Damaris Sánchez Aguilera, Stalin Santacruz Terán, Daniel Aguayo Pino, Karol Revilla Escobar, María Carrillo Pisco, Jhonnatan Aldas Morejon
44
En referente a cenizas no adquirieron diferencias significativas entre el chocho y fréjol, aun así, el
fréjol obtuvo 3,56 % y chocho 3,45 %, valores que resultaron mayores a los estudiado en chocho
desamargo y amargo obteniendo 3,30 % y 2,38 % respectivamente según Yánez, (2017).
El contenido de lípidos en las semillas estudiadas presentó diferencias significativas, el mayor
contenido se situó en chocho (11,04 %), valor que fue inferior a lo estudiado por Cárdenas et al.,
(2019), obteniendo 18,9 y 21,22 %, cabe destacar que su estudio se realizó en chocho amargo y
desamargo. En la investigación de Torres et al., (2013), reportó un valor de 1,70 % en fréjol canario,
en cuanto a nuestra investigación se obtuvo un contenido lipídico de 1,27 %.
Los carbohidratos totales lograron diferencias significativas: El chocho con 43,82 % mismo resultado
que fue similar al fréjol Negro con 39,21 %, mientras que el fréjol canario obtuvo un 75,12 % el cual
resultó mayor a varias especies estudiadas (Pinto 39.02 %, peruano 60,09 %, bayo 38,18 %, etc.) por
Fernández y Sánchez, (2017).
Como se puede observar en la tabla 1, hubo diferencia en peso y volumen de las semillas de ambos
productos (p<0,05), la densidad real del chocho 0,72 g/semilla y fréjol 1,30 g/semilla sí obtuvieron
diferencias significativas, el resultado del chocho coincidió con Ordoñez et al., (2012), en
comparación con su estudio de densidad en semillas de maíz. Capacidad de hidratación y capacidad
hinchamiento no obtuvieron diferencias significativas al cabo de 24 h transcurridas. HC determina
cuanto mayor sea la capacidad de absorción de agua, menor será el tiempo de cocción del grano, en
el caso del presente trabajo indica un corto tiempo. HS alto demuestra que se puede obtener un gran
volumen de alimento terminado con poca materia prima. Por otra parte, en el estudio de semilla de la
vitabrosa Chaparro et al., (2011), obtuvo porcentajes altos en HC 0,79 g/ml y SC 0,39 ml/semillas,
La diferencia entre los resultados del estudio de referencia y en esta investigación es el factor de
temperatura aplicada dado que este análisis se realizó a temperatura ambiente (20 °C) mientras que
ellos aplicaron temperaturas de 50 °C. Por otro lado, (Mex-álvarez et al., 2021), en su estudio del
fréjol obtuvieron 0,23 % en SC, valor que coinsidio con el fréjol canario, mientras que en
comparación al chocho este fue inferior.
Caracterización de las propiedades funcionales de las harinas chocho y Fréjol.
Como podemos visualizar en la tabla 2 no existió diferencia significativa entre los resultados. En lo
estudiado por Miquelena et al.,(2016), en fréjol Ojo Negro resultó inferior en la capacidad de
absorción de agua al fréjol canario 139,18 ml/100 g. Así mismo, la capacidad de absorción de aceite
del fréjol Ojo Negro 0,97 ml/100g fue inferior al 138,03 ml/100 g del fréjol canario. De igual manera
la capacidad de retención de agua del chocho (157,82 ml/100 g), fue superior a lo estudiado por
Cerezal et al.,(2011), quienes obtuvieron 3,05 ml/100 g en chocho, 4,75 ml/100 g maíz, 2,85 ml/100