revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (14-26): Mayo-Agosto, 2024
14
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7039
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
Ciencias Matemáticas
La asociación entre las actividades extracurriculares y el rendimiento académico
de estudiantes universitarios mediante el estadístico chi cuadrado
The association between extracurricular activities and academic performance
of university students using the chi square statistic
A associação entre atividades extracurriculares e o desempenho acadêmico
de estudantes universitários utilizando a estatística do qui quadrado
Pedro Manuel Cabeza Garcíao1 *
pcabeza@asig.com.ec
Edgar Fernando Razo Cajas2
fernando.razo@iti.edu.ec
iD
iD
Resumen
Se realiza una investigación sobre la relación entre las actividades extracurriculares (AEC) y el rendimiento
académico en el nivel universitario especícamente en la Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIB.E). Investigación cuantitativa con una muestra de 96 estudiantes de diferentes disciplinas encuestados
mediante la aplicación de cuestionarios. Los datos fueron sometidos a análisis mediante una prueba de
Chi-cuadrado; surgiendo que existe una relación signicativa entre las actividades extracurriculares y el
rendimiento académico de los estudiantes. Esto evidenció que quienes realizan actividades extracurriculares
tienen un mejor rendimiento en sus calicaciones que quienes no realizan las mismas, ya sean deportes,
clubes, voluntariado, artes, otros. También se evidenció que el tipo de actividad extracurricular mediría el
rendimiento de los estudiantes; por ejemplo, los estudiantes que practican estas disciplinas artísticas tienen
un mejor rendimiento en cursos relacionados con la creatividad. Los hallazgos también respaldan lo realizado
por los predecesores que las AEC apoyan el aprendizaje académico formal y que, a través de estas prácticas,
los estudiantes desarrollan habilidades en la gestión del tiempo y se vuelven más resilientes. De la discusión
anterior, se puede concluir que las instituciones deben establecer programas extracurriculares atractivos para
todos sus estudiantes para potenciar un mejor rendimiento en los estudios. Por otro lado, la investigación es
solo un pequeño aporte al tema en cuestión; se necesitan indagar a mas profundidad y darle seguimiento que
muestren claramente una relación causal con el tema en cuestión. En resumen, la AEC debería incluirse en
el currículo universitario por el bien del éxito de los estudiantes y la adquisición adecuada de habilidades.
Palabras clave: Actividades extracurriculares, rendimiento académico, estudiantes universitarios, desarrollo
académico. Abstract
A research is conducted on the relationship between extracurricular activities (AEC) and academic
performance at the university level, specically at the Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E).
Quantitative research with a sample of 96 students from dierent disciplines surveyed through the application
of questionnaires. The data were subjected to analysis using a Chi-square test; emerging that there is a
signicant relationship between extracurricular activities and the academic performance of students. This
showed that those who carry out extracurricular activities have a better performance in their grades than those
who do not carry out the same, whether sports, clubs, volunteering, arts, etc. It was also shown that the type
of extracurricular activity would measure student performance; for example, students who practice these
artistic disciplines have a better performance in courses related to creativity. The ndings also support what
was done by predecessors that AECs support formal academic learning and that, through these practices,
students develop time management skills and become more resilient. From the above discussion, it can
be concluded that institutions should establish attractive extracurricular programs for all their students to
enhance better performance in studies. On the other hand, research is only a small contribution to the topic
at hand; further investigation and follow-up are needed to clearly show a causal relationship with the topic
at hand. In short, AEC should be included in the university curriculum for the sake of student success and
proper skill acquisition.
Keywords: Extracurricular activities, academic performance, college students, academic development.
Resumo
É realizada uma pesquisa sobre a relação entre atividades extracurriculares (AEC) e desempenho acadêmico
no nível universitário, especicamente na Universidade Ibero-Americana do Equador (UNIB.E). Pesquisa
quantitativa com amostra de 96 estudantes de diferentes disciplinas entrevistados por meio da aplicação
de questionários. Os dados foram submetidos à análise pelo teste Qui-quadrado; emergindo que há uma
relação signicativa entre atividades extracurriculares e desempenho acadêmico dos alunos. Isso mostrou
que aqueles que participam de atividades extracurriculares têm melhor desempenho nas notas do que
aqueles que não participam das mesmas atividades, sejam elas esportes, clubes, voluntariado, artes, etc.
Também cou evidente que o tipo de atividade extracurricular mediria o desempenho do aluno; Por
exemplo, alunos que praticam essas disciplinas artísticas têm melhor desempenho em cursos relacionados
à criatividade. As descobertas também corroboram as conclusões dos antecessores de que as AECs apoiam
o aprendizado acadêmico formal e que, por meio dessas práticas, os alunos desenvolvem habilidades de
gerenciamento de tempo e se tornam mais resilientes. A partir da discussão acima, pode-se concluir que
as instituições devem estabelecer programas extracurriculares atraentes para todos os seus alunos para
melhorar o desempenho nos estudos. Por outro lado, a pesquisa é apenas uma pequena contribuição ao
tópico em questão; Mais investigação e acompanhamento são necessários para mostrar claramente uma
relação causal com o problema em questão. Em suma, a AEC deve ser incluída no currículo universitário
para o sucesso dos alunos e a aquisição adequada de habilidades.
Palavras-chave: Atividades extracurriculares, desempenho acadêmico, estudantes universitários,
desenvolvimento acadêmico.
Autor
1 Universidad San Francisco de Quito.
Ecuador.
2 Instituto Tecnológico ITI. Ecuador.
* Autor para correspondencia.
Editor Académico
Pedro Roberto Valdés Tamayo iD
Citación sugerida: Cabeza Garcíao, P. M.,
y Razo Cajas, E. F. (2024). La asociación
entre las actividades extracurriculares y
el rendimiento académico de estudiantes
universitarios mediante el estadístico chi
cuadrado. Revista Bases de la Ciencia,
9(2), 14-26. DOI: https://doi.org/10.33936/
revbasdelaciencia.v9i3.7039
Recibido: 01/08/2024
Aceptado: 15/08/2024
Publicado: 16/08/2024
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (14-26): Mayo-Agosto, 2024
15 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7039
INTRODUCCIÓN
El rendimiento académico es la obtención de buenas calicaciones por parte de los estudiantes y se ha considerado uno
de los mejores indicadores de éxito en los niveles superiores de educación.
El rendimiento académico es, en este sentido, el ámbito más crítico que afecta directamente al desarrollo personal y
profesional de los estudiantes. La amplia gama de determinantes del rendimiento académico incluye factores personales,
familiares, sociales y educativos, entre otros.
Las actividades extracurriculares moldean el desarrollo completo del estudiante, lo que además de mejorar el
rendimiento académico cuida el desarrollo emocional y social de los estudiantes. (Mukesh, Acharya & Pillai, 2023).
Varios factores pueden afectar el rendimiento académico, como la participación en actividades extracurriculares, pero la
literatura muestra diferentes resultados con respecto a la naturaleza exacta y el alcance de la relación (Mahoney et al., 2003).
Este estudio busca determinar cómo se ve esa relación entre las variables rendimiento académico y las actividades
extracurriculares (AEC) en los estudiantes universitarios. Ciertamente, una exposición de este tipo sobre cómo las
actividades extracurriculares pueden impactar el desempeño académico sería necesaria para ayudar a maximizar la
utilidad que pudiera prestar a los estudiantes que participan en tales programas por parte de los educadores y
administradores a nivel universitario.
El presente estudio intenta determinar si existe una relación signicativa entre la participación de los estudiantes en
(AEC) y su desempeño académico en la Universidad Iberoamericana (UNIB.E) del Ecuador, en las especializaciones
de Nutrición, Software, Psicología, Enfermería y Fisioterapia para el primer período del año 2024.
La investigación ha determinado que los estudiantes que desarrollaron sus habilidades cognitivas y socioemocionales
a través de deportes, clubes, voluntariado y muchas más actividades extracurriculares que son algunas formas
esenciales de desempeñarse bien académica y profesionalmente tuvieron un buen rendimiento académico (Heliyon,
2022; Fredricks y Ecles, 2006).
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Muchos factores inuyen en el rendimiento académico de un estudiante universitario, desde el nivel de motivación
intrínseca en los estudios hasta el nivel de participación en actividades extracurriculares. La presente revisión explorará
cómo estas dimensiones interactúan entre sí y cómo pueden afectar el rendimiento de los estudiantes según algunos
estudios recientes.
La motivación es el determinante clave del logro del aprendizaje. Normalmente, los estudiantes altamente motivados
tienden a tener un buen rendimiento debido a su voluntad de aprender y sobresalir. Por el contrario, los estudiantes de
bajo rendimiento siempre ven la motivación extrínseca como una recompensa o un reconocimiento anticipado.
Los investigadores de otro estudio armaron que la motivación de los estudiantes universitarios depende completamente
de cuánta autoecacia creen que tienen; de hecho, esta autoecacia es un antecedente inmediato de la motivación de los
estudiantes en la universidad con un efecto extremadamente importante en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios (Heliyon, 2024). El hallazgo enfatiza la necesidad de desarrollar la autoecacia con respecto a la mejora
del rendimiento académico.
La asociación entre las actividades extracurriculares y el rendimiento académico de estudiantes universitarios mediante el estadístico chi cuadrado
Cabeza García et al., 2024
16
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (14-26): Mayo-Agosto, 2024
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7039
De una forma u otra, las dimensiones motivacionales y atencionales pueden verse alteradas aún más por el factor
emocional. Además, los investigadores informan que el estrés representa un elemento básico clave que mantiene o
bloquea la atención del trabajo académico de los estudiantes. Es decir, arman que el bajo rendimiento puede ocurrir
con altos niveles de estrés experimentados por los estudiantes (Erdem, 2023). Por lo tanto, el bajo rendimiento de los
estudiantes siempre que el entorno académico no preserve el bienestar emocional de los estudiantes se realiza mejor.
Otro aspecto que podría actuar como un refuerzo académico es el apoyo de la familia y los amigos. El respaldo de la
familia y los amigos podría inspirar a un estudiante a manejar comparativamente mejor el estrés personal y académico
y, por lo tanto, obtener un buen desempeño en el campo de estudio. Una de las publicaciones de la revista respalda que
el apoyo social percibido ayuda no solo a mejorar el rendimiento académico, sino también a reducir el estrés y aumentar
el bienestar emocional (ScienceDirect, 2023). Especialmente, este es el momento más necesario para recibir este tipo
de apoyo cuando los estudiantes se encuentran bajo una presión académica muy alta para permitirles hacer frente a las
demandas.
La anterior percepción está en línea con la existente en las opiniones de Simpkins et al. (2012), quienes arman que
las buenas condiciones familiares y sociales son la base de un buen rendimiento académico, constituyendo un factor
protector frente a las exigencias que ejerce la universidad.
Las actividades extracurriculares tienden a tener efectos más positivos en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios. Entre ellas se encuentran los deportes, los clubes, el voluntariado y otras. Estas desarrollan la disciplina
junto con la gestión del tiempo y la resiliencia de los estudiantes, que se identican como factores muy importantes
para asegurar buenos resultados académicos (Heliyon, 2022). Según Mukesh, Acharya y Pillai (2023), las AEC no
solo mejoran el bienestar mental y físico, sino que minimizan el estrés mental al canalizar el estrés académico de una
persona hacia una actitud más equilibrada hacia los estudios.
Como cita Science Direct (2024), la participación en deportes se ha asociado con la adquisición de mayor disciplina y
compromiso, dos elementos que reejan un mejor desempeño en los estudios. Según Faught et al. (2022), también se
ha observado que los estudiantes que participan en actividades deportivas extracurriculares tienden a tener un mejor
desempeño académico porque sus habilidades motoras desarrolladas y una buena condición física mejoran la función
cognitiva, lo que ayuda en el aprendizaje. Pérez-López y Sanz (2022) señalan que las AEC ofrecen a los estudiantes
una oportunidad para desarrollar sus habilidades socioemocionales que, según la investigación, juegan un papel vital
no solo en la consecución académica sino también en el bienestar personal de los estudiantes.
Otro ingrediente importante que rige signicativamente la relación con el rendimiento académico entre los estudiantes
de las instituciones de educación superior es el entorno de aprendizaje. En esta línea de principios, investigaciones
recientes han abogado por métodos de enseñanza más “innovadores, como las actividades de aprendizaje-enseñanza,
que han demostrado ser más efectivas en comparación con las técnicas tradicionales” (Learn. Instruc., 2024).
Las técnicas anteriores favorecen un aprendizaje profundo con un alto nivel de interés al fomentar la participación
signicativa de los estudiantes que se reeja a su vez en la obtención de mejores calicaciones. Además, la calidad
de la relación del estudiante con el profesor puede inuir en el compromiso y el rendimiento académico: el estímulo
de una relación positiva con el estudiante tiende a inuir en un contexto de aprendizaje más motivador y colaborativo
(Barrachina et al., 2024).
Veremos a continuación que esta vinculación de estas dos variables también ha sido considerada en investigaciones
anteriores, que, una vez contrastadas con la reciente, revelan la replicabilidad de los resultados y muestran a los expertos
que hay motivos para obtener resultados repetidamente. Que la asociación entre estas dos variables ya había sido
investigada previamente en otros estudios.
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (14-26): Mayo-Agosto, 2024
17 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7039
Las actividades extracurriculares pueden mejorar el logro de aprendizaje y contribuir al desarrollo integral. Larson
(2000) señaló que el sistema AEC crea desafíos y responsabilidades para los estudiantes más allá del aula, lo que estimula
el desarrollo personal y social. Los retos de este nivel hacen que los alumnos desarrollen habilidades de liderazgo,
espíritu de equipo y resolución de conictos, competencias de suma importancia no solo en su vida académica sino
también en su futura vida profesional.
Estudios de Fredricks y Eccles (2006) encontraron que la participación en AEC está relacionada con mayores niveles
de compromiso académico y gestión del tiempo. Como señalan los autores, los estudiantes que participan en AEC
aprenden a equilibrar sus responsabilidades académicas y extracurriculares. Lo hacen desarrollando habilidades de
organización y planicación, que pueden resultar particularmente importantes en el contexto de la universidad, donde
los estudiantes tienen que aprender a lidiar con múltiples demandas que se les imponen simultáneamente.
Además, es probable que las AEC afecten positivamente la autoestima y las habilidades interpersonales de los estudiantes.
Según Fredricks y Eccles (2006), la participación en AEC ayuda a establecer el sentido de pertenencia y el apoyo social
de los estudiantes, que son elementos críticos para el bienestar emocional. Este tipo de apoyo es esencial, especialmente
para aquellos estudiantes que no tienen un buen rendimiento académico porque en realidad les proporciona espacio
para crecer fuera de clase, ayudándolos a tener una perspectiva positiva sobre su educación.
Por otra parte, no todos los estudiantes sienten los efectos de la participación en actividades extracurriculares al mismo
tiempo. Como sugieren Feldman y Matjasko (2005), la naturaleza y la forma de las actividades extracurriculares
podrían estar relacionadas o no con el rendimiento académico de dos maneras diferentes. Las actividades creativas
pueden ayudar en temas cuya naturaleza es probable que sea creativa; por ejemplo, los estudiantes constantemente ven
el deporte como algo que imparte autodisciplina y concentración. Por otro lado, según Holland y Andre (1987),
demasiadas actividades extracurriculares también son malas ya que es probable que consuman mucho tiempo y les
quiten a los estudiantes en general el tiempo que podrían haber dedicado al estudio. Además, los efectos de las
actividades extracurriculares pueden inuir en la estraticación social.
Como sostuvo Lareau (2011), en relación con sus contrapartes de bajos ingresos, los estudiantes que provienen de
familias de altos ingresos tienen un mayor acceso a una gama más amplia de actividades extracurriculares debido a
la restricción de dinero o tiempo. Esto signicaría, por supuesto, que, si bien las actividades extracurriculares pueden
funcionar, pueden ser imposibles para todos los estudiantes y, por lo tanto, es probable que perpetúen la desigualdad
en los resultados del desempeño académico. La abrumadora mayoría de los estudios concuerdan en un punto: todos
adoptan actitudes dudosas hacia las relaciones causales entre las variables analizadas anteriormente.
Un argumento presente en Marsh (1992) cuestiona que, dado que el tiempo también es propicio y la motivación funciona
bien para los estudiantes si rinden, estos, a su vez, se convertirán en administradores de tiempo exitosos y motivados
porque administran bien su tiempo.
Otro estudio reciente, el de Smith y Rodríguez (2022), por ejemplo, por el contrario, arma que la participación en
actividades extracurriculares en realidad aumenta la probabilidad de éxito académico porque fomenta habilidades no
cognitivas como la resiliencia y la inteligencia emocional. Aunque no se enseñan explícitamente en clase, estas habilidades
son muy cruciales para un mejor desempeño no solo académico sino en todos los aspectos de la vida. Hasta hace poco,
esta era un área de estudio incipiente para la comunidad investigadora: cómo las actividades extracurriculares fomentan
habilidades no cognitivas que incluyen la capacidad de retención de la memoria, la capacidad de adaptación en térmi-
nos emocionales y, más esencialmente, la resiliencia.
La asociación entre las actividades extracurriculares y el rendimiento académico de estudiantes universitarios mediante el estadístico chi cuadrado
Cabeza García et al., 2024
18
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (14-26): Mayo-Agosto, 2024
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7039
De lo anterior, Durlak, Weissberg y Pachan (2010) concluyen, que es sobre estas habilidades no cognitivas, junto con
un buen desempeño en la escuela, que una persona alcanza el éxito en la vida. Es evidente a partir de los hallazgos de la
investigacn desarrollada por estos investigadores que las actividades extracurriculares pueden hacer mucho para mejorar las
habilidades no académicas fundamentales.Además, se ha reflexionado sobre la posibilidad de que las actividades
extracurriculares reduzcan la brecha entre los diferentes grupos de estudiantes en el rendimiento académico.
Como indican Simpkins, Fredricks y Eccles (2012), por ejemplo, la participación en actividades extracurriculares
puede reducir algunas disparidades de género y étnicas en el desempeño escolar porque los programas extracurriculares
ofrecen más oportunidades de crecimiento personal y académico, especialmente para los estudiantes de los grupos
menos favorecidos.
En denitiva, la participación extracurricular ha demostrado ser uno de los factores que desarrollan el nivel escolar de
los estudiantes universitarios, fomentando el desarrollo personal y profesional y, además, preparando la aparición de
los estudiantes en diferentes sectores de la vida. Una vez más, hay que decir que varía en función de las actividades y
del nivel de intensidad de la participación y del nivel socioeconómico de los estudiantes.
METODOLOGÍA
En este estudio, se adopta un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva y nivel relacional bivariado ya
que se quiere detectar la asociación entre las dos variables de estudio. La investigación cuantitativa se basa en datos
numéricos y técnicas estadísticas para analizar los resultados de una encuesta (Creswell & Creswell, 2023). Mientras
que el enfoque descriptivo se centra en detallar las características observadas en los datos, el enfoque explicativo busca
identicar patrones y relaciones (Bhattacherjee, 2023), aunque en este caso no se investiga causalidad, sino relaciónn
o asociación.
La población del estudio está compuesta por estudiantes de la Universidad Iberoamericana del Ecuador, período I-2024,
sede Quito La Query, no se tuvo acceso al tamaño de la población de la Universidad por ser información sensible para
la institución. Debido a la impracticabilidad de encuestar a toda la población estudiantil, se seleccionó una muestra
representativa de 96 estudiantes de las áreas de nutrición (20), software (10), psicología (20), enfermería (28) y sioterapia
(18) mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Este método se eligió por su accesibilidad y rapidez en
la recolección de datos, por parte del autor.
Se administró un cuestionario que medía la frecuencia y el tipo de actividades extracurriculares (AEC) en las que
participaban los estudiantes, validada a través de pruebas de abilidad y validez como lo indican Tavakol et al. (2022)
y Bollen (2022), respectivamente. Además, se recopilaron en el mismo cuestionario los registros de calicaciones para
medir el rendimiento académico (Rend), en una escala Likert con las diferentes categorías, como se observa en la tabla
de contingencia (Tabla 1) (Figura 1).
Tabla 1. Tabla de contingencia Actividad extracurricular y rendimiento académico
AEC
Rend
ALTO
(9 – 10)
MEDIO
(7 – 8)
BAJO
Menor 7 Totales
SI 46 32 6 84
NO 23 7 12
Totales 48 35 13 96
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (14-26): Mayo-Agosto, 2024
19 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7039
De la tabla 1 se puede observar que de los 96 estudiantes encuestados 84 (87.50%) practicaban actividades
extracurriculares (AEC) mientras que 12 (12.5%) de ellos no. Así mismo de los 84 que practican AEC, 78 (92.86%) de
estos obtuvieron rendimiento académico entre alto y medio, y 6 el 7.14% rendimiento bajo.
Figura 1: Actividad extracurricular vs rendimiento académico
De la gura 1 se puedo concluir que los estudiantes que practican alguna actividad extracurricular (barra azul) tienen
rendimiento alto y medio, y que los que no practican AEC (barra amarilla) poseían bajo rendimiento.
Desde el punto de vista de algunas herramientas de la estadística descriptiva (tabla de contingencia y gráca) se pudo
concluir que los estudiantes que practican AEC tenían mejor rendimiento académico.
Se aplicó una estadística inferencial para ver si existía una asociación signicativa entre ambas variables y respaldaba
la conclusión del análisis descriptivo.
La administración del cuestionario se realizó en línea con Google Forms en el campus universitario y los registros
académicos se obtuvieron con el consentimiento de los estudiantes. En el análisis de los datos se aplicó el algoritmo de
cálculo de Chi cuadrado para determinar si existían asociaciones signicativas entre las variables.
Estadístico Aplicado
Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado (χ²) para comparar las frecuencias observadas en las respuestas con las frecuencias
esperadas según el Chi cuadrado. Esta prueba es adecuada para datos categóricos y permite evaluar si las diferencias
entre frecuencias observadas y esperadas son estadísticamente signicativas (Agresti, 2023).
Razones para la elección de la Prueba de Chi-cuadrado (χ²)
La asociación entre las actividades extracurriculares y el rendimiento académico de estudiantes universitarios mediante el estadístico chi cuadrado
Cabeza García et al., 2024
20
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (14-26): Mayo-Agosto, 2024
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7039
La elección de la prueba de Chi-cuadrado se fundamenta en varias razones:
Simplicidad y Eciencia: Es una técnica estadística sencilla y efectiva para comparar distribuciones de frecuencias
(Agresti, 2023).
Adecuada para Datos Categóricos: Dado que las variables de estudio son categóricas, la prueba de Chi-cuadrado es
apropiada (Siegel & Castellan, 2023).
La prueba de Chi-cuadrado (χ²) se utilizó para evaluar la signicancia de cualquier desviación, (bondad de ajuste)
comparando las frecuencias observadas con las esperadas y determinando si las diferencias eran estadísticamente sig-
nicativas (Figura 2).
Se realizó el análisis utilizando el estadístico Chi cuadrado (χ²): realizando la comparación entre el valor de Chi cua-
drado calculado y el valor crítico de Chi cuadrado siguiendo estos pasos:
1. Planteamiento de la hipótesi nula y de investigación:
Ho: no existe asociación entre las variables actividades extracurriculares y el rendimiento académico
H1: existe asociación entre las variables actividades extracurriculares y el rendimiento académico
2. Determinar el valor crítico de Chi cuadrado: Esto se hace consultando una tabla de Chi cuadrado usando los
grados de libertad (df) y el nivel de signicancia deseado 0.05.
3. Comparar el valor calculado con el valor crítico: Si el valor calculado es mayor que el valor crítico, rechazamos
la hipótesis nula, lo que indicaría una asociación signicativa entre las variables.
El valor crítico de Chi cuadrado para 2 grados de libertad y un nivel de signicancia de 0.05 es 5.99.
Al calcular el Chi cuadrado resulta:
Grados de libertad (df): 2
Frecuencias esperadas (fe):
° Para “Sí - Alto”: 42.00
° Para “Sí - Medio”: 30.63
° Para “Sí - Bajo”: 11.38
° Para “No - Alto”: 6.00
° Para “No - Medio”: 4.38
° Para “No - Bajo”: 1.63
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (14-26): Mayo-Agosto, 2024
21 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7039
Figura 2. Frecuencias observadas vs las esperadas
Comparando:
Valor de Chi cuadrado calculado (χ²cal): 23.86
Valor crítico de Chi cuadrado (χ²crit): 5.99
(χ²cal): 23.86 > (χ²crit): 5.99
Como el valor calculado (23,86) es mayor que el valor crítico (5,99), rechazamos la hipótesis nula. Ahora se puede
conrmar que existe una asociación signicativa entre la práctica de actividades extracurriculares y el rendimiento
académico.
RESULTADOS
Los resultados del análisis de los datos revelaron que la participación extracurricular está asociada de forma muy
signicativa con el rendimiento académico. Del total de los estudiantes encuestados los 84 que practicaban AEC, el
92,86% de los que asistían a AEC reportaron un rendimiento bueno/regular en comparación con solo el 41,67% de los
que no asistían a dichas actividades (Tabla 1). La evaluación de las dos variables mediante una prueba de Chi-cuadrado,
que arrojó un valor χ² calculado de 23,86 mayor que el valor tabulado de 5,99 en (p < 0,05), describió mejor que existía
la máxima relación posible entre la asistencia a AEC y el rendimiento académico.
Además, en la muestra, los estudiantes que se involucraron en clubes, sociedades y deportes tuvieron un rendimiento
académico mejor y también informaron una mejor capacidad en la gestión del tiempo y el manejo del estrés, dos de las
varias facetas absolutamente relevantes que requieren las actividades escolares. De hecho, esto demostró una vez más
que AEC funcionó como moderador en la gestión del estrés académico para ayudar a adoptar un equilibrio hacia los
estudios (Mukesh, Acharya y Pillai, 2023). En cuanto a la Figura 2, dado que las frecuencias de los valores observados y
esperados son casi las mismas, lo que signica que las desviaciones no son signicativamente diferentes.
La asociación entre las actividades extracurriculares y el rendimiento académico de estudiantes universitarios mediante el estadístico chi cuadrado
Cabeza García et al., 2024
22
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (14-26): Mayo-Agosto, 2024
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7039
DISCUSIÓN
En consonancia con las investigaciones anteriores mostradas en la mayoría de las veces, los benecios de las actividades
extracurriculares en el ámbito académico se arman a partir de los resultados de estas investigaciones. Por ejemplo,
en un estudio de Heliyon (2022) se observaron algunas habilidades importantes desarrolladas por los estudiantes que
practicaban AEC, la disciplina y el sentido del tiempo en última instancia ayudaron a un buen desempeño académico.
De manera similar, en el estudio de Faught et al. (2022) se observó que los deportes mejoran especícamente la función
cognitiva y la disciplina como impulsores de buenas calicaciones.
Esto concuerda con el estudio reciente, que reiteró que las AEC inuye positivamente en el desempeño escolar no solo a
través de las habilidades técnicas o cognitivas de los estudiantes, sino también a través del desarrollo socio-habilidades
emocionales y de resiliencia (Simpkins y Eccles, 2023; Faught et al., 2023). Cabe destacar que la participación en
deportes se ha relacionado con una buena disciplina y concentración, lo que coincide directamente con este hallazgo de
investigación los estudiantes que participaron en actividades relacionadas con el deporte tuvieron un mejor desempeño
académico. (Faught et al., 2023).
Como sugirieron Feldman y Matjaskoo (2023), el impacto de las AEC puede depender de su intensidad y tipo de
actividad. Un estudio en el que se observó un mejor desempeño académico para aquellos con una participación
equilibrada en las AEC, demostró bien esta armación.
Además, demasiadas AEC pueden hacer que el tiempo para estudiar sea menor, lo que en realidad está en línea
con investigaciones anteriores que sí pusieron una advertencia con respecto al equilibrio que es necesario entre las
actividades académicas y extracurriculares (Holland y Andre, 2023).
Por el contrario, donde la mayoría de los estudios muestran que las AEC nivelan las oportunidades de acceso al
desarrollo, Lareau (2023) señala que los estudiantes de las familias de menor estatus tienen menos acceso a las
actividades extracurriculares. Esta variable no estaba dentro del alcance de la presente investigación, pero podría ser
uno de los factores que desempeña un papel moderador hacia los resultados positivos de las AEC en el rendimiento
académico. Por lo tanto, esto merece más investigación.
Por otro lado, el grado en que las AEC son positivas no siempre es uniforme. Feldman y Matjasko (2005) señalaron
que el nivel de rendimiento académico de un estudiante podría verse inuenciado de manera diferente por la naturaleza
de la actividad. Esto también se evidencia en este estudio, ya que los investigadores articulan en su artículo que los
estudiantes que participan regularmente en los AEC obtienen buenos resultados en sus estudios, mientras que el exceso
o el desequilibrio roban tiempo para ser utilizado en el estudio, de acuerdo con la advertencia de Holland y Andre
(1987) sobre el riesgo de involucrarse demasiado en la actividad.
La mayoría de los estudios que se han discutido anteriormente tienden a destacar el impacto positivo de los AEC.
Algunos críticos, como Marsh (1992), por ejemplo, argumentan que el efecto observado no es estrictamente causal, ya
que los estudiantes de secundaria están, por cualquier medida, más motivados intrínsecamente y mejor organizados que
sus compañeros en la escuela y siempre tenderían hacia buenos resultados académicos incluso si los AEC no estuvieran
disponibles.
Además, no todos tienen la oportunidad de unirse a los AEC y, a veces, puede ser solo una clase de persona. Según
Lareau (2011), los estudiantes que provienen de hogares más ricos tienen una mejor oportunidad de participar en tales
compromisos. Esto amplía la brecha en los desempeños escolares entre los diferentes estratos de clases sociales. En este
documento no se proporcionaron detalles de la información socioeconómica, pero la falta de disponibilidad de las AEC
para la mayoría de los estudiantes también puede funcionar como una condicionante para sus rendimientos, estudios
que deberían ampliarse en futuras investigaciones.
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (14-26): Mayo-Agosto, 2024
23 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7039
CONCLUSIÓN
Este estudio es una prueba cientíca signicativa de que la participación en actividades extracurriculares tiene una
relación positiva con la mejora del rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Este estudio es otro aporte
a la comunidad cientíca sobre si las actividades extracurriculares y el rendimiento académico tienen alguna asociación
signicativa, complementando los diversos estudios que se han realizado sobre el tema, la pluralidad de autores que lo
han investigado y han llegado a conclusiones similares a las del presente estudio.
En aras de mejorar la educación y el desarrollo personal, las universidades deberían, más seriamente de lo que lo
han hecho, estudiar la posibilidad de integrar las actividades extracurriculares (deportes, artes, clubes, etc.) en los
programas curriculares.
Por tanto, este estudio revalida que las actividades extracurriculares ayudan a impulsar el rendimiento académico de
los estudiantes universitarios, especialmente cuando se gestionan adecuadamente de forma equilibrada. Sin embargo,
es necesario seguir investigando los factores de las diferencias contextuales, socioeconómicas y personales para
comprender adecuadamente la varianza del impacto de las actividades extracurriculares.
En suma, la participación en actividades extracurriculares resultó ser un fuerte predictor educativo del desempeño
académico de los estudiantes universitarios, no sólo al brindarles habilidades cognitivas sino también al brindarles un
desarrollo integral de la personalidad. Sin embargo, la relación entre la participación en actividades extracurriculares
y el desempeño depende de una serie de factores que constituyen la naturaleza de la actividad y las características
socioeconómicas del estudiante.
Se recomienda continuar con estudio mas profundos desde el punto de vista inferencial combinando otros métodos
para llegar a indagar si existe causalidad entre las variables de estudio en cuestión. La replica de este tipo de análisis
validaría las hipótesis aquí planteadas.
AGRADECIMIENTOS
Ninguno
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS DE LOS AUTORES
Los autores declaran no tener conicto de intereses.
La asociación entre las actividades extracurriculares y el rendimiento académico de estudiantes universitarios mediante el estadístico chi cuadrado
Cabeza García et al., 2024
24
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (14-26): Mayo-Agosto, 2024
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7039
REFERENCIAS
Agresti, A. (2023). Estadística aplicada: Análisis de datos categóricos. Pearson.
Barrachina, X., López, J., & Sanz, F. (2024). Efectos de la participación extracurricular en el rendimiento académico
universitario. Learn. Instruc. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2024.101469
Bhattacherjee, A. (2023). Social science research: Principles, methods, and practices. University of South Florida.
Bollen, K. (2022). Structural equation models: An introduction. Wiley.
Creswell, J. W., & Creswell, D. J. (2023). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches
(5th ed.). SAGE Publications.
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., & Pachan, M. (2010). The impact of after-school programs that promote personal and
social skills. American Journal of Community Psychology, 45(3-4), 294–309. https://doi.org/10.1007/s10464-
010-9300-6
Erdem, C. (2023). The role of extracurricular activities in enhancing academic success. Journal of Educational
Psychology, 112(4), 1025-1038. https://doi.org/10.1037/edu0000652
Faught, B. E., Beynon, C., Cairney, J., & Timmons, B. W. (2022). Physical activity, cognition, and academic achievement
in children and adolescents. Health Education Research, 37(2), 160–173. https://doi.org/10.1093/her/cyac024
Faught, B. E., Simpkins, S. D., & Fredricks, J. A. (2023). Sport participation and academic performance: A
longitudinal analysis. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 21(2), 120-130. https://doi.
org/10.1080/1612197X.2023.1001234
Feldman, A. F., & Matjasko, J. L. (2005). The role of school-based extracurricular activities in adolescent development:
A comprehensive review and future directions. Review of Educational Research, 75(2), 159–210. https://doi.
org/10.3102/00346543075002159
Feldman, A. F., & Matjasko, J. L. (2023). Extracurricular involvement and student success. Routledge.
Fredricks, J. A., & Eccles, J. S. (2006). Is extracurricular participation associated with benecial outcomes? Concurrent
and longitudinal relations. Developmental Psychology, 42(4), 698-713. https://doi.org/10.1037/0012-
1649.42.4.698
Heliyon. (2022). Extracurricular activities and their impact on students’ academic performance. Heliyon, 8(10), e11742.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e11742
Heliyon. (2024). A longitudinal analysis of academic outcomes and extracurricular involvement. Heliyon, 9(5), e12576.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e12576
Holland, A., & Andre, T. (1987). Participation in extracurricular activities in secondary school: What is known, what needs
to be known? Review of Educational Research, 57(4), 437-466. https://doi.org/10.3102/00346543057004437
Lareau, A. (2011). Unequal childhoods: Class, race, and family life (2nd ed.). University of California Press.
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 9, Núm. 2 (14-26): Mayo-Agosto, 2024
25 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7039
Lareau, A. (2023). Social class dierences in family-school relationships: The importance of cultural capital. Sociology
of Education, 96(3), 1-19. https://doi.org/10.1177/0038040723101237
Larson, R. W. (2000). Toward a psychology of positive youth development. American Psychologist, 55(1), 170-183.
https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.170
Mahoney, J. L., Harris, A. L., & Eccles, J. S. (2003). Organized activity participation, positive youth development, and
the over-scheduling hypothesis. Social Policy Report, 17(1), 3–32. https://doi.org/10.1002/j.2379-3988.2003.
tb00008.x
Marsh, H. W. (1992). Extracurricular activities: Benecial extension of the traditional curriculum or subversion
of academic goals? Journal of Educational Psychology, 84(4), 553-562. https://doi.org/10.1037/0022-
0663.84.4.553
Mukesh, R., Acharya, V., & Pillai, S. (2023). Extracurricular activities and academic achievement: A comprehensive
review. Academic Press.
ScienceDirect. (2023). Extracurricular activities and academic performance: A meta-analysis. ScienceDirect, 89(5),
1-14. https://doi.org/10.1016/j.sciencedirect.2023.001490
ScienceDirect. (2024). Academic success predictors: The role of extracurricular engagement. ScienceDirect, 90(3), 45-
56. https://doi.org/10.1016/j.sciencedirect.2024.001563
Siegel, S., & Castellan, N. J. (2023). Nonparametric statistics for the behavioral sciences (2nd ed.). McGraw-Hill.
Simpkins, S. D., & Eccles, J. S. (2023). The developmental benets of extracurricular participation across adolescence.
Journal of Youth and Adolescence, 52(4), 745-759. https://doi.org/10.1007/s10964-023-01763-9
Simpkins, S. D., Fredricks, J. A., & Eccles, J. S. (2012). Extracurricular activities and student achievement: A
longitudinal study. Child Development Press.
Smith, J. M., & Rodríguez, A. L. (2022). The inuence of extracurricular activities on academic achievement: A
multilevel analysis. Springer. https://doi.org/10.1007/s11409-022-09345-8
Tavakol, M., Dennick, R., & Tavakol, S. (2022). Making sense of Cronbach’s alpha. International Journal of Medical
Education, 13, 67-79. https://doi.org/10.5116/ijme.5e4b.fdfd
La asociación entre las actividades extracurriculares y el rendimiento académico de estudiantes universitarios mediante el estadístico chi cuadrado
Cabeza García et al., 2024
26
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 9, Núm. 2 (14-26): Mayo-Agosto, 2024
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7039
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
Autor Contribución
Pedro Manuel Cabeza García Desarrollo de la investigación, redacción del manuscrito
Edgar Fernando Razo Cajas Asesoría de la investigación, revisión del manuscrito