
1. INTRODUCCIÓN
A diario, los seres humanos deben tomar decisiones; eventualmente por costumbre, por un consejo,
o porque simplemente es necesario. Casi siempre surge una pregunta ¿será la decisión correcta?. La
duda, por más convencido que esté de la decisión tomada, siempre está presente. Esto se debe a dos
aspectos fundamentales; por un lado, situaciones que comúnmente pueden ocurrir pero no pueden ser
controlables; y por el otro, las consecuencias que se obtienen al tomar una decisión.
Las situaciones que no se pueden controlar se conocen como estados del mundo, tal como se define
en Savage (1972). Ese conjunto se denota por S. Por otra parte, toda política genera consecuencias y
dependen del estado del mundo en que ocurre; así, las consecuencias están formadas por las situaciones
que se presentan una vez que se toman las políticas y ocurre cierto estado. Este conjunto se denota por
X. Una política puede ser vista como un plan de acciones a realizar según el estado del mundo. Para ser
más precisos, una política f es una función del conjunto de estados al conjunto de las consecuencias,
f : S → X. Uno de los problemas más importantes en la Teoría de decisión es cómo clasificar las
políticas. En otras palabras, como definir relaciones binarias, ⪰, sobre el conjunto de todas las posibles
políticas X
S
.
Actualmente existen muchos mecanismos para la toma de decisiones individuales, y en gran parte se
han estudiado a través de métodos cuantitativos ver Fishburn (1970); Savage (1972). Por ejemplo, el
estudio de la utilidad esperada en el marco de la teoría de decisión cuantitativa. Para usar este modelo
se necesita una función de probabilidad p sobre los subconjuntos de los estados del mundo (eventos)
y una utilidad u sobre las consecuencias. Este modelo consiste en clasificar las políticas o acciones
a través de la esperanza de la utilidad de las consecuencias de cada política. En otras palabras, de
la esperanza de la variable aleatoria que es la composición de la utilidad con la política (u ◦ f). La
esperanza es un promedio ponderado en caso discreto y en el caso continuo es la generalización de
esta idea, a través de series o integrales dependiendo de la naturaleza del espacio. Para más detalle de
este enfoque, ver Fishburn (1970); Gilboa (2009).
Otro modelo utilizado para la toma de decisiones individuales es la regla de dominancia plausible,
este tiene un enfoque cualitativo y fue propuesto por Dubois y cols. (1997). Este necesita una rela-
ción binaria ⊒ sobre los eventos P(S) (llamada relación de plausibilidad) y una relación (un preorden
total) ⪰
x
sobre las consecuencias X. Consiste en comparar, a través de la relación de plausibilidad,
el conjunto de los estados donde las consecuencias de una política domina a la otra. Este modelo ha
sido ampliamente estudiado por Camacho y Pérez (2021); Camacho y Pino Pérez (2011); Camacho y
Pérez (2016); Dubois y cols. (2003, 2002), entre otros. Tanto la regla de dominancia plausible como
la utilidad esperada son usadas en problemas de toma decisión que involucra a un individuo. Desafor-
tunadamente, cuando el conjunto de estados es finito, el modelo de la utilidad esperada es sensible a
pequeños cambios en los parámetros que la define. En Camacho y Pérez (2016) pueden encontrar un
ejemplo donde realizando pequeños cambios en la probabilidad o la utilidad, las preferencias de las
políticas cambian. Mientras que la regla de dominancia plausible es más robusta en el caso finito.
Cuando se establece un problema de toma de decisiones que involucra a varios individuos, decisiones
múltiples, la utilidad esperada ha sido implementada, ver Fishburn (1970); Gilboa (2009), entre otros.
El modelo de la regla de dominancia plausible en decisiones múltiples ha sido poco estudiada. Uno
de los primeros trabajos en esta dirección fue Leal (2016).
En este trabajo se continua con el trabajo iniciado por Leal (2016), realizando dos aportes: lo primero
fue proponer un algoritmo para la regla de dominancia plausible en decisiones múltiples y el segundo
Publicación Cuatrimestral. Vol. 8, No. 3, Septiembre/Diciembre, 2023, Ecuador (p. 1 -14) 3