces d|k y d| l, y por tanto d|(k + l), de donde d|p
1
. Así,
tomando en cuenta que l < p
1
y k < p
1
, la Definición 2.1, y el hecho de que p
1
es un número primo,
se tiene que d = 1. Razonando de forma similar se obtiene el resultado si k es impar usando el ítem
(b) del Teorema 2.1.
Nótese que en el Corolario 3.2 se toman p
1
̸= p
2
pues de lo contrario no se podría obtener que si
si p
1
, p
2
son números primos, entonces mcd(k, l) = 1. Sin embargo, eliminando esta parte dicho
corolario sigue siendo cierto.
Es importante notar que el Corolario 3.2 se puede encontrar en (C. E. González P., 2015, Corolario
1.1) sin ninguna demostración, la cual se suministra en este manuscrito. De igual forma en (C. E. Gon-
zález P., 2015, Conjetura 1) se conjeturó lo siguiente:
Sea P un número par (impar), entonces existe un impar (par) I < P , con mcd(P, I) = 1,
de tal manera que P + I = p
1
y P − I = p
2
donde p
1
, p
2
son números primos.
Analizando dicha conjetura se pudo notar que la misma es falsa. Nótese que tomando P = 2 e I = 1,
se puede verificar que las condiciones de la hipótesis se cumplen pero P + I y P − I no son ambos
números primos, ya que 2 + 1 = 3 y 2 − 1 = 1, y el número 1 no es considerado un número primo.
Sin embargo, proponemos la siguiente conjetura:
Conjetura 3.1. Sea k un número par (impar), con k > 4. Entonces, existe un número impar (par)
l < k y mcd(k, l) = 1 tal que:
k + l = p
1
y k − l = p
2
son números primos.
Ahora, como se mostró al inicio de sección, si la conjetura de Goldbach fuera cierta, entonces se
tendría que para todo número par k > 4 siempre existiría un número primo l tal que k − l = p con p
un número primo, lo cual es solo parte de lo que asevera la Conjetura 3.1. Sin embargo, la veracidad
de la Conjetura 3.1 implica la veracidad de la conjetura de Goldbach para todo número par n = 2k
con k > 4 y por tanto para todo n ∈ N pues los casos para 1 ≤ k ≤ 4 se pueden verificar por simple
inspección.
Ahora, recuérdese que el teorema de Dirichlet afirma que dados a, b ∈ N, si mcd(a, b) = 1, entonces
la sucesión
p(n) = an + b (2)
contiene infinitos números primos. En S. M. González P. Campos E. y García (2011) se busca hacer
un análisis de todas las posibilidades para a y b donde la expresión presente en la ecuación (2) sea
un número primo. Sin embargo, dicho análisis es incompleto y por tanto se muestra aquí el análisis
completo. A saber, para que p(n) sea un número primo se debe tener que:
70 ISNN 2588-0764 REVISTA BASES
DE LA CIENCIA