revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
25
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
Ciencias Matematicas
Generación de un mecanismo de compensación a partir de una valoración
contingente dicotómica, Ecuador
Generation of a compensation mechanism from a dichotomous
contingent valuation, Ecuador
Geração de um mecanismo de compensação a partir de uma avaliação
contingente dicotômica, Equador
Edison Fernando Campos Collaguazo
edic84@hotmail.com
Luis Alberto Jiménez Díaz
jdl@lamolina.edu.pe
iD
iD
Resumen
El páramo es un ecosistema amenazado, el avance indiscriminado de la frontera agrícola está produciendo la pérdida
de servicios ecosistémicos, especialmente del servicio hídrico. Esta investigación estimó la disposición a pagar (DAP)
de los usuarios de agua del Municipio de Riobamba, por la conservación del servicio hídrico de la Microcuenca del
Río Chimborazo (MCRCH). Se aplicó 406 encuestas, mediante el método de valoración contingente dicotómico
de doble límite, usando un modelo de máxima verosimilitud en el software Stata. Se desarrolló cuatro modelos: de
simple límite, de simple límite con otras variables explicativas, de doble límite y de doble límite con otras variables
explicativas, siendo este último estadísticamente más signicativo. Se determinó que la DAP es USD 0.84 mensuales
por la conservación del servicio hídrico, lo que permitirá generar un mecanismo de compensación para conservar la
MCRCH. El estudio permite tomar decisiones en relación con una recompensa económica por la conservación de los
páramos que son fuente de agua dulce y son aprovechadas en las partes bajas por usuarios en alimentación, limpieza
y labores de producción industrial como agropecuaria. Los usuarios están dispuestos a un incremento en el valor que
se incrementa; si se incluye la variable vivienda propia el costo se incrementa en USD 0.04, al reconocer el problema
del cambio climático permite un aumento en USD 0.24; al incorporar la variable nivel de educación se identica que
son directamente proporcionales por tanto el valor de la DAP disminuye en USD 0.04.
Palabras clave: Valoración contingente, modelo dicotómico, páramo, economía del agua.
Autor
1Fundación Innovadora para el
Desarrollo y Fortalecimiento Integral,
Espejo y Velóz, Riobamba, Ecuador.
2Universidad Nacional Agraria La
Molina, La Molina Lima, Perú.
3Universidad Técnica de Cotopaxi,
Facultad de Ciencias Agropecuarias y
Recursos Naturales, Campus Salache
Latacunga, Ecuador.
* Autor para correspondencia.
Editor Académico
Ana Ides Chacón Contreras iD
Citación sugerida: Campos Collaguazo,
E. F., Jiménez Díaz, L. A. y Cuadrado
Barreto, G. A. (2024). Generación de un
mecanismo de compensación a partir de
una valoración contingente dicotómica,
Ecuador. Revista Bases de la Ciencia, 9(2),
25-41. DOI: https://doi.org/10.33936/
revbasdelaciencia.v9i2.6581
Recibido: 21/03/2024
Aceptado: 10/06/2024
Publicado: 20/08/2024
Geraldo Ariolfo Cuadrado Barreto *
geraldo.cuadrado9737@utc.edu.ec
iD
Abstract
The páramo is a threatened ecosystem, and the indiscriminate advance of the agricultural frontier is producing
the loss of ecosystem services, especially water services. This research estimated the willingness to pay (WTP)
of water users in the Municipality of Riobamba to conserve the Chimborazo River Microbasin (MCRCH) water
service. Four hundred six surveys were applied using a double-bounded dichotomous contingent valuation method
and a maximum likelihood model in Stata software. Four models were developed: single-bound, single-bound with
other explanatory variables, double-bound, and double-bound with other explanatory variables, the latter being
statistically more signicant. It was determined that the WTP is USD 0.84 per month for the conservation of the
water service, which will allow for the generation of a compensation mechanism to conserve the MCRCH. The
study allows making decisions regarding an economic reward for the conservation of the moorlands that are a
source of fresh water and are exploited in the lower parts by users for food, cleaning, and industrial production work
such as agriculture and livestock. The users are willing to an increase in the value that increases; if the variable of
their housing is included, the cost increases by USD 0.04, recognizing the problem of climate change allows for
an increase of USD 0.04.
Keywords: Contingent valuation; dichotomous model; paramo or moorland; water economy.
Resumo
O páramo é um ecossistema ameaçado, o avanço indiscriminado da fronteira agrícola está a produzir
a perda de serviços ecossistémicos, especialmente o serviço de água. Esta pesquisa estimou a disposição
a pagar (WTP) dos usuários de água no Município de Riobamba para a conservação do serviço de água
da Microcuenca del Río Chimborazo (MCRCH). Foram aplicados 406 inquéritos, utilizando o método de
valoração contingente dicotómica double-bounded, com recurso a um modelo de máxima verosimilhança no
software Stata. Foram desenvolvidos quatro modelos: single-bounded, single-bounded com outras variáveis
explicativas, double-bounded e double-bounded com outras variáveis explicativas, sendo este último
estatisticamente mais signicativo. determinou-se que a WTP é de USD 0,84 por mês para a conservação
do serviço de água, o que permitirá gerar um mecanismo de compensação para conservar a MCRCH. O
estudo permite tomar decisões em relação a uma recompensa económica pela conservação das charnecas que
são uma fonte de água doce e são exploradas nas partes baixas pelos utilizadores para alimentação, limpeza
e trabalhos de produção industrial como a agricultura e a pecuária. Os utilizadores estão dispostos a um
aumento do valor que aumenta; se a variável da sua própria habitação for incluída, o custo aumenta em 0,04
USD, o reconhecimento do problema das alterações climáticas permite um aumento de 0,04 USD.
Palavras chave: Avaliação contingente, modelo dicotómico, paramos andinos, economia da água.
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
26 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
INTRODUCCIÓN
En Ecuador, el páramo tiene una importancia ecológica y económica (Hofstede et. al, 2002). Millones de personas
dependen directa o indirectamente de su conservación. Es uno de los ecosistemas más amenazados debido a la
expansión de las zonas de cultivo, las malas prácticas pecuarias entre ellas las quemas y el sobrepastoreo, la
introducción de especies exóticas, la minería y la cacería. Estas actividades han transformado este frágil, pero
rico paisaje continuo de turberas, arbustos y rosetas gigantes en un paisaje de pastizales pobres y fragmentados
(Vuille et. al, 2008).
Una herramienta que permite visualizar la importancia de un ecosistema es la valoración económica. Esta
traduce en unidades monetarias los cambios en el bienestar de las personas ante variaciones en la calidad o
cantidad de los bienes y servicios ecosistémicos que percibe. De esta forma, la valoración económica permite
cuantificar, en términos monetarios, el valor de los bienes y servicios ecosistémicos, independientemente de si
cuentan o no con un precio o mercado (Ministerio del Ambiente, 2015). Estos valores una vez determinados,
al ser cobrados a los usuarios deben ser utilizados para la conservación, restauración y preservación de estos
ecosistemas, además de la compensación para las comunidades que son dueñas de estos recursos en las zonas
altas, como es el caso de la MCRCH que el 100% de la zona de amortiguamiento pertenece a comunidades
indígenas.
En Ecuador existen varios fondos para el cuidado y la conservación de los recursos naturales, los cuales son
detallados en la Tabla 1:
Tabla 1. Estudios de fondos del agua realizados en Ecuador.
Nombre del fondo Año de
inicio Áreas de atención
1) Fondo para la Protección del
Agua, Fonag, Quito 2000
• Programa de recuperación de la cobertura vegetal
• Programa de vigilancia y monitoreo
• Programa de educación ambiental “Guardianes del agua”
• Programa de gestión del agua
• Programa de comunicación
• Programa de capacitación
2) Pimampiro 2001
• Protección de la vegetación nativa para asegurar la provisión de agua
en calidad y cantidad en época de sequía
• Frenar la expansión de la frontera agrícola, la conversión de bosques
y páramos a cultivos anuales y pastizales
3) Pro-cuencas 2006 • Protección de cuencas y microcuencas hidrográcas
4) El Chaco 2006 • Protección forestal y regeneración • Mejorar la calidad y la cantidad
de agua
5) Celica* 2006 • Protección forestal
• Mejorar la calidad y cantidad de agua
6) Loja* 2007 • Compra de tierra
• Mejorar la calidad y cantidad de agua
Generación de un mecanismo de compensación a partir de una valoración contingente dicotómica, Ecuador
Campos Collaguazo et al., 2024
27
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
7) Riobamba 2008 • Mejorar la calidad y cantidad de agua
8) Fondo a Agua de Espíndola
Fones 2008
• Continuidad a las actividades de la campaña del Orgullo
• Continuar con el monitoreo de calidad de agua en la Microcuenca
Jorupe
9) Fondo del Agua para la
conservación de la cuenca del río
Paute, Fonapa, Azuay
2008
• Programa Promotores ambientales comunitarios de la subcuenca del
río Paute
Alternativas económicas sostenibles
• Proyecto “Fortalecimiento de asociación de trabajadoras agrícolas
con la adopción de buenas prácticas agrícolas”
• Capacitación y educación ambiental: Red de Educadores
Ambientales de la Cuenca del Río Paute
Fortalecimiento de capacidades locales con el conanciamiento de
jornadas de capacitación
• Programas de monitoreo e investigación
• Sistemas de monitoreo hidrometeorológico en el Nudo de Azuay
• Programa de sensibilización ambiental para el fortalecimiento
interno y posicionamiento del Fideicomiso
• Difusión, comunicación y rendición de cuentas
Planicación técnica del trabajo de Fonapa, basada en indicadores
de gestión
• Gestión nanciera
10) Fondo de Páramos
Tungurahua y Lucha contra la
Pobreza, Tungurahua
2008
• Planes de administración comunal del páramo
• Comunicación y establecimiento de relaciones interinstitucionales
• Educación ambiental
• Capacitaciones
• Monitoreo
Apoyo para áreas protegidas
Adaptación para el cambio climático
• Apoyo sostenible
• Alternativas económicas
11) Fondo Regional del Agua
(Foragua). Integra los municipios
de Celica*, Loja*, Macará,
Pindal y Puyango
2009 • Conservación, protección, y recuperación de los servicios
ambientales y biodiversidad
12) Fondo para la Conservación
del Agua de Guayaquil 2015
• Protección de áreas críticas
• Restauración de ciertas áreas, incluyendo zonas de riberal
• Implementación de mejores prácticas productivas
• Ordenamiento territorial con un enfoque de cuenca
• Educación y sensibilización ambiental, monitoreo de la calidad y
cantidad de agua
• Programa intensivo de difusión y levantamiento de recursos
Nota. Datos recopilados desde el año 2000 de investigaciones realizadas en Ecuador.
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
28 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
La valoración económica ambiental tiene un sólido marco conceptual el mismo que está basado en dos secciones de la
teoría económica: microeconomía y economía del bienestar. En el primer caso, se utiliza la teoría de las preferencias del
consumidor. En el segundo, se derivan y comentan las medidas monetarias de bienestar; dado que, para medir el valor de
los bienes y servicios ecosistémicos se requiere relacionarlos con la variación que ellos provocan en el bienestar de los
individuos (Ministerio del Ambiente, 2015). Dicha valoración económica permite observar su contribución económica,
así como determinar si la gente acepta tales inversiones y si está dispuesta a pagar por los benecios obtenidos. Otro tipo
de toma de decisión que ayuda a valorar económicamente el agua es la evaluación de alternativas no estructurales o de
políticas (Pérez, 2010). Varios estudios sobre valoración económica del agua a nivel mundial se realizaron en los últimos
años, los cuales se resumen a continuación en la tabla 2:
Tabla 2. Estudios de Valoración Económica del agua a nivel mundial de los últimos años
Continente Estudio Autor DAP
(USD)
América Nacientes de agua bajo la dirección del municipio
local de la urbe de Flagsta. (Muller, 2014) 4.89
América
Aplicación de los métodos de costo de viaje
y valoración contingente para determinar la
disposición a pagar para la conservación del recurso
hídrico del parque Nacional Cajas de la ciudad de
Cuenca.
(Armijos y Segarra, 2016) 1.04
América Valoración contingente en áreas protegidas: Caso
sector amazónico, Ecuador.
(Córdova, Molina, Zurita y Meza,
2019) 5.15
América Valor económico del agua de la presa Solís, ubicada
en Acámbaro, Guanajuato, México. (Trujillo y Perales, 2020) 1
Asia
Aplicación del método de valoración contingente
para un estudio de caso en la gobernación de
Ramallah, Palestina, incluidos los campamentos
urbanos, rurales y de refugiados.
(Ibrahim Mohammed Awad, 2010) 189.37
Asia
El método de valoración contingente mediante un
modelo dicotómico de simple límite para medir la
disposición a pagar media que busca reunir fondos
para mejorar la calidad de agua del río Swat en
Pakistán.
(Shah, 2013) 0.20
Asia
Disposición de los agricultores a pagar para mejorar
la calidad del agua del río Aksu en la provincia de
Kahramanmaras.
(Ikıkat, 2020) 8.03
África Aplicando un método dicotómico de simple límite en
los hogares del distrito de Emuhaya situado en Kenia. (Emily et. al, 2013) 1.10
África
Evaluación de la disposición de los hogares a pagar
por una conexión de servicio de agua segura con
úor en la región del Valle del Rift de Etiopía.
(Reta y Lee, 2020) 6.84
África
Evaluación de la disposición de los hogares de los
agricultores por un mejor uso del agua de riego en el
Sur de Etiopía.
(Aman-Shumeta y Kebede, 2020) 13.92
África
Determinación de la disposición a pagar de los
hogares por servicios mejorados de operación y
mantenimiento en ocho sistemas de agua alimentados
por gravedad en la isla de Idjwi perteneciente a la
República Democrática del Congo.
(Jiménez y Arana 2021) 0.16
Generación de un mecanismo de compensación a partir de una valoración contingente dicotómica, Ecuador
Campos Collaguazo et al., 2024
29
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
África
Uso del método de valoración contingente para
evaluar la disposición a pagar de los consumidores
para un mejor servicio continuo de suministro de
agua municipal en Chitungwiza.
(Zvobgo, 2021) 40
África
Análisis de la disponibilidad a pagar y participar en
actividades voluntarias para la restauración del río
Sosiani en Eldoret, Kenia.
(Wambui y Watanabe, 2021) 1.54
Nota. Datos recopilados desde el año 2000 a nivel mundial de estudios similares.
En consecuencia, existe información a nivel mundial sobre el método de valoración contingente (MVC).
Lamentablemente, en el Ecuador estos estudios son escasos, más aún en modelos dicotómicos de doble límite.
Hanemann y Kannienen (1991), sugieren una alternativa para mejorar la eciencia en la estimación de las valoraciones
contingentes dicotómicas. A esta alternativa se le conoce como el método de pregunta dicotómica con seguimiento
(o de doble límite o double-bounded). En este caso después de la respuesta a la pregunta dicotómica de valoración
contingente se hace una segunda pregunta. Es decir, si el individuo responde sí a la primera pregunta entonces se le
pregunta por una cantidad más alta. En caso de que responda no a la primera se le ofrece una cantidad más baja. Lo
anterior implica que la segunda pregunta es endógena, en el sentido de que depende de la respuesta que se obtenga
de la primera pregunta (la cual es exógena). Con este método tenemos dos respuestas para cada individuo, lo cual nos
da más información, pero al mismo tiempo hace que el análisis econométrico sea un poco más complicado.
Dado que yi1 y yi2 representan las respuestas a la primera y segunda pregunta, la probabilidad de que el individuo
responda a la primera pregunta y No a la segunda, se puede expresar como Pr(yi1=1,yi2=0│zi )=Pr(Sí,No) expresión
similar para las 3 combinaciones restantes. Bajo los supuestos de que la función DAPi (zi, ui)=zi β+ui y ui ~ N(0,σ2),
la posibilidad de que cada caso se presente está dada por:
La última igualdad se obtiene haciendo uso de Pr(a≤X< b)=F(b)-F(a), por lo tanto, que usando la propiedad de simetría
se tiene que:
Aplicando la regla de Bayes, Pr(A,B)=Pr(a│b) xPr(B) se tiene que:
Pr(Sí,Sí)=Pr( zi´β+ui>t1 |zi´β+ui≥t2 )x Pr (zi´β+ui≥t2)
Ya que t2>t1 y por tanto Pr( zi´β+ui>t1 |zi´β+ui≥t2 )=1 entonces:
Pr(Sí,Sí)=Pr( ui≥t2-zi´β)
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
30 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
De esta manera, el modelo de López-Feldman (2012), dependería de cuatro ecuaciones condicionadas:
La valoración contingente dicotómica de simple límite puede ser calculada mediante el uso del modelo Probit, que es un
tipo de modelo econométrico de elección binaria. Es decir, de elección entre dos opciones. Se caracteriza por basarse en
una distribución acumulada normal estándar. En cambio, para la obtención de los resultados de valoración contingente
dicotómica de doble límite, se recurre al método de máxima verosimilitud que permite obtener directamente los factores
β para el cálculo de la disposición a pagar (DAP) media. El comando doubleb en el software Stata facilita el proceso de
análisis (López-Feldman, 2012).
Generación de un mecanismo de compensación a partir de una valoración contingente dicotómica, Ecuador
Campos Collaguazo et al., 2024
31
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
Para el análisis de las variables explicativas se puede usar el comando stepwise que proporciona el control de los
criterios estadísticos cuando se utilizan métodos por pasos para crear un modelo. Este subcomando se ignora si no se
especica un método por pasos, incluye modelos de regresión en la que la elección de variables predictoras se lleva
a cabo mediante un procedimiento automático. El procedimiento toma la forma de una secuencia de pruebas- f en la
selección o eliminación de variables explicativas (López-Feldman, 2012).
El objeto principal de este estudio fue determinar un costo económico en términos monetarios, que la población asigna al
servicio hídrico de la Microcuenca del Río Chimborazo (MCRCH) bajo las condiciones actuales, es decir un escenario
real para poder generar un mecanismo de compensación para las comunidades indígenas y asegurar la conservación
de este ecosistema. A los encuestados se les proporcionó únicamente la información necesaria para darles a conocer
descriptivamente el centro de valoración, informándoles que el agua que llega a sus hogares proviene inicialmente de
la MCRCH, explicando de esta manera la regla de implementación de la encuesta.
La naturaleza hipotética del método de preferencias declaradas supone la no existencia de compromisos de pago reales
por parte de los encuestados. Este hecho frecuentemente conduce a exageraciones en las DAPs individuales (Kjær,
2005). Cummings y Taylor (1999), sugieren que se puede evitar este sesgo mediante una explicación simple, previa
a la pregunta, acerca de los riesgos que corre una respuesta exagerada, particularmente respecto a las interrogaciones
sobre DAP e ingresos de dinero.
La sostenibilidad del ecosistema páramo con un enfoque de economía de bienestar para la conservación de los recursos
naturales es una alternativa, ya que analiza el valor económico del agua, con una visión en que predomina la idea que
la conservación de los recursos naturales garantiza un verdadero desarrollo sostenible.
MATERIALES Y MÉTODOS
La población investigada está constituida por 32739 viviendas urbanas habitadas por usuarios de agua de consumo
de la ciudad de Riobamba, cuyo abastecimiento proviene en su mayoría de las aguas subterráneas de la MCRCH.
Esta población está catalogada como consumidores domésticos de la Empresa Pública de agua Potable (EMAPAR).
De acuerdo con la base de datos del año 2020, esta constó con un total de 37251 registros que incluían todas las
categorías (residencial, comercial, industrial y otros) (EMAPAR, 2020). De estas categorías se consideró únicamente
la de consumo residencial, que incluía al 90%. Se excluyeron las demás categorías, por no representar usuarios nales,
en este contexto los medidores de consumo pasaron a ser las unidades muestrales.
La encuesta se realizó a través de Google forms, mediante el envío de un correo a los usuarios registrados de agua
potable como se muestran las parroquias en la Figura 1; acorde con la distribución: las parroquias urbanas a la que
pertenecen (grupo 1= parroquia Lizarzaburu, grupo 2 = parroquia Maldonado, grupo 3 = parroquia Veloz y grupo 4 =
parroquia Velasco y Yaruquies). La variante del MVC utilizada, buscó obtener la máxima DAP de los consumidores
recurriendo a la modalidad de preguntas dicotómicas de doble límite.
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
32 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
Figura 1. Microcuenca del Río Chimborazo-Parroquias urbanas de Riobamba.
Dentro del método dicotómico se utiliza la terminología “nn” que se denomina a una cantidad de dinero, con base en
lo expresado; en la primera pregunta se indicó: ¿Estaría dispuesto a pagar nn USD adicionales en la planilla de agua,
para asegurar la provisión del recurso hídrico de los páramos de la microcuenca del Río Chimborazo? La oferta nn
fue tomada de un vector de 6 valores (USD 0.10, 0.25, 0.50, 0.75, 1, 1.25) que se distribuyó aleatoriamente entre los
4 grupos de encuestados similares en ingresos económicos y en tamaño de muestra, excluyendo los valores extremos
primero y último del vector. A continuación, se expuso la misma pregunta con una segunda oferta tomada del mismo
vector, siendo su valor el inmediatamente superior o el inmediatamente inferior, dependiendo de la primera respuesta,
respectivamente positiva o negativa. Se introdujo una tercera pregunta, abierta y relacionada con la pandemia
COVID-19, con el propósito de vericar la consistencia de las respuestas recibidas. Formulada en esta instancia,
la pregunta resultaba ser endógena a las anteriores, por lo que no alteraba los resultados previos. En la encuesta se
reconoció el comprobante de pago mensual de consumo del agua como respaldo general.
Una encuesta piloto con 40 casos permitió ajustar la claridad de algunas preguntas, reducir su número debido a
limitaciones temporales, así como hacer ajustes correspondientes al vector de ofertas. Sueki (2013), indica que se
requiere aproximadamente 400 participantes en el MVC cuando se utiliza la opción de interrogaciones dicotómicas de
doble límite, para minimizar las fallas de estimación y llegar a conclusiones de DAP con una alta abilidad estadística.
Alam (2013), estableció una muestra de ese mismo tamaño, 400 unidades, en un MVC aplicado a un tema hídrico,
mientras que (Tentes y Damigos, 2012), describen su trabajo con 310 casos.
Para este estudio, se utilizó la fórmula [2], en donde las contestaciones dicotómicas ofrecen un acercamiento satisfactorio
(Cochran, 1983).
Tomando en cuenta los condicionales proporcionados, p correspondería a una apreciación insesgada de P, y el valor de
la muestra estaría denido por:
Generación de un mecanismo de compensación a partir de una valoración contingente dicotómica, Ecuador
Campos Collaguazo et al., 2024
33
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
Considerando como población N=32739 puntos de conexión del agua de consumo humano, un nivel de seguridad o
conanza del 95% (Z=1.96), con un error del 0.05, el volumen requerido fue de 380 casos, muestra que se amplió a 406
encuestados. Para la elección de los elementos muestrales se utilizó la opción de manejo de modelos complejos, se aplicó
el método aleatorio simple y posterior se realizó la distribución homogénea entre los 4 grupos de diferentes sectores de la
ciudad, obteniendo la respuesta de 406 personas.
La encuesta estuvo estructurada en cinco secciones, cada una de las cuales incluía preguntas relacionadas con un tópico
particular, las secciones fueron las siguientes:
Sobre el Agua
Sobre el Ambiente y Cambio climático
Sobre la disposición a pagar (DAP)
Uso de recursos públicos
Información socio – económica
Esta metodología permitió generar cuatro modelos, los encuestados no fueron advertidos de que serían preguntados dos
veces sobre su DAP, por lo tanto, la respuesta a la primera oferta es exógena a la segunda, condición que permite estimar
la DAP como si se tratase de una encuesta basada en una pregunta dicotómica de simple límite. En este caso, se recurrió
al modelo Probit con una sola variable explicativa (modelo simple, modelo A).
Modelo B, al igual que en el modelo A, tampoco se incluye la segunda oferta, pero se consideran todas las variables
explicativas, de las que, con el uso del comando stepwise, se eligieron aquellas que resultaron estadísticamente signicativas
y con el uso del modelo Probit se determinó la DAP.
Modelo C, en el caso de este modelo se utilizó el de máxima verosimilitud, mediante el uso del comando doubleb, usando
únicamente las variables correspondientes a las dos ofertas con sus respectivas respuestas, sin considerar más variables
explicativas, se determinó la DAP.
Modelo D, para la selección de las variables estadísticamente signicativas se recurrió al uso del comando stepwise y al
igual que en el modelo C, se utilizó el de máxima verosimilitud, con el uso del comando doubleb, se determinó la DAP.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados
Previo al proceso de obtención de la DAP utilizando un MVC, se investigó diferentes características de la población, se
determinó que el 96% de los usuarios del municipio de Riobamba tiene conexión directa a la red de agua de consumo,
el 95% indica que recibe el servicio de agua potable todos los días, el 63% posee una cisterna para almacenamiento de
agua y el 54% considera que los problemas que existe en la distribución se deben a una red de agua potable ineciente.
Referente a la solución de estos problemas y al pago mensual del agua, el 72% considera que el Municipio de Riobamba a
través de la EMAPAR no toma decisiones acertadas para solucionar los problemas de escasez y el 30% pagó más de USD
20 al mes por el servicio de agua potable. El ingreso promedio del grupo de encuestados es de USD 641.63. El costo por
m3 de agua potable es de USD 0.49.
Modelo A: Simple límite (solo primera oferta) sin otras variables explicativas
Partiendo de los resultados mostrados en la Tabla 3, se genera el resultado de la máxima DAP de USD 1.12, que muestran
en la Tabla 4, teniendo el valor del modelo de A, siendo estadísticamente signicativa. La estimación corresponde a un
nivel de conanza del 95%.
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
34 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
Tabla 3. Modelo A de simple límite
DPA01 Coef. Std. Err. Z P>z [95% Conf. Interval]
PRE1 -1.17 0.24 -4.81 0.00 -1.65 -0.70
Cons 1.31 0.18 7.15 0.00 0.95 1.67
Nota. Datos tomados para establecer el Modelo A de simple límite.
Siendo:
DPA01=respuesta dicotómica a la primera oferta (variable explicada).
PRE1=primera oferta (variable explicativa).
cons=valor de la constante
Conforme el total de PRE1 (-1.17), se puede observar que un incremento en la oferta conduce a una menor probabilidad
de aceptación por parte del encuestado.
Tabla 4. Modelo A de simple límite DAP.
DPA01 Coef. Std. Err. z P>z [95% Conf. Interval]
DAP 1.12 0.10 10.80 0.00 0.92 1.32
Nota. Datos tomados para establecer el Modelo A de simple límite DAP.
Modelo B: Simple límite (solo primera oferta) con otras variables explicativas
Para el análisis de la Tabla 5, es importante considerar las siguientes descripciones: PRE1=Valor de la primera oferta,
SE06=Nivel de Educación, ACC04=Problema del Cambio climático (Dicotómica), SE07=Condición de vivienda.
Tabla 5. Modelo B de simple límite con otras variables explicativas
DPA01 Coef. Std. Err. Z P>z [95% Conf. Interval]
PRE1 -1.19 0.25 -4.80 0.00 -1.67 -0.70
SE06 -0.10 0.06 -1.75 0.08 -0.21 0.01
ACC04 0.40 0.18 2.20 0.03 0.04 0.76
SE07 0.10 0.05 1.94 0.05 -0.00 0.19
Cons 1.11 0.31 3.55 0.00 0.49 1.73
Nota. Datos tomados para establecer el Modelo A de simple límite.
Estos coecientes, permitieron inferir la posibilidad de que un encuestado acepte la primera oferta. Las variables con co-
ecientes positivos incrementarían dicha posibilidad mientras las que tuvieran coecientes negativos la disminuirían. Sin
embargo, en este estudio, este modelo es paso intermedio para obtener la DAP media.
Se debe considerar que si el encuestado es consciente del problema del cambio climático se incrementa su DAP en USD
0.40, así como, su condición de vivienda aumenta su DAP en USD 0.09, se aprecia que el nivel de educación, variable
con coeciente negativo decrece la DAP en USD 0.09 (Tabla 4). En el modelo B la DAP obtenida es de USD 1.13, que
se indican en la Tabla 6.
Tabla 6. Modelo B de simple límite DAP.
DPA01 Coef. Std. Err. z P>z [95% Conf. Interval]
DAP 1.13 0.10 10.74 0.00 0.92 1.33
Nota. Datos tomados para establecer el Modelo B de simple DAP.
Generación de un mecanismo de compensación a partir de una valoración contingente dicotómica, Ecuador
Campos Collaguazo et al., 2024
35
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
Modelo C: método dicotómico de doble límite (dos ofertas) sin otras variables explicativas.
Mediante el modelo de máxima verosimilitud y con el uso del comando doubleb obtenemos el valor de la DAP media,
que para el modelo C es de USD 0.84 que corresponde de acuerdo al análisis realizado en el software Stata a la constante
Beta, que se detallan en la Tabla 7. Inferior a los resultados de los dos modelos anteriores.
Tabla 7. Modelo C de doble límite DAP.
Coef. Std. Err. Z P>z [95% Conf. Interval]
Beta cons 0.84 0.03 30.05 0.00 0.78 0.89
Sigma cons 0.50 0.03 17.23 0.00 0.44 0.55
Nota. Datos tomados para establecer el Modelo C de doble limite DAP.
Modelo D: método dicotómico de doble límite con otras variables explicativas
Se debe considerar que si la vivienda es propia afecta al incremento de la DAP en USD 0.04, así como, si es consciente
del problema del cambio climático en USD 0.24. Se aprecia que las variables con coeciente negativo decrecen la DAP
en 0.04 USD como el nivel de educación, como indica a continuación la Tabla 8. El valor de la DAP media en el modelo
D alcanza los USD 0.84 y se señala en la Tabla 9.
Tabla 8. Modelo D de doble límite
Coef. Std. Err. z P>z [95% Conf. Interval]
Beta
SE06 -0.04 0.02 -1.83 0.07 -0.08 0.00
SE07 0.04 0.02 1.92 0.06 -0.00 0.08
ACC04 0.24 0.08 3.13 0.00 0.09 0.39
cons 0.68 0.11 6.47 0.00 0.48 0.89
Sigma
cons 0.49 0.02 17.26 0.00 0.43 0.54
Nota. Datos tomados para establecer el Modelo D de doble limite.
Tabla 9. Modelo D de doble límite DAP
Coef. Std. Err. Z P>z [95% Conf. Interval]
Beta 0.84 0.03 30.42 0.00 0.78 0.89
Nota. Datos tomados para establecer el Modelo D de doble limite DAP.
DISCUSIÓN
La discusión del artículo se centra en la valoración de la disposición a pagar (DAP) por servicios de agua potable, utilizando
diferentes modelos estadísticos para estimar esta variable. Se implementó un enfoque dicotómico que permite evaluar la
DAP a través de cuatro modelos distintos, cada uno con diferentes variables explicativas y metodologías de estimación.
Hanemann et al. (1991), sostienen que aplicar un MVC mediante preguntas dicotómicas de límite simple es más fácil
para el encuestado, y que, sin embargo, es estadísticamente menos eciente que un método de doble límite, pues requiere
muestras más grandes para obtener un determinado nivel de precisión. Los resultados generados en los cuatro modelos
sirven de base para obtener la DAP estadísticamente más signicativa. Hanemann et. al (1991), determina que los mejores
modelos asignan mayor importancia a las repercusiones en la precisión alcanzada, que se establecen mediante intervalos
de conanza más reducidos, criterio que coincide con el de (Kjær, 2005), quien sostiene que estimaciones más precisas
tienen intervalos de conanza más pequeños y por tanto una mayor eciencia estadística.
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
36 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
Coincidiendo con los resultados de los autores Hanemann et. al (1991) y Kjær (2005) en el nivel de precisión alcanzado en
los intervalos de conanza y un menor error estándar como se indica en la Tabla 10, se puede armar que el modelo D es
el más adecuado para establecer la máxima DAP media de la muestra estudiada, igual a USD 0.84 mensuales. Resalta el
hecho de que los valores de DAP son menores cuando se trata de los modelos de doble límite, Este fenómeno que la DAP
sea menor cuando se introduce la información sobre la segunda pregunta, es algo que se encuentra con mucha frecuencia
(López-Feldman, 2012).
Tabla 10. Análisis estadísticos de los diferentes modelos.
Modelo DAP USD Err. Std. Z P>|z| [95% Intervalo de Conf.]
A1.12 0.10 10.80 0.00 0.92 1.32
B 1.13 0.10 10.74 0.00 0.92 1.33
C 0.84 0.03 30.05 0.00 0.78 0.89
D 0.84 0.03 30.42 0.00 0.78 0.89
Nota. Datos tomados de los modelos para establecer el análisis estadístico.
En Ecuador son escasos los estudios sobre valoración contingente dicotómica, Roldan (2017), realizó un estudio de eva-
luación económica del recurso hídrico para el suministro de agua de consumo humano en el caso del Parque Nacional
Cajas en Ecuador, en la cuenca del Río Tomebamba. Los resultados obtenidos establecieron un valor de USD 3.44 paga-
deros mensualmente. Aplicando un formato de interrogación dicotómica de doble límite, valor superior al determinado en
esta investigación en los Modelos C y D, es importante considerar que la economía de la Provincia del Azuay es superior
a la de la Provincia de Chimborazo, y los vectores de valores planteados en el estudio de Roldan, son mayores debido a la
conciencia ambiental y económica del Azuay.
A nivel de Latinoamérica existen estudios que sirven para poder realizar un análisis, debido a que los países poseen eco-
nomías en desarrollo y fueron realizados en ecosistemas similares. Loyola (2007) realizó un análisis de la DAP de las
familias de la ciudad de Arequipa en Perú, respecto al cuidado de una zona de montañas resguardada ubicada en los Andes,
la cuenca alta del río Chili. Los resultados obtenidos establecieron un valor de USD 1.41 pagaderos mensualmente, donde
se aplicó un formato de interrogación dicotómica de simple límite. Este valor es un 19.86% mayor al obtenido con los
modelos A y B en esta investigación, siendo el más similar en características. Es indiscutible que la economía de Perú es
superior a la de Ecuador, tomando en consideración que el producto interno bruto (PIB) es de USD 223249 millones para
Perú y USD 106165 millones para Ecuador en el año 2021 (Banco Mundial, 2021).
Avilés et. al (2010) realizó la valoración del servicio hidrológico del acuífero de La Paz, ubicada en Baja California en Mé-
xico, usando un formato de interrogación dicotómica de doble límite. La DAP promedio por hogar asciende a USD 8.20
mensuales aproximadamente. Por otro lado, la evaluación económica de los servicios ambientales hídricos provistos por el
Área Natural Preservada Río Pancho Poza, en México, usando un formato de pregunta dicotómica de doble límite obtuvo
un valor de USD 7.60 (Sánchez, 2020), valores superiores al de esta investigación en los Modelos C y D. El PIB de México
se encuentra en los USD 1293037 millones (Banco Mundial, 2021).
Estas investigaciones determinaron valores económicos, pero no llegaron a poder hacer uso de esta información para la
conservación de estos ecosistemas, en este contexto se podría cobrar mensualmente a los usuarios del servicio agua potable
los USD 0.84, lo que generaría un presupuesto mensual de USD 27500.76. Este presupuesto de acuerdo con la constitución
de Ecuador puede ser manejado por el Honorable Gobierno Provincial de Chimborazo, quienes tienen la competencia am-
biental, se puede crear un fondo de agua para nanciar programas socio económicos y productivos, como compensación a
los dueños de los páramos y nes de conservación, protección, recuperación, forestación y reforestación.
Generación de un mecanismo de compensación a partir de una valoración contingente dicotómica, Ecuador
Campos Collaguazo et al., 2024
37
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
El “Fondo de agua para Chimborazo” será considerado un instrumento de gestión y conservación de los recursos
naturales con el aporte de diferentes actores locales. Mediante un proceso técnico de selección, nanciará programas
de manejo de páramos y bosques nativos que contribuyan con el desarrollo sostenible de las poblaciones que
conserven estos ecosistemas. Para ejecutar los programas y proyectos dentro de la MCRCH, se plantea el desarrollo
de un deicomiso que administre los recursos del fondo de agua de la provincia de Chimborazo, el cual estará
integrado por las Juntas de agua de consumo y riego, empresas privadas, empresas municipales, empresas públicas,
organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, Gobiernos Municipales y Parroquiales, colectivos
sociales y comunidades locales. Una de las ventajas fundamentales del deicomiso es que el presupuesto que se
determine para su funcionamiento debe una parte ser destinado para capitalización del recurso económico y otra
parte para la ejecución de los programas y proyectos, esto con la visión de que los intereses provenientes de esta
estrategia en un futuro permitan que el fondo tenga una sostenibilidad nanciera y garantice por un largo período de
tiempo la ejecución de los programas y proyectos.
En el presente estudio se identicaron datos como que el 94,6% de las personas encuestadas desconoce sobre
programas ambientales que hayan funcionado con apoyo del Municipio de Riobamba para el cuidado de la
microcuenca y del agua, el 67,2% les da mucha importancia a los problemas ambientales. Otra cifra encontrada es
que el 96,2% considera que el cambio climático puede afectar la disponibilidad de agua para la ciudad. Debido a
estas características, el 98,1% considera que es procedente la inversión con recursos provenientes de instituciones
públicas, el 52,2% considera que los recursos deben ser destinados como incentivos para la producción para los
dueños de los páramos, el 42,4% para reforestación, el 33,7% para pago a personal que cuide los páramos, el 30,7%
para forestación, y el 26,8% para compra de tierras para conservación. Esto permite proponer la ejecución de tres
programas y 7 proyectos (Tabla 11).
Tabla 11. Programas y proyectos para conservación y compensación
Programas Nombre Proyectos Costo Estimado
Total USD Porcentaje
Programa “Conservación y
Protección de los RRNN”
1.Disminución de la contaminación del agua
en las fuentes de la MCRCH.
2. Recuperación de áreas del ecosistema
páramo y zonas ribereñas.
551.266,50 16,59
Programa Productivo para
compensación a comunidades
indígenas.
1. Incremento de la productividad agrícola en
la MCRCH.
2. Incremento de la productividad pecuaria en
la MCRCH.
3. Mejorar la eciencia de los servicios
turísticos y manejo de camélidos en la
MCRCH.
2.685.620,00 80,81
Programa Socio Organizativo
para compensación a
comunidades indígenas.
1. Capacitación en gestión integral.
2. Fortalecimiento de valores culturales y
pensamiento colectivo
86.485,00 2,6
Total 7 3´323.371,50 100
Nota. Datos tomados para establecer el costo estimado.
En Ecuador existen varios fondos para la conservación de los ecosistemas frágiles que han tenidos resultados positivos
como el Fondo Socio-Bosque es un programa público que provee un incentivo a campesinos y comunidades ingenas
que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos y otras formaciones
vegetales nativas. El valor del incentivo está relacionado con la supercie destinada a la conservación. El monto
máximo del incentivo es de USD 30 por hectárea. Ese valor es modicado en función del número de hectáreas que
se incluya en el proyecto (Carrion y Lascano, 2009).
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
38 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
El Fondo de Lucha contra la pobreza de Tungurahua indica que, durante los primeros 10 años, el patrimonio inicial
de USD 276000 en el 2008, pasó a ser de USD 3575396 en el 2017, como resultado de los aportes ordinarios, la
inserción de aportes adherentes, y una rentabilidad de 4% en las inversiones.
Lopez-Feldman (2012), recomienda que si la selección de la DAP está relacionada con un costo-benecio, se tiene
que analizar el presupuesto del proyecto, es decir que si para la conservación de la MCRCH se necesita un estimado
de USD 3323371.50 se podría utilizar el modelo B que generaría la mayor cantidad de recurso para su cuidado, a
diferencia del modelo D que generaría un valor inferior, esto se debe a que es difícil saber cuál de los conjuntos de
estimaciones es más conable (Lopez-Feldman, 2012).
En Europa Magnus Söderberg (2013), detalla los resultados de su estudio valoración contingente para mejorar las
características del agua recreativa en lagos eutrozados en el sur oeste de Noruega. El autor concluye que los datos de
DAP para la calidad del agua puede ser más útil como indicador cualitativo de apoyo político para medidas de calidad del
agua nanciadas por los usuarios, que como medida cardinal de utilidad marginal.
CONCLUSIONES
Es importante notar que las versiones de la DAP estimadas en los modelos C y D son menores comparadas con las
estimadas en los modelos A y B. Este fenómeno de disponibilidad a pagar promedio es menor cuando se introducen la
información sobre la segunda pregunta, también es un fenómeno que se encuentra con mucha frecuencia. Las variables
explicativas nivel de educación, problema de cambio climático y condición de vivienda son signicativas para los modelos
B y D; por lo tanto, se concluye que estos dos conjuntos de estimaciones son las más conables y con mejores resultados
por los ingresos económicos, conocimiento ambiental y respeto por los bienes naturales, las estimaciones realizadas
utilizadas el modelo no se presenten sesgos en la estimación.
La empresa municipal EMAPAR es la responsable del manejo de agua en la ciudad de Riobamba. La ciudad se benecia
del agua proveniente de la MCRCH. Este estudio calculó la DAP media de las familias por la conservación del servicio
hídrico, mediante la generación de 4 modelos los dos primeros (A, B) fueron método dicotómico de simple límite, de solo
la primera oferta sin y con variables explicativas, las dos últimas (C y D) fueron por el método dicotómico de doble límite
(dos ofertas) sin y con otras variables explicativas. El modelo D de acuerdo con los intervalos de conanza, es el mejor
de ellos y es signicativo con las variables nivel de educación, condición de la vivienda y el cambio climático; llegando a
determinar que la DAP es igual a USD 0.84 mensuales.
El análisis de valoración contingente se está realizando como parte de un análisis costo benecio, por lo tanto, los
distintos valores obtenidos para la DAP pueden utilizarse como un análisis de sensibilidad. El modelo D obtuvo un valor
económico anual para la población objetivo de USD 330009.12 utilizando la DAP estimada con el modelo dicotómico
de doble límite con variables explicativas. Por otro lado, si utilizamos la información del modelo B dicotómico de
simple límite con variables explicativas obtenemos un valor económico de USD 443940.84. Para completar el análisis
de sensibilidad el costo de conservación de la MCRCH es de USD 3323371.50. En tal caso, sin importar que versión de
DAP utilicemos, el proyecto no tendrá un benecio económico neto. Por lo cual las autoridades deben buscar otras fuentes
de nanciamiento para la conservación del ecosistema, fuentes de agua y protección de páramos.
En conclusión, el estudio de Campos y Cuadrado proporciona una valiosa contribución al entendimiento de la DAP en
el contexto de servicios de agua potable, destacando la necesidad de considerar múltiples factores en la evaluación de la
disposición a pagar y la importancia de la metodología utilizada en la obtención de resultados conables.
Generación de un mecanismo de compensación a partir de una valoración contingente dicotómica, Ecuador
Campos Collaguazo et al., 2024
39
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean expresar su más sincero agradecimiento a la Universidad Nacional Agraria La Molina por dirigir
y apoyar el trabajo de investigación. Así mismo, al tutor de la investigación agradecemos y el nanciamiento de
Fundación Innovadora para el Desarrollo y Fortalecimiento Integral FUNDEFORI que permitió llevar a cabo este
estudio. Su respaldo ha sido fundamental para el desarrollo de este estudio cientíco.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS DE LOS AUTORES
Los autores declaran no tener conicto de intereses.
REFERENCIAS
Alam, K. (2013). Factors aecting public participation in river ecosystem restoration: using the contingent valuation
method. The Journal of Developing Areas. 47(1), 223-240.
Aman, M., Shumeta, Z., & Kebede, T. (2020). Economic valuation of improved irrigation water use: the case of
Meskan District, Southern Ethiopia. Cogent Environmental Science.
Avilés-Polanco, G., Soberanis, L. H., Troyo-Diéguez, E., Murillo Amador, B., García- Hernández, J. L., & Beltrán-
Morales, L. F. (2010). Valoración económica del servicio hidrológico del acuífero de La Paz, b.c.s.: Una
valoración contingente del uso de agua municipal. Frontera Norte, 22(43), 103-128.
Awad, I. M. (2010). Applying Contingent Valuation Method to Measure the Total Economic Value of Domestic
Water Services: A Case Study in Ramallah Governorate, Palestine. European Journal of Economics, Finance
and Administrative Sciences, 76-93.
Banco Mundial (2021), https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?view=chart
Cummings, R., & Taylor, L. (1999). Unbiased value estimates for environmental goods: A cheap talk design for the
contingent valuation method. American Economic Review, 89(3), 649-665.
Cochram, W. (1983). Técnicas de muestreo. México: Continental.
Córdova, J. F. D., Molina, E. C., Zurita, J. A., & Meza, E. Z. (2019). Valoración contingente en áreas protegidas: caso
sector amazónico, Ecuador. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (90), 581-606.
EMAPAR, (2020), Empresa Pública de Agua Potable de Riobamba rendición de cuentas, https://www.epemapar.gob.
ec/rendicion-de-cuentas-2020/#
Emily, A., Kironchi, G., & Wangia, S. (2013). Willingness to pay for improved water supply due to spring protection
in emuhaya disrict, kenya. International Journal of Education and Research, 1(7), 1-14.
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de la Provincia de Chimborazo. Riobamba: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia
de Chimborazo, http://chimborazo.gob.ec/principal/wp-content/uploads/2022/06/PDOT.pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo. (2015). Plan de Manejo y cogestión de
la Microcuenca del Río Chimborazo. Riobamba: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia
de Chimborazo, https://docs.google.com/document/d/121LNlxDG4rkAITwUFeRPIcU4PK2wWak/
edit?usp=drive_link&ouid=106600134593564173322&rtpof=true&sd=true
Hanemann, W. M. (1991). Willingness to pay and willingness to accept: How much can they dier? American
Economic, 81(3), 635–647.
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
40 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
Hofstede, R. G. (2002). Impact of Pine Plantations on Soils and Vegetation in the Ecuadorian High Andes. Mountain
Research and Development 22 , 67-159.
Ikıkat, E. (2020). Willingness to pay for increasing river water quality in Aksu River, Turkey. Environment,
Development and Sustainability, 7,22,64,67.
Jiménez, R., Arana, G., Landeta, B., & Larumbe, J. (2021). Willingness to pay for improved operations and
maintenance services of gravity-fed water schemes in Idjwi island (Democratic Republic of the Congo).
Water (Switzerland), 8-13. Obtenido de https://doi.org/10.3390/w13081050
Kjær, T. (2005). A review of the discrete choice experiment - with emphasis on its application in health care. Health
Economics Papers.
Loyola Gonzales, R. (2007). Valoración del Servicio Ambiental de Provisión de Agua con Base en la Reserva
Nacional Salinas y Aguada Blanca - Cuenca del Río Chili. Lima: PROFONANPE
López-Feldman, A. (2012). Introduction to contingent valuation using Stata. MPRA, http://mpra.ub.uni-muenchen.
de/41018/
Ministerio del Ambiente. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural.
(2015). Manual de valoración económica del patrimonio natural. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente.
Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio
Mueller, J. M. (2014). Estimating willingness to pay for watershed restoration in Flagsta, Arizona using dichotomous-
choice contingent valuation. Forestry An International Journal of Forest Research. 87, 327–333.
Pérez, J. (2010). Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial. Mérida, Venezuela:
CIDIAT. Universidad de los Andes.
Reta, B., & Lee, J. (2020). Estimation of household willingness to pay for uoride-free water connection in the Rift
Valley Region of Ethiopia: A model study. Groundwater for Sustainable Development, 10-39.
Roldán, D. (2013). Estructuración de la familia ampliada activa en la crianza de los hijos e hijas de migrantes
internacionales de las provincias de Azuay y Cañar (Ecuador). Universidad de Alicante: Tesis Doctoral.
Roldan (2017). Valoración económica de recursos hídricos para el suministro de agua potable. El caso del Parque
Nacional Cajas. La cuenca del rio Tomebamba. Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico
Aplicado, Alicante.
Shah, S. A. (2013). Valuation of freshwater resources and sustainable management in poverty dominated areas.
Tesis doctoral.
Söderberg, M. a. (2013). Marginal WTP and Distance Decay: The Role of ‘Protest’ and ‘True Zero’ Responses in the
Economic Valuation of Recreational Water Quality. Environ Resource Econ, 389-405.
Sueki, H. (2013). Economic Value of Counseling Services as Perceived by University Students in Japan: A Contingent
Valuation Survey. Journal of Psychology & Psychotherapy, 3(127).
Tentes, G., & Damigos, D. (2012). The Lost Value of Groundwater: The Case of Asopos River Basin in Central
Greece. Water Resour Manage (2012) 26, 147–164.
Generación de un mecanismo de compensación a partir de una valoración contingente dicotómica, Ecuador
Campos Collaguazo et al., 2024
41
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (25-41): Mayo - Agosto, 2024
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6581
Trujillo, J., & Perales, A. (2020). Water economic valuation of Solís Dam for agricultural use. Tecnologia y Ciencias
del Agua, 4,11-33,39.
Vuille, M. B. (2008). Climate Change and Tropical Andean Glaciers: Past, Present and Future. Earth-Science
Reviews 89 , 79-96.
Wambui, A., & Watanabe, T. (2021). Willingness to pay and participate in improved water quality by lay people and
factory workers: A case study of river Sosiani, Eldoret Municipality, Kenya. Sustainability (Switzerland),
1,4,13,31.
Zvobgo, L. (2021). Consumer ability and willingness to pay more for continuous municipal water supply in
Chitungwiza. Sustainable Water Resources Management, 7,2,23. Obtenido de https://www.researchgate.
net/publication/349899350_Consumer_ability_and_willingness_to_pay_more_for_continuous_municipal_
water_supply_in_Chitungwiza
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
Autor Contribución
Edison Fernando Campos Collaguazo Conceptualización, elaboración de manuscrito, parte experimental y
revisión del manuscrito
Luis Alberto Jiménez Díaz Edición del manuscrito, procesamiento de datos y revisión del
manuscrito.
Geraldo Ariolfo Cuadrado Barreto Parte experimental, procesamiento de datos, búsqueda bibliográca