Vera et al., 2023
28
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69545978009
Carrera, D. (2016). Efecto del extracto del mucilago de caco (Theobroma cacao L). como herbicida orgánico en paja
peluda (Rottboellia cochinchinensis) [Universidad Nacional del Tumbes].
https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/266
Cordova, C., Ramirez, E., Martinez, E., & Zaldivar, J. (2013). Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera
L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, Mexico, mediante técnicas melisopalinológicas. Universidad y
Ciencia, 29(1), 163–178. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
29792013000200006
Dueñas, A., Sacón, E., Párraga, E., Zambrano, M., & Moreira, E. (2018). Fortificación proteica del licor de cacao
utilizando espirulina (Spirulina platensis) en la elaboración de chocolate. Pro Sciences: Revista de Producción,
Ciencias e Investigación, 2(11), 1–15. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss11.2018pp22-27
Graziani, L., Ortiz, L., Angulo, J., & Parra, P. (2002). Características físicos del fruto de cacaos tipos criollo, forastero y
trinitario de la localidad de cumboto, Venezuela. Agronomía Tropical, 52(3), 343–362.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2002000300006&lng=es&nrm=iso
Insuasty, E., Martínez, J., & Jurado, H. (2016). Identification of flora and nutritional analysis of honey bees for
beekeeping. Biotecnología En El Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(1), 37–44.
/https://doi.org/10.18684/BSAA(14)37-44
Kumul, R., Ruiz, J., Ortíz, E., & Segura, M. (2015). Potencial antioxidante de la miel de Melipona beecheii y su relación
con la salud: una revisión. Nutrición Hospitalaría, 32(4), 1432–1442. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9312
León, F., Calderón, J., & Mayorga, E. (2016). Estrategias para el cultivo, comercialización y exportación del cacao fino
de aroma en Ecuador. Revista Ciencia Unemi, 9(18), 45–55.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582663825007
Machado, L., Ordoñez, C., Sánchez, Y., Cruz, L., & Suárez, J. (2018). Organoleptic quality assessment of Theobroma
cacao L . in cocoa farms in northern Huila, Colombia. Agroindustria y Ciencias de Los Alimentos, 67(1), 46–52.
https://doi.org/10.15446/acag.v67n1.66572 Organoleptic
Mandeville, P. (2012). Diseños experimenales y tips bioestadísticos. 5(57), 151–155.
https://www.redalyc.org/pdf/402/40223164022.pdf
Morejón, A., & Viznay, A. (2018). “Control microbiológico y determinación de pH, acidez y grados brix de jugos
expendidos en los espacios públicos de la ciudad de Cuenca Ecuador.” Universidad De Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30388
Orejuela, F., & Vera, J. (2018). Aprovechamiento y conservacion del mucÍlago de tres grupos geneticos de cacao
(Theobroma cacao L.) para la obtenciÓn de miel, en la Finca Experimental la Represa [Universidad Técnica
Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/4734
Piracoca, M., & Palomeque, L. (2022). Caracterización del mucílago de cacao (Theobroma cacao L., clon TSH ) como
fuente de pectina y azúcares para el aprovechamiento en la industria de alimentos [Universidad Nacional de