revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 10. Núm. 2 (14-32): Enero-Abril, 2025
14
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
Ciencias Químicas
Eciencia de la cáscara de Musa paradisiaca como coagulante natural
en el tratamiento de aguas residuales domésticas
Eciency of Musa paradisiaca shell as a natural coagulant
in the treatment of domestic wastewater
Eciência da concha de Musa paradisiaca como coagulante natural
no tratamento de águas residuais domésticas
Loor Roy1
roy.loor@espam.edu.ec
Zamora Magaly2
magaly.zamora@espam.edu.ec
iD
iD
Resumen
La contaminación del agua es un grave problema global, especialmente en países en desarrollo, donde
muchas aguas residuales se vierten sin tratamiento, contribuyendo a enfermedades. El objetivo del presente
estudio es evaluar la ecacia de la cáscara de plátano verde como coagulante natural en el tratamiento de
las aguas residuales domésticas provenientes de la laguna de oxidación de la ciudad de Calceta, Ecuador.
Se recolectaron 10 litros de agua residual y se preparó el biocoagulante a partir de cáscaras de plátano. Las
pruebas se realizaron en jarras con 400 ml de agua, aplicando concentraciones del biocoagulante de 100
a 2000 ppm y cloruro férrico (FeCl₃) de 100 a 2000 ppm. También se evaluó la combinación de cloruro
férrico a 750 ppm con el biocoagulante en 10 y 400 ppm. Se midieron parámetros sicoquímicos como pH,
turbidez, conductividad, color, sólidos disueltos, sólidos suspendidos y sólidos totales, utilizando un diseño
completamente al azar para todos los tratamientos y calculando el Índice de Calidad del Agua (ICA). Los
resultados mostraron que el biocoagulante de cáscara de plátano mejoró signicativamente la calidad del
agua, reduciendo la turbidez de 189 NTU a 6,2 NTU y los sólidos disueltos a 639 mg/L, manteniendo un pH
estable de 7,5. La combinación con cloruro férrico resultó aún más ecaz, logrando notables reducciones en
sólidos suspendidos y color, con un ICA de 57,79, destacando su potencial como alternativa sostenible frente
al uso exclusivo de FeCl₃.
Palabras clave: Biocoagulante, tratamiento de agua, sostenibilidad, Musa paradisiaca, cloruro férrico.
Abstract
Water pollution is a serious global problem, especially in developing countries, where much wastewater is
discharged untreated, contributing to diseases. The objective of the present study is to evaluate banana peel
as a natural coagulant for domestic wastewater from the oxidation pond in Calceta, Ecuador. 10 liters of
wastewater were collected and the biocoagulant was prepared from banana peels. The tests were performed
in jar tests with 400 ml of wastewater, applying concentrations of the biocoagulant from 100 to 2000 ppm
and ferric chloride (FeCl₃) from 100 to 2000 ppm. The combination of ferric chloride at 750 ppm with the
biocoagulant at 10 and 400 ppm was also evaluated. Physicochemical parameters such as pH, turbidity,
conductivity, color, dissolved solids, suspended solids, and total solids were measured using a completely
randomized design for all treatments and calculating the Water Quality Index (WQI). The results showed that
the banana peel biocoagulant signicantly improved water quality, reducing turbidity from 189 NTU to 6.2
NTU and dissolved solids to 639 mg/L, maintaining a stable pH of 7.5. The combination with ferric chloride
was even more eective, achieving notable reductions in suspended solids and color, with a WQI of 57.79,
highlighting its potential as a sustainable alternative to the exclusive use of FeCl₃.
Keywords: biocoagulant, water treatment, sustainability, Musa paradisiaca, ferric chloride.
Resumo
A poluição da água é um problema global sério, especialmente em países em desenvolvimento, onde
muitas águas residuais são descartadas sem tratamento, contribuindo para doenças. O objetivo do presente
estudo é avaliar a casca de banana como um coagulante natural para águas residuais domésticas da lagoa
de oxidação em Calceta, Equador. Foram coletados 10 litros de águas residuais e o biocoagulante foi
preparado a partir de cascas de banana. Os testes foram realizados em testes de jar com 400 ml de águas
residuais, aplicando concentrações do biocoagulante de 100 a 2000 ppm e cloreto férrico (FeCl₃) de 100
a 2000 ppm. A combinação de cloreto férrico a 750 ppm com o biocoagulante a 10 e 400 ppm também
foi avaliada. Parâmetros físico-químicos como pH, turbidez, condutividade, cor, sólidos dissolvidos,
sólidos suspensos e sólidos totais foram medidos usando um delineamento inteiramente casualizado
para todos os tratamentos e calculando o Índice de Qualidade da Água (IQA). Os resultados mostraram
que o biocoagulante de casca de banana melhorou signicativamente a qualidade da água, reduzindo a
turbidez de 189 NTU para 6,2 NTU e os sólidos dissolvidos para 639 mg/L, mantendo um pH estável de
7,5. A combinação com cloreto férrico foi ainda mais ecaz, alcançando reduções notáveis nos sólidos
suspensos e na cor, com um WQI de 57,79, destacando seu potencial como uma alternativa sustentável ao
uso exclusivo de FeCl₃.
Palavras-chave: biocoagulante, tratamento de água, sustentabilidade, Musa paradisíaco, cloreto férrico.
Autor
Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí “Manuel
Félix López”. Carrera de Ingeniería
Ambiental, Ecuador.
* Autor para correspondencia.
Editor Académico
Jean Carlos Pérez Parra iD
Citación sugerida: Loor, R., Zamora,
M. y Banchón, C., (2025). Eciencia de
la cáscara de Musa paradisiaca como
coagulante natural en el tratamiento de
aguas residuales domésticas. Revista Bases
de la Ciencia, 10(1), 14-32. DOI: https://
doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.
v10i1.7105
Recibido: 01/08/2024
Aceptado: 30/01/2025
Publicado: 10/02/2025
Banchón Carlos3*
carlos.banchon@espam.edu.ec iD
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
15 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
INTRODUCCIÓN
La contaminación del agua es una preocupación mundial apremiante, ya que aproximadamente la mitad de la
población en países en desarrollo se exponen a fuentes de agua contaminada (Adams et al., 2020; Adelodun et al.,
2021; Qadri y Bhat, 2020). A nivel global, se generan anualmente 380 mil millones de metros cúbicos de aguas
residuales (Qadir et al., 2020), y el 80% de estas aguas se vierten directamente al medio ambiente sin ningún tipo
de tratamiento (Ang y Mohammad, 2020; Hube y Wu, 2021; López et al., 2020). En la composición de las aguas
residuales predominan bacterias, protozoos, virus, hongos, algas y helmintos, siendo responsables de enfermedades
como el cólera, disentería, hepatitis A, ebre tifoidea y poliomielitis (Owodunni y Ismail, 2021; Rajasulochana y Preethy,
2016). Se estima que las enfermedades transmitidas por el agua mal tratada causan hasta 12 millones de defunciones
anuales (Bhatt et al., 2020; Zahedi et al., 2021). En el caso de América Latina, apenas el 20% de las aguas residuales
municipales recibe un tratamiento adecuado (Hernández et al., 2017; Lyon et al., 2019; Mekonnen et al., 2015).
Respecto a Ecuador, el enfoque histórico en la gestión del agua se ha centrado principalmente en mejorar el suministro,
dejando de lado la calidad del agua, debido a las limitaciones económicas para la conservación de fuentes primarias
y la falta de un buen criterio de manejo (Mero et al., 2022). La solución propuesta para el tratamiento de aguas
residuales consiste en el uso de lagunas de oxidación, de las cuales existen más de 10,000 en el mundo; estas lagunas
pueden eliminar hasta el 90% de los contaminantes presentes en el agua residual, dependiendo de factores como la
temperatura, el pH y la carga orgánica (Gad et al., 2022). No obstante, las lagunas de oxidación, aunque son un
método común para el tratamiento de aguas residuales, presentan limitaciones importantes en la eciencia de remoción
de nutrientes y en la contaminación de cuerpos de agua receptores, especialmente debido a la baja eliminación de
nitrógeno, la falta de fuentes de carbono y la insuciente capacidad de aeración (Dos Santos y Van Haandel, 2021).
En respuesta a la problemática del manejo del agua residual, los coagulantes naturales, como los de Moringa
oleifera, poseen propiedades de neutralización de cargas coloidales y adsorción para remover partículas suspendidas,
utilizando proteínas catiónicas que permiten una eficaz remoción de microorganismos y sólidos suspendidos,
especialmente en aguas de alta turbidez (Banchón, 2016). Dicho producto natural se utiliza de forma combinada en
el tratamiento de aguas residuales, industriales y municipales (Kakoi et al., 2017; Jiménez y Perilla, 2019). A diferencia
de los coagulantes químicos, los coagulantes naturales de origen vegetal son seguros, ecológicos y generalmente
no tóxicos, generando hasta cinco veces menos lodo con un mayor valor nutricional, lo cual reduce los costos de
tratamiento y manejo, haciéndolos una opción más sostenible (Badawi et al., 2023). Dentro de sus principales benecios
se destaca la remoción de color, patógenos, turbidez en términos de un uso sostenible (Cerón y Garzón, 2015).
En este contexto, el presente estudio investiga el uso de la cáscara de plátano verde como biocoagulante,
considerando las ventajas de los coagulantes naturales sobre los químicos, tales como su menor toxicidad y
sostenibilidad ambiental. Así, el objetivo del presente trabajo es evaluar la ecacia de la cáscara de plátano como
coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes de la laguna de oxidación de la
ciudad de Calceta, Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación y muestreo del agua residual
La investigación propuesta se llevó a cabo en la laguna de oxidación ubicada en el cantón Bolívar, provincia de Manabí.
Esta laguna se encuentra especícamente en el barrio Francisco González Álava de la ciudad de Calceta, con coordenadas
UTM de referencia norte 9907034 m S y este 591756.00 m E, correspondientes a la zona 17 S (Figura 1).
Eciencia de la cáscara de musa paradisiaca como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales domésticas.
Loor et al., 2025
16
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
Figura 1. Laguna de oxidación de la ciudad de Calceta, Manabí-Ecuador.
Fuente: Elaboración propia
Se recolectaron en total 50 litros de auente de la laguna de oxidación para los análisis sicoquímicos, de acuerdo con
la norma INEN 2176 (INEN, 2013). Posteriormente se llevó a cabo el análisis de estos parámetros del antes y después
de los tratamientos aplicados. Los sólidos suspendidos totales se determinaron mediante gravimetría en donde 100ml
de muestra fue ltrada en un ltro Whitman de 2 um para luegro evaporar el agua de cada una de las muestras en una
estufa MEMMERT UNpa a una temperatura de 103-105°C obteniendo así los sólidos totales. Para determinar la turbi-
dez se utilizó el método nefelométrico, con un turbidímetro HACH 2100Q se determinó el grado de dispersión de la luz
causado por partículas suspendidas en el agua. Para la medición del pH se aplicó el método potenciométrico utilizando
un pHep 4, mientras que la conductividad eléctrica se calculó por el método electrométrico, se utilizó un conductímetro
DIST 5 impermiable de Hanna instruments y por último se midió el color por el método espectrofotométrico. Las
características del agua residual se resumen en la Tabla 1.
Tabla 1. Calidad inicial del agua residual auente de la laguna de oxidación.
Parámetros (unidades) Laguna
pH (N/A) 7.15 – 8.0
CE (µS/cm) 1600 - 1900
SS (mg/L) 84 – 101.3
ST (mg/L)876 - 1090
TDS (mg/L) 688 - 792
Color (Pt/Co) 410 - 482
Turbidez (NTU) 189 -198
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
17 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
Coagulante natural
Para la obtención de la harina, se cortaron cáscaras de plátano verde (Musa paradisiaca) en pequeños trozos y se
lavaron con agua desmineralizada para eliminar impurezas. Luego, se sometieron a un proceso de secado en una estufa
MEMMERT UNpa a una temperatura constante de 45 °C durante 72 horas (Azamzam et al., 2022; Mokhtar et al.,
2019). Posteriormente, se utilizó un molino manual (Corona tradicional L10000) para triturar las cáscaras, las cuales
fueron tamizadas a través de tamices de prueba ASTM E11 Este proceso dio como resultado una harina de textura muy
na (Chong y Kiew, 2017).
Para producir el coagulante natural, se utilizaron 200 g de harina, 500 ml de acetona c Somercial QUIMISUL (60-
70%) y 200 ml de etanol Erza al 90%. La mezcla se agitó durante 40 minutos con un agitador magnético Slender SH-2,
luego se calentó en una plancha WINCOM DB-1A durante 30 minutos (Daverey et al., 2019; Kalibbala et al., 2023;
Banchón y Paredes, 2015). Tras reposar 40 minutos, se observó la sedimentación, obteniéndose un líquido de color
verde denominado M1 (Deshmukh y Hedaoo, 2019).
Se preparó una solución saturada de sal comercial cris-sal al 99,7% de NaCl, la cual se vertió en un vaso de precipitación
junto con 160 ml de la mezcla M1 (Zaidi, 2019). Para favorecer la formación de la fase deseada, el vaso de precipitación
se sumergió en un baño de hielo durante 20 minutos; al nalizar este tiempo, se observó la aparición de una fase
blanquecina, denominada M2, que fue extraída con una jeringa y transferida a un vaso de precipitados, donde se dejó
secar a temperatura ambiente durante 72 horas hasta obtener un sólido (Banchón et al., 2016). Posteriormente, el sólido
se disolvió en 200 ml de agua destilada (Guzmán, 2020; Revelo et al., 2015).
Test de jarras
Para realizar las pruebas de biocoagulación, se utilizó un equipo de prueba de jarras PHIPPS and BIRD PB-700
JARTESTER, el cual facilitó el contacto entre el agua proveniente de las lagunas de oxidación y el coagulante natural. En
cada jarra se vertieron 400 ml de agua residual, y luego se sometieron a una agitación a 200 rpm durante 3 minutos (Shan
et al., 2017). A partir de una concentración madre de 20000 ppm, durante la fase de agitación, se administraron dosis con
concentraciones que variaron entre 100 y 2000 ppm, aplicadas mediante una jeringa (Maurya y Daverey, 2018).
Posteriormente, se redujo la velocidad de agitación a 30 rpm, manteniendo esta mezcla lenta durante 30 minutos.
Después, se tomó una muestra de 200 ml de los recipientes tras un período de sedimentación de 1 hora (Muhamad et
al., 2020). Las muestras recolectadas se sometieron a mediciones nales de parámetros sicoquímicos.
Se empleó un diseño unifactorial completamente al azar (DCA) con 8 tratamientos y 3 repeticiones. Las concentraciones
oscilaron entre 100 y 2000 ppm, con un volumen de agua residual constante de 400 ml para todos los tratamientos (Conde
y Domínguez, 2021). Además, se realizaron pruebas con cloruro férrico (FeCl3) utilizando las mismas concentraciones
del biocoagulante. También se evaluó una mezcla de ambos coagulantes, empleando una dosis ja de 750 ppm de
FeCl3, mientras que las dosis del biocoagulante oscilaron entre 10 y 400 ppm.
Cálculo del ICA
Para el cálculo del Índice de Calidad del Agua (ICA), los valores normalizados (Qi) de cada parámetro se obtuvieron
transformando los resultados a una escala de 0 a 100, utilizando curvas de ponderación estandarizadas proporcionadas
por la National Sanitation Foundation (NSF). A cada parámetro se le asignó un peso relativo (Wi), siendo 0,12 para el
pH, 0,04 para la CE, 0,04 para los TDS, 0,30 para los SS, 0,30 para los ST, 0,10 para la turbidez y 0,10 para el color,
sumando un total de 1,0. El ICA se calculó mediante la siguiente fórmula:
Eciencia de la cáscara de musa paradisiaca como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales domésticas.
Loor et al., 2025
18
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
Donde:
Wi = Peso relativo del parámetro i
Qi = Valor normalizado del parámetro i
n = Total de parámetros
De acuerdo con Robledo (2023), el ICA se clasica en los siguientes rangos: 0-25 agua de mala calidad, 26-50 agua de
calidad pobre, 51-70 agua aceptable, 71-90 agua de buena calidad y 91-100 agua de excelente calidad.
Luego de aplicar los tratamientos, el porcentaje de eciencia de remoción de contaminantes, se obtuvo mediante la
Ecuación (2):
Donde:
% E = Eciencia de remoción
Co = Contaminación inicial
Cf = Contaminación nal
RESULTADOS
Efecto del biocoagulante
La Figura 2 ilustra los efectos del biocoagulante de cáscara de plátano en pH, CE, ST, TDS, turbidez, color, SS, ST e
ICA. El pH inicial de 7,2 aumentó a 7,8 con 250 mg/L y se estabilizó en 7,7 con 250–500 mg/L (Fig. 2A). La CE fue
estable hasta 1000 mg/L, pero aumentó con dosis mayores, alcanzando 3200 µS/cm a 2000 mg/L, un incremento del
175,9% respecto al testigo (Fig. 2B). Los TDS se redujeron en 7,12% con 1000 mg/L, pero aumentaron a 800 mg/L
con 2000 mg/L (Fig. 2C). La turbidez disminuyó en 96,71% con 100 mg/L (Fig. 2D). El color inicial de 410 Pt-Co
se redujo a 280 Pt-Co con 500 mg/L (Fig. 2E). Los SS se redujeron en 61,96% con 100 mg/L, pero aumentaron a
partir de 500 mg/L (Fig. 2F). Los ST disminuyeron de 1090 mg/L a 300 mg/L con 100 mg/L, manteniéndose entre
300–380 mg/L a dosis intermedias (Fig. 2G). El ICA alcanzó valores de 61,7 y 61,2 con dosis de 100 y 250 mg/L,
disminuyendo con dosis mayores (Fig. 2H).
Con dosis de 100-250 mg/L biocoagulante, se logró una reducción signicativa en turbidez (96%), ST (72,47%), SS
(71,56%), color (18,7%), TDS (3,48%) y CE (5,17%). En términos del ICA, se alcanzó un máximo de 61,7 puntos,
lo cual se clasica a esta muestra de agua como aceptable.
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
19 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
Figura 2. Efecto del biocoagulante en la calidad del agua residual doméstica.
Efecto del cloruro férrico
La Figura 3 muestra los efectos del tratamiento con FeCl3 en pH, CE, TDS, turbidez, color, SS, ST e ICA. Las
dosis de 100 y 900 mg/L resultaron en pH neutro de 7,23 y 7,18, respectivamente, reduciendo el pH inicial de 8,
mientras que dosis mayores generaron un pH más ácido (Fig. 3A). La CE disminuyó de 1900 a 1000 µS/cm con
100 mg/L de coagulante (47,4% menos), aunque aumentó un 172,3% con dosis superiores a 1500 mg/L (Fig.
3B). Los TDS aumentaron en un 43,0% hasta 1500 mg/L, seguido de un incremento marcado a 2000 mg/L (Fig.
3C). La turbidez se redujo un 97,1% con 1000 mg/L, pero aumentó con dosis mayores a 1500 mg/L (Fig. 3D). El
color disminuyó un 73% con 1000 mg/L, pero a dosis más altas subió a 420 Pt-Co, indicando efectos adversos a
dosis elevadas (Fig. 3E). Los SS mostraron una reducción de 15,5% con 500 mg/L, pero aumentaron un 90,8%
con la dosis máxima (Fig. 3F). Con 100 mg/L de FeCl3, los ST disminuyeron un 6,4%, aunque aumentaron un
143,5% a 2000 mg/L (Fig. 3G). El ICA mostró su valor máximo de 59,6 puntos con 500 mg/L, considerado
aceptable, disminuyendo con dosis superiores (Fig. 3H).
En general, el tratamiento con 100-800 mg/L de FeCl3 logró reducciones significativas en turbidez (95,3%),
color (67,8%), SS (15,5%), ST (6,4%), TDS (14,1%) y CE (47,4%), mejorando la calidad del agua dentro de
un rango aceptable.
Eciencia de la cáscara de musa paradisiaca como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales domésticas.
Loor et al., 2025
20
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
Figura 3. Efecto de cloruro férrico en la calidad del agua residual doméstica.
Efecto de la mezcla FeCl3 y biocoagulante
La Figura 4 muestra los efectos de la combinación de cloruro férrico y biocoagulante de cáscara de plátano en el
tratamiento del agua residual. El pH inicial de 7,2 aumentó a 7,8 con dosis de biocoagulante de 100–250 mg/L, pero
disminuyó a 6,1 con la dosis máxima de 2000 mg/L (Fig. 4A). La CE se mantuvo en 1160 µS/cm con dosis bajas,
pero aumentó un 167,2% a partir de 500 mg/L, indicando mayor concentración de iones disueltos (Fig. 4B). En
cuanto a la turbidez, se redujo signicativamente de 189,0 NTU a 1,9 NTU con 750 mg/L, logrando una disminución
del 98,99% (Fig. 4C). Los TDS se mantuvieron estables hasta 1000 mg/L, pero luego aumentaron un 85,7% (Fig.
4D). El color del agua residual disminuyó un 77,7% con 750 mg/L (Fig. 4E). Los SS se redujeron un 69% con 500
mg/L, aunque incrementaron a mayores dosis (Fig. 4F). Los ST mostraron una disminución del 70,73% a bajas dosis,
estabilizándose entre 190 y 195 mg/L con 1000 mg/L (Fig. 4G). En términos del ICA, la dosis de 750 mg/L alcanzó
un puntaje máximo de 62,5, clasicando el agua como “aceptable” según valores de referencia (Fig. 4H). Para una
dosis entre 100 y 750 mg/L de la mezcla de coagulantes, se observaron reducciones signicativas en turbidez (99%),
ST (70,6%), SS (69,1%) y color (77,3%), con menores reducciones en TDS (5%) y CE (0,9%).
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
21 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
Figura 4. Efecto de la mezcla biocoagulante y cloruro férrico en la calidad del agua residual doméstica.
La Figura 5 compara los efectos del biocoagulante de cáscara de plátano, FeCl3 y su combinación sobre el pH, CE, TDS,
turbidez, color, SS, ST e ICA. El FeCl3 reduce signicativamente el pH a medida que aumenta la dosis, mientras que el
biocoagulante y su combinación lo mantienen cerca de la neutralidad. La CE y los TDS aumentan con el FeCl₃, pero solo
levemente con el biocoagulante y su combinación, indicando menor adición de iones. En turbidez y color, la combinación
y el biocoagulante muestran mejor desempeño que el FeCl₃, especialmente a dosis moderadas. Los SS y ST disminuyen
más ecazmente con el biocoagulante y su combinación a dosis intermedias, mientras que el ICA es más favorable en el
tratamiento combinado, sugiriendo una mejor calidad del agua.
Figura 5. Resumen de los efectos de los parámetros bajo tres tratamientos aplicados.
Eciencia de la cáscara de musa paradisiaca como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales domésticas.
Loor et al., 2025
22
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
El análisis ANOVA (Tabla 2) muestra efectos signicativos de los tratamientos con FeCl₃, biocoagulante y su
combinación en el agua residual doméstica, variando según el parámetro. FeCl₃ tuvo efectos altamente signicativos
(p<0,05) en todos los parámetros, especialmente en TDS, SS, y ST. El biocoagulante también mostró efectos
altamente signicativos, destacando en color, SS y ST, aunque sin efecto en CE. La mezcla de biocoagulante y
FeCl₃ también presentó efectos signicativos (p<0,05), especialmente en turbidez, TDS, color y SS, mientras que su
impacto en CE fue no signicativo.
Tabla 2. Resumen de valores F del ANOVA de los tres procesos (Biocoagulante, FeCl3, Bioc.+FeCl3). Los
tratamientos son las diferentes dosis.
pH CE TDS Turbidez Color SS ST ICA
FeCl3494.18*** 47.961*** 1105.95*** 52.311*** 90.676*** 451.70*** 887.65*** 57.86***
Biocoagulante 280.69*** 1.608 (NS) 152.65*** 11.23** 216.88*** 597.90*** 1535.19*** 77.67***
Biocog+FeCl334.13*** 0.660 (NS) 41.72*** 6.32** 7.29** 113.60*** 8.265** 13.17***
Gl = Grados de libertad. Códigos de signicancia: 0 (***) 0.001 (**) 0.01 (*) 0.05 (.) 0.1 (-) No Signicativo (NS)
El análisis de Tukey HSD muestra diferencias signicativas entre los tratamientos con biocoagulante, FeCl₃ y su
combinación para el tratamiento de agua residual doméstica (Tabla 3). El pH se mantiene estable en el testigo,
biocoagulante y la combinación, mientras que FeCl₃ reduce signicativamente. La CE disminuye progresivamente con
la combinación y biocoagulante en comparación con el testigo, mientras FeCl₃ no muestra variaciones signicativas.
En cuanto a los TDS, el biocoagulante y la combinación ofrecen las mayores reducciones, destacando sobre FeCl₃.
La combinación reduce turbidez, color, SS y ST de manera más efectiva. El ICA es más alto en la combinación de
coagulantes y utilizando solo el biocoagulante, indicando una calidad de agua aceptable en estos tratamientos. En
conclusión, la combinación biocoagulante más FeCl₃ ofrece la mejor remoción de contaminantes.
Tabla 3. Resumen de promedios del análisis Tukey HSD.
pH CE TDS Turbidez Color SS ST ICA
Testigo 7.57a1.53a740.00b193.50a446.00a100.73b983.00b0.000c
FeCl35.44b1.46a1059.73a43.77b254.00c100.73a1150.47a43.96b
Biocoagulante 7.55a1.21b656.33d26.41c312.50b59.29d365.00c53.37a
Biocog+FeCl37.52a1.12c696.50c3.34d141.83d77.70c311.66d57.79a
Letras idénticas por parámetro indican diferencias no signicativas.
El análisis de la matriz de correlación (Figura 6) indica que, los valores cercanos a 1,0 indican una correlación positiva
fuerte, sugiriendo que el aumento en una variable, como los TDS, también eleva la CE. Por otro lado, valores cercanos a
-1,0 reejan una correlación negativa fuerte, como la observada entre ICA y TDS, lo que implica que un incremento en
los sólidos disueltos puede deteriorar la calidad del agua. Valores cercanos a 0 indican una relación débil o inexistente.
Los resultados preliminares revelan que TDS, CE y ST están altamente correlacionados, evidenciando su conexión
lógica, mientras que ICA muestra una correlación negativa fuerte con varios parámetros, lo que subraya su utilidad como
indicador de calidad. Además, turbidez y color tienen una correlación positiva moderada con TDS y CE, sugiriendo que
un aumento en los sólidos también afecta estas propiedades. En contraste, el pH presenta correlaciones más débiles, lo
que indica una relación menos directa con las demás variables analizadas.
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
23 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
Figura 6. Matriz de correlación de Pearson para los parámetros de calidad de agua en los tratamientos que generan
efectos signicativos (p<0,05).
DISCUSIÓN
Efecto del biocoagulante
Estudios sobre biocoagulantes en el tratamiento de aguas residuales han mostrado resultados diversos. Los estudios
de Da et al. (2023) y Maurya y Daverey (2018) sugieren que la variabilidad en el pH del agua es dependiente
de la dosis, lo cual concuerda parcialmente con los resultados obtenidos, ya que las dosis entre 100 y 250 mg/L
del biocoagulante no parecen haber alterado signicativamente el pH. Además, esta investigación muestra que la
reducción de la turbidez es considerable, alineándose con los estudios de Aripen et al. (2023) y Azamzam et al.
(2022), que reportan una efectividad similar de la cáscara de plátano en cuanto a turbidez y sólidos disueltos.
En términos de conductividad eléctrica, los resultados obtenidos muestran una disminución modesta de 5,17%, lo
que concuerda con las observaciones de otros autores como Méndez et al. (2022) y Putra y Airun (2021), quienes
destacaron que coagulantes de bajo contenido como la cáscara de plátano o la semilla de papaya tienen un impacto
menor en este parámetro, aunque dosis mayores de ciertos coagulantes (por ejemplo, sulfato de aluminio) pueden
reducirla más signicativamente.
Otro aspecto importante es la reducción del color, que fue del 18,7%, esto es relativamente bajo en comparación
con los resultados de Fu et al. (2019), quienes reportaron una remoción del color hasta un 85,2% con cáscara de
plátano. La diferencia en estos resultados está relacionada con las condiciones del agua tratada, la concentración del
biocoagulante, o incluso la especicidad de la carga de colorante en el agua utilizada.
Efecto del cloruro férrico
Rashuaman (2024) reportó una disminución del pH en un 43,1% con una dosis de 40 ml/L de cloruro férrico,
reduciéndolo de 8 a 4,4; lo que reeja el impacto en el equilibrio ácido-base. En cuanto a la conductividad eléctrica,
Zahrim et al. (2017) observaron un incremento al utilizar dosis altas de FeCl₃, debido a la presencia de iones
no reaccionados; a concentraciones entre 7000 y 9000 mg/L, las partículas tienden a reestablecerse, afectando
negativamente la eciencia del proceso.
Eciencia de la cáscara de musa paradisiaca como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales domésticas.
Loor et al., 2025
24
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
En este estudio, se observó un comportamiento similar, al incrementar la dosis de FeCl₃, la CE aumentó, alcanzando
un valor de 2723 µS/cm con 2000 mg/L. Batrawy et al. (2020) y Rajala et al. (2020) demostraron que dosis elevadas
de FeCl₃ provocan un aumento en los sólidos totales disueltos y en los residuos inorgánicos, comportamiento
consistente con los resultados de este estudio, donde los TDS aumentaron de forma progresiva con las dosis,
alcanzando un valor máximo a los 2000 mg/L.
En cuanto a la turbidez, Huaira y Moran (2024) reportaron una reducción del 66,8% utilizando 300 mg/L de FeCl₃,
mientras que Nuñez et al. (2023) identicaron que la dosis óptima era de 700 mg/L. En esta investigación, se logró
una disminución del 97,1% con una dosis de 1000 mg/L, aunque, al aumentar la dosis más allá de este punto,
se observó un incremento de la turbidez. En relación con la eliminación del color, Azis et al. (2007) reportaron
una reducción de hasta el 94% utilizando 800 mg/L de FeCl₃. Sin embargo, Karam et al. (2020) advirtieron que
dosis superiores a 1000 mg/L reducen la efectividad del proceso. En este estudio, se alcanzó una reducción del
73% en el color con 1000 mg/L, pero al aumentar la dosis, la eciencia en la eliminación del color disminuyó
considerablemente.
Por otro lado, Tunc (2020) reportó una reducción del 99% en SS con una dosis de 500 mg/L de FeCl₃. Sin embargo,
en esta investigación, se alcanzó una reducción de apenas el 15,5% con la misma dosis, lo que demuestra que,
en comparación, el tratamiento en este estudio no fue tan ecaz. Además, Mansouri et al. (2021) y Akinnawo et
al. (2023) encontraron que dosis altas de FeCl₃ incrementan los sólidos totales, especialmente en concentraciones
superiores a 1000 mg/L, debido a la presencia de residuos del coagulante. Este comportamiento es consistente con
los resultados obtenidos en este estudio, donde, al aumentar la dosis a 2000 mg/L, se alcanzó un valor máximo de
2135 mg/L de sólidos totales.
Según la reacción (I), una sal de hierro se disuelve en agua y pierde tres electrones de sus orbitales externos. Como
resultado, el átomo de hierro queda con cinco electrones, y el ion se hidrata en forma de Fe(H2O)5
+3. En la reacción
(II), el catión de hierro con carga positiva se une a un átomo de oxígeno de una de las cinco moléculas de agua en
el complejo Fe(H2O)5
+3, formando un ion complejo. Este ion complejo actúa como donador de protones debido al
aumento en la polaridad de los enlaces O-H de la molécula de agua, lo que facilita la ionización de los átomos de
hidrógeno. Como resultado, la solución se vuelve ácida debido a la hidrólisis del catión metálico y la liberación de
protones. Estos son los protones que generan la desestabilización coloidal de los sólidos suspendidos, promoviendo
la coagulación y respectiva oculación.
Efecto de la mezcla FeCl3 y biocoagulante
La combinación de FeCl₃ y biocoagulantes ha mostrado ser ecaz en la remoción de contaminantes, especialmente
en aplicaciones a pequeña escala o como coadyuvantes. Gandiwa et al. (2020) lograron reducir el pH a 5 con 45
mg/L de una mezcla de coagulantes naturales (alumbre, Moringa oleifera y Cactus opuntia), mientras que en este
estudio el pH aumentó de 7,2 a 7,8 con dosis de 100-250 mg/L y comenzó a disminuir a partir de 1.500 mg/L. En
cuanto a la conductividad eléctrica (CE), los resultados coinciden con López et al. (2020), quienes reportaron que
los biocoagulantes combinados con FeCl₃ no alteran la CE a dosis bajas, pero la incrementan a dosis altas.
En este caso, la CE se mantuvo constante en 1.160 µS/cm con dosis bajas, lo que subraya la estabilidad del sistema
en condiciones iniciales. Respecto a la turbidez, Padilla et al. (2020) lograron una reducción del 71,06% con sulfato
de aluminio y almidón de yuca. Ruiz y Amaya (2021) obtuvieron un 97% con 10.000 mg/L de Moringa oleifera y
5 mg/L de sulfato de aluminio. Este estudio, por su parte, mostró una alta ecacia, reduciendo la turbidez de 189,0
NTU a 1,9 NTU con una dosis mucho menor de 750 mg/L, lo que sugiere un mayor potencial de optimización en
condiciones especícas.
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
25 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
Por consiguiente, Sulaiman et al. (2019) indicaron que dosis altas de coagulantes liberan más iones metálicos,
incrementando los TDS. En esta investigación, los TDS se mantuvieron constantes hasta 1.000 mg/L, pero
aumentaron un 85,7% con 2.000 mg/L. Para el color, Shabanizadeh y Taghavijeloudar (2023) observaron una
reducción signicativa con 700 mg/L, comportamiento que coincide con este estudio, donde el color disminuyó
de 410 Pt-Co a 93 Pt-Co con 750 mg/L. Precious et al. (2021) y Akinnawo et al. (2023) destacaron que dosis
intermedias de coagulantes naturales y químicos reducen sólidos suspendidos y totales, lo que también se evidenció
en esta investigación. Los sólidos suspendidos disminuyeron a 31,3 mg/L con 500 mg/L, y los sólidos totales se
redujeron de 1.090 mg/L a 320 mg/L con 100 mg/L, estabilizándose entre 190 y 195 mg/L a dosis de 1.000 mg/L.
Índice de Calidad del Agua
El Índice de Calidad del Agua (ICA) muestra variaciones notables en función del tipo de tratamiento aplicado y la
dosis utilizada, reejando la efectividad de cada enfoque en la mejora de aguas residuales domésticas. Méndez et al.
(2020) reportaron que el índice de calidad del agua (ICA-NSF) en su investigación disminuyó en estaciones con alta
carga de contaminantes, la estación 1 mostró calidad “buena” con un valor de 71,68, mientras que las estaciones 2
y 3 tuvieron calicaciones “regulares” y “malas”, respectivamente, debido a elevados niveles de nitratos, fosfatos y
coliformes fecales. En el presente estudio, el biocoagulante a base de cáscara de plátano mantuvo un ICA “bueno”
(61,7 y 61,2) a dosis de 100 y 250 mg/L, pero se redujo con dosis más altas. El cloruro férrico (FeCl₃) presentó una
caída más pronunciada del ICA, alcanzando 28,3 a 1000 mg/L, indicando calidad “mala”. La combinación de FeCl₃
y biocoagulante mostró el mejor desempeño, alcanzando un ICA de 62,5 a 750 mg/L. Estos resultados coinciden
con los encontrados por Peñaranda et al. (2023), donde se observó una disminución del ICA en estaciones con alta
contaminación, especialmente por coliformes fecales.
CONCLUSIONES
El presente estudio demuestra que la combinación de biocoagulante de cáscara de plátano verde y FeCl3 optimiza
la remoción de contaminantes en aguas residuales. Se lograron remociones signicativas en turbidez (99 %), ST
(70,6 %), SS (69,1 %) y color (77,3 %), mientras que los efectos sobre la CE y los TDS fueron menores, indicando
una adición controlada de iones. El ICA se mantuvo dentro de un rango aceptable, especialmente en tratamientos
combinados. El análisis ANOVA conrmó que tanto FeCl₃ como el biocoagulante tienen efectos signicativos sobre
los parámetros evaluados. La correlación entre los parámetros analizados sugiere que un incremento en los TDS
afecta negativamente la calidad del agua, lo que resalta la importancia de la combinación de tratamientos para lograr
resultados óptimos en el tratamiento de aguas residuales.
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan su sincero agradecimiento a la ESPAM-MFL por su valioso apoyo en la gestión del presente
trabajo, con un reconocimiento especial a la Dra. Miryam Elizabeth Félix López por su destacada contribución.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS DE LOS AUTORES
Los autores declaran no tener conicto de intereses.
Eciencia de la cáscara de musa paradisiaca como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales domésticas.
Loor et al., 2025
26
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
REFERENCIAS
Adams, E., Stoler, J. y Adams, Y. (2020). Water insecurity and urban poverty in the Global South: Implications for
health and human biology. American Journal of Human Biology, 32(1). https://doi.org/10.1002/ajhb.23368
Adelodun, B., Ajibade, F., Ighalo, J., Odey, G., Ibrahim, R., Kareem, K., Bakare, H., Tiamiyu, A., Ajibade, T.,
Abdulkadir, T., Adeniran, K. y Choi, K. S. (2021). Assessment of socioeconomic inequality based on virus-
contaminated water usage in developing countries: A review. Environmental Research, 192, 110309. https://
doi.org/10.1016/j.envres.2020.110309
Akinnawo, S., Ayadi, P. y Oluwalope, M. (2023). Chemical coagulation and biological techniques for wastewater
treatment. Ovidius University Annals of Chemistry, 34 (1), 14-21. https://doi.org/10.2478/auoc-2023-0003
Ang, W. y Mohammad, A. (2020). State of the art and sustainability of natural coagulants in water and wastewater
treatment. Journal of Cleaner Production, 262, 121267. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121267
Aripen, N., Halim, N., Saadon, S. y Jamil, N. (2023). The Usage of Banana Peels and Soybean Hull for the Treatment
of Lake Water: Turbidity and Total Suspended Solids. Journal of Science and Technology, 15(1), 1-6. https://
doi.org/10.30880/jst.2023.15.01.001
Azamzam, A., Rafatullah, M., Yahya, E., Ahmad, M., Lalung, J., Alam, M. y Siddiqui, M. (2022). Enhancing the
Eciency of Banana Peel Bio-Coagulant in Turbid and River Water Treatment Applications. Water, 14(16),
2473. https://doi.org/10.3390/w14162473
Badawi, Ahmad K., Reda S. Salama, and Mohamed Mokhtar M. Mostafa. (2023) Natural-Based Coagulants/
Flocculants as Sustainable Market-Valued Products for Industrial Wastewater Treatment: A Review of Recent
Developments. RSC Advances 13, no. 28: 19335–55. https://doi.org/10.1039/D3RA01999C.
Balpande, S. y Nagarnaik, D. (2020). Performance of natural and chemical based coagulant used in water and waste
water treatment – a review. International Research Journal of Engineering and Technology (IRJET), 7(5),
727248 - 7253. https://www.irjet.net/archives/V7/i5/IRJET-V7I51364.pdf
Banchón, C. y Paredes, L. (2015). Tannery liming drum wastewater treatment by natural coagulants from C. spinosa,
P. granatum, Eucalyptus SPP. and V. vinifera. International Journal of Current Research, 7(4), 14843-14849.
https://www.journalcra.com/sites/default/les/issue-pdf/8284.pdf
Banchón C., Baquerizo R., Muñoz D., and Zambrano L (2016). Coagulación Natural Para La Descontaminación de
Euentes Industriales. Enfoque UTE 7, no. 4: 111–26. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n4.118.
Batrawy, O., Sonbati, M., Awadly, E. y Hegazy, T. (2020). Study on ferric chloride coagulation process and
fenton’s reaction for pretreatment of dairy wastewater. International Current Science, 10, 366-370. 0.36632/
csi/2020.9.1.x
Bhatt, A., Arora, P. y Prajapati, S. (2020). Occurrence, fates and potential treatment approaches for removal of
viruses from wastewater: A review with emphasis on SARS-CoV-2. Journal of Environmental Chemical
Engineering, 8(5), 104429. https://doi.org/10.1016/j.jece.2020.104429
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
27 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
Cerón, I. y Garzón, N. (2015). Evaluación de la semilla de moringa oleífera como coadyudante en el proceso de
coagulación para el tratamiento de aguas naturales del rio Bogotá en su paso por el municipio de villapinzón
Cundinamarca [Tesis de grado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional UL. http://repository.unilibre.
edu.co/handle/10901/8109
Chong, K. y Kiew, P. (2017). Potential of Banana Peels as Bio-Flocculant for Water Clarication. Revista de
Progress in Energy and Environment, 1, 47-56. https://www.akademiabaru.com/submit/index.php/progee/
article/view/1034
Conde, T. y Domínguez, J. (2021). Evaluación de la eciencia coagulante-oculante de la cáscara de cacao (CCN-
51) y yuca (Manihot esculenta) en agua supercial: Río Tenguel [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil].
Repositorio Institucional UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/57968
Da, R., Alfa, M., Wamyil, F. y Lagasi, J. (2023). Comparative Study of the Eectiveness of Banana and Lemon
Peels Powder as Natural Coagulants for Domestic Wastewater Treatment. Journal of Engineering and
Technology, 8(2). https://doi.org/10.46792/fuoyejet.v8i2.1000
Daverey, A., Tiwari, N. y Dutta, K. (2019). Utilization of extracts of Musa paradisica (banana) peels and Dolichos
lablab (Indian bean) seeds as low-cost natural coagulants for turbidity removal from water. Environmental
Science and Pollution Research, 26(33), 34177-34183. https://doi.org/10.1007/s11356-018-3850-9
Deshmukh, S. y Hedaoo, M. (2019). Wastewater Treatment Using Bio-Coagulant as Cactus opuntia Ficus Indica.
Energy and Environmental Engineering, 6(10), 2321-0613. https://n9.cl/vhz58
Dharsana, M. y Prakash, A. (2023). Nano-banana peel bio-coagulant in applications for the treatment of turbid and
river water. Desalination Water Treat, 294, 100-110. https://doi.org/10.5004/dwt.2023.29491
Dos Santos, Silvânia Lucas, and Adrianus Van Haandel. (2021) Transformation of Waste Stabilization Ponds:
Reengineering of an Obsolete Sewage Treatment System. Water 13,9: 1193. https://doi.org/10.3390/
w13091193
Ferrer, E. (2018). Tratamiento biológico aerobio para aguas residuales con elevada conductividad y concentración
de fenoles [Tesis de grado, Universitat Politècnica de València]. Repositorio institucional UPV. https://doi.
org/10.4995/Thesis/10251/83382
Fragoso, P., Rubiano, L., Kerguelen, J., Fragoso, P., Rubiano, L. y Kerguelen, J. (2021). Análisis de variables
físico-químicas en el proceso de remoción de coliformes en el sistema de lagunas de oxidación, Salguero,
Valledupar (Colombia). Revista de Información tecnológica, 32(1), 113-122. https://doi.org/10.4067/S071
8-07642021000100113
Fu, Y., Meng, X., Lu, N., Jian, H. y Di, Y. (2019). Characteristics changes in banana peel coagulant during storage
process. International Journal of Environmental Science and Technology, 16, 1-10. https://doi.org/10.1007/
s13762-018-02188-0
Eciencia de la cáscara de musa paradisiaca como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales domésticas.
Loor et al., 2025
28
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
Gad, M., Abdo, M., Hu, A., El-Liethy, A., Hellal, S., Doma, S., y Ali, H. (2022). Performance Assessment of Natural
Wastewater Treatment Plants by Multivariate Statistical Models: A Case Study. Sustainability, 14(13), Article
13. https://doi.org/10.3390/su14137658
Gandiwa, B. I., Moyo, L. B., Ncube, S., Mamvura, T. A., Mguni, L. L. y Hlabangana, N. (2020). Optimisation of
using a blend of plant based natural and synthetic coagulants for water treatment:(Moringa oleifera-Cactus
opuntia-alum blend). South African Journal of Chemical Engineering, 34, 158-164. https://doi.org/10.1016/j.
sajce.2020.07.005
González, M., Pérez, L. y Ramírez, J. (2021). Combination of ferric chloride and Moringa oleifera seed extract for
the treatment of industrial wastewater. Journal of Environmental Management, 256, 109956.
Guerra Atauje, M. y Polo Velezmoro, D. A. (2021). Uso del plátano (Musa paradisiaca) como coagulante para el
tratamiento de las aguas residuales del Río Rímac en Matucana–2021 [Tesis de grado, Universidad César
Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/84349
Guzmán, S. (2020). Tratamiento de aguas de drenaje de mina mediante biocoagulación con Caesalpinia spinosa
(Guarango) [Tesis de grado, Universidad de las Américas]. Repositorio Institucional UDLA http://dspace.
udla.edu.ec/handle/33000/12055
Hernández, F., Margni, M., Noyola, A., Guereca, L. y Bulle, C. (2017). Assessing wastewater treatment in
Latin America and the Caribbean: Enhancing life cycle assessment interpretation by regionalization and
impact assessment sensibility. Journal of Cleaner Production, 142, 2140-2153. https://doi.org/10.1016/j.
jclepro.2016.11.068
Huaira, P. y Moran, W. (2024). Evaluación del cloruro férrico y amonio cuaternario en la reducción de turbidez de
aguas del río Shulcas [Tesis de grado, Universidad Continental]. Repositorio Institucional UC. https://hdl.
handle.net/20.500.12394/14754
Hube, S. y Wu, B. (2021). Mitigation of emerging pollutants and pathogens in decentralized wastewater treatment
processes: A review. Revista de Science of the Total Environment, 779, 146545. https://doi.org/10.1016/j.
scitotenv.2021.146545
Jiménez, E. y Perilla, A. (2019). Análisis del efecto coagulante de la semilla moringa oleífera para el tratamiento de
aguas residuales en el hotel Ítaca. Revista Udistrital, 13(2), 59-69. https://geox.udistrital.edu.co/index.php/
bsa/article/view/15873
Kakoi, B., Kaluli, J., Ndiba, P. y Thiong’o, G. (2017). Optimization of Maerua Decumbent bio-coagulant in paint
industry wastewater treatment with response surface methodology. Journal of Cleaner Production, 164,
1124-1134. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.06.240
Kalibbala, H., Olupot, P. y Ambani, O. (2023). Synthesis and ecacy of cactus-banana peels composite as a
natural coagulant for water treatment. Results in Engineering, 17, 100945. https://doi.org/10.1016/j.
rineng.2023.100945
Karam, A., Bakhoum, E. y Zaher, K. (2020). Coagulation/occulation process for textile mill euent treatment:
experimental and numerical perspectives. International Journal of Sustainable Engineering, 14 (5), 983–995.
https://doi.org/10.1080/19397038.2020.1842547
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
29 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
López, D., Martínez, E. y Torres, F. (2020). Uso de Residuos Agrícolas como Coagulantes Naturales en el Tratamiento
de Aguas. Environmental Science and Pollution Research, 27(12), 14567-14575.
Lyon, S., Goethals, P., Schneider, P., Dominguez, L., Hampel, H., Lam, N., Nolivos, I., Reinstorf, F., Tejeda,
R., Vázquez, R. y Ho, L. (2019). Improving Water Management Education across the Latin America and
Caribbean Region. Water, 11(11), 2318. https://doi.org/10.3390/w11112318
Mansouri, A., Bousserhane, K. y Zaghbib, S. (2021). Performance of ferric chloride in industrial wastewater
treatment: eects on solids and organic matter removal. Environmental Science and Pollution Research,
28(15), 19180-19192.
Maurya, S. y Daverey, A. (2018). Evaluation of plant-based natural coagulants for municipal wastewater treatment.
3 Biotech, 8(1), 77. https://doi.org/10.1007/s13205-018-1103-8
Mekonnen, M., Pahlow, M., Aldaya, M., Zarate, E. y Hoekstra, A. (2015). Sustainability, Eciency and Equitability
of Water Consumption and Pollution in Latin America and the Caribbean. Sustainability, 7(2), 2086-2112.
https://doi.org/10.3390/su7022086
Méndez, P., Arcos, J., y Cazorla, X. (2020). Determinación del índice de calidad del agua (NSF) del río Copueno
ubicado en Cantón Morona. Dominio de las Ciencias, 6(2), 734-746. http://dominiodelasciencias.com/ojs/
index.php/es/article/view/1245
Mero, J., Párraga, A., Mero, E. y Villafuerte, S. (2022). Contaminantes biológicos presentes en fuentes de agua
del centro-sur de la provincia de Manabí, Ecuador. Revista Siembra, 9(2). https://doi.org/10.29166/siembra.
v9i2.4011
Mokhtar, N., Priyatharishini, M. y Kristanti, R. (2019). Study on the Eectiveness of Banana Peel Coagulant in
Turbidity Reduction of Synthetic Wastewater. International Journal of Engineering Technology and Sciences,
6(1), 82-90. https://doi.org/10.15282/ijets.v6i1.2109
Muhamad, N., Juhari, N. y Mohamad, I. (2020). Eciency of Natural Plant-Based Coagulants for Water Treatment.
IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 616(1), 012075. https://doi.org/10.1088/1755-
1315/616/1/012075
Núñez, A., Palacio, K., Campos, A., Salinas, J., Pisl, J., Farfán, R., Perez, S., Paz, A. y García, J. (2023). Optimización
del proceso de coagulación-oculación utilizando cloruro férrico y fosfato para la reducción de contaminantes
en aguas residuales de mataderos. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de Membranas. https://doi.
org/10.15379/ijmst.v10i3.1754 .
Owodunni, A. y Ismail, S. (2021). Revolutionary technique for sustainable plant-based green coagulants in industrial
wastewater treatment-A review. Journal of Water Process Engineering, 42, 102096. https://doi.org/10.1016/j.
jwpe.2021.102096
Eciencia de la cáscara de musa paradisiaca como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales domésticas.
Loor et al., 2025
30
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
Padilla, K., Pimienta, G. y Mercado, I. (2020). Evaluación de la mezcla de un coagulante químico-natural en el
proceso de claricación de una ciénaga. Revista UIS Ingenierías, 19(3), 49-60. https://doi.org/10.18273/
revuin.v19n3-2020005
Peñaranda, C., Carrasco, V., Pucha, H., Celi, B., Pérez, C., y Acosta, A. (2023). Aplicación del índice de calidad del
agua (ICA) caso de estudio: río jubones, Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(4),
1264-1277. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6953
Prathna, T. C. y Srivastava, A. (2021). Ferric chloride for odour control: Studies from wastewater treatment plants in
India. Water Practice & Technology, 16(1), 35-41. https://doi.org/10.2166/wpt.2020.111
Precious Sibiya, N., Rathilal, S. y Kweinor Tetteh, E. (2021). Wastewater coagulation treatment: kinetics and
evaluation of natural coagulants. Molecules, 26 (3), 698. 10.3390/moléculas26030698
Putra, R. y Airun, N. (2021). The eect of particle size and dosage on the performance of Papaya seeds (Carica
papaya) as biocoagulant on wastewater treatment of batik industry. IOP Conference Series: Materials Science
and Engineering, 1087. https://doi.org/10.1088/1757-899X/1087/1/012045
Qadir, M., Drechsel, P., Jiménez, B., Kim, Y., Pramanik, A., Mehta, P. y Olaniyan, O. (2020). Global and regional
potential of wastewater as a water, nutrient and energy source. Natural Resources Forum, 44(1), 40-51.
https://doi.org/10.1111/1477-8947.12187
Qadri, H. y Bhat, R. (2020). Fresh Water Pollution Dynamics and Remediation. Springer Nature. https://doi.
org/10.1007/978-981-13-8277-2
Rajala, K., Grönfors, O., Hesampour, M., y Mikola, A. (2020). Removal of microplastics from secondary wastewater
treatment plant euent by coagulation/occulation with iron, aluminum and polyamine-based chemicals.
Water Research, 183, 116045. https://doi.org/10.1016/j.watres.2020.116045
Rajasulochana, P. y Preethy, V. (2016). Comparison on eciency of various techniques in treatment of waste
and sewage water – A comprehensive review. Resource-Ecient Technologies, 2(4), 175-184. https://doi.
org/10.1016/j.ret.2016.09.004
Rashuaman, K. (2024). Comparación de la eciencia de tratamiento en la remoción de materia orgánica entre opuntia
cus-indica y cloruro férrico para las aguas del río Mantaro-2023 [Tesis de grado, Universidad Continental].
Repositorio Institucional UC. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/15535
Revelo, A., Proaño, D. y Banchón, C. (2015). Biocoagulación de aguas residuales de industria textilera mediante
extractos de Caesalpinia spinosa. Enfoque UTE, 6(1), 1-12. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n1.50
Robledo, J. (2023). Evaluación del Índice de Calidad de Agua ICA-NSF en las microcuencas del Parque Nacional
Río Dulce como herramienta en la gestión integral del manejo sustentable, Livingston, Izabal, Guatemala,
Centroamérica. Revista Tecnología en Marcha, 36(1), 106-116. https://doi.org/10.18845/tm.v36i1.6241
Ruiz, M. y Amaya, J. (2021). Evaluación del biocoagulante extraído de la semilla de moringa (m. oleífera) como
coadyuvante en el proceso de coagulación para el tratamiento de aguas superciales en la cuenca Río Molino
(Popayán-Cauca) [Tesis de grado, Corporación Universitaria Autónoma Del Cauca]. http://repositorio.
uniautonoma.edu.co/handle/123456789/608
Portoviejo - Manabí - Ecuador
BASES DE LA CIENCIA
Revista Científica
Facultad de Ciencias Básicas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
31 Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
Sani, M. U., & Muhammad, A. K. (2021). Assessment of phytochemical and mineral composition of unripe and ripe
plantain (Musa paradisiaca) peels. African Journal of Food Science, 15(3), 107–112. https://doi.org/10.5897/
AJFS2017.1680
Shabanizadeh, H. y Taghavijeloudar, M. (2023). A sustainable approach to industrial wastewater treatment using
pomegranate seeds in the occulation-coagulation process: optimization of COD and turbidity removal
by response surface methodology (RSM). Journal of Water Process Engineering, 53, 103651. https://doi.
org/10.1016/j.jwpe.2023.103651
Shan, T., Matar, M., Makky, E. y Ali, E. (2017). The use of Moringa oleifera seed as a natural coagulant for
wastewater treatment and heavy metals removal Appl Water Sci, 7(3), 1369-1376. https://doi.org/10.1007/
s13201-016-0499-8
Sulaiman, M., Zhigila, DA, Mohammed, K., Umar, DM, Aliyu, B. y Abd Manan, F. (2019). Semilla de Moringa
oleifera como coagulante natural alternativo para una posible aplicación en el tratamiento del agua:
una revisión. Revista de investigación avanzada en ciencia de los materiales, 56 (1), 11-21. https://doi.
org/10.1016/j.jwpe.2023.103651
Syukriani, L., Febjislami, S., Lubis, D. S., Hidayati, R., Asben, A., Suliansyah, I., & Jamsari, J. (2021).
Physicochemical characterization of peel, esh and banana fruit cv. Raja [Musa paradisiaca]. IOP Conference
Series: Earth and Environmental Science, 741(1), 012006. https://doi.org/10.1088/1755-1315/741/1/012006
Turcios, A., Miglio, R., Vela, R., Sánchez, G., Bergier, T., Włodyka, A., Cifuentes, J., Pignataro, G., Avellan, T. y
Papenbrock, J. (2021). From natural habitats to successful Application-Role of halophytes in the treatment of
saline wastewater in constructed wetlands with a focus on Latin America. Environmental and Experimental
Botany, 190, 104583. https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2021.104583
Yongabi, K. (2010). Biocoagulants for Water and Waste Water Purication: A Review. International Review of
Chemical Engineering, 2(3). https://www.researchgate.net/publication/265532081_Biocoagulants_for_
Water_and_Waste_Water_Purication_a_Review
Zahrim, A., Dexter, Z. D., Joseph, C. y Hilal, N. (2017). Eective coagulation-occulation treatment of highly polluted
palm oil mill biogas plant wastewater using dual coagulants: Decolourisation, kinetics and phytotoxicity
studies. Journal of water process engineering, 16, 258-269. https://doi.org/10.1016/j.jwpe.2017.02.005
Zaidi, N. (2019). Potential of Fruit Peels in Becoming Natural Coagulant for Water Treatment. International Journal
of Integrated Engineering, 11(1), 140-150. https://penerbit.uthm.edu.my/ojs/index.php/ijie/article/view/4289
Zaki, N., Hadoudi, N., Charki, A., Bensitel, N., Ouarghi, H., Amhamdi, H. y Ahari, M. (2023). Advancements in the
chemical treatment of potable water and industrial wastewater using the coagulation–occulation process.
Separation Science and Technology, 58(15–16), 2619–2630. https://doi.org/10.1080/01496395.2023.22193
81
Eciencia de la cáscara de musa paradisiaca como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales domésticas.
Loor et al., 2025
32
revista.bdlaciencia@utm.edu.ec
Vol. 10. Núm. 1 (14-32): Enero-Abril, 2025
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
ISSN 2588-0764
Bases de la Ciencia
DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v10i1.7105
Zamora, E., Carmona, R. y Brabata, G. (2007). Distribución de aves acuáticas en las lagunas de oxidación de la
ciudad de La Paz, Baja California Sur, México. Revista de Biología Tropical, 55(2), 617-626. https://www.
scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442007000200022
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
Autor Contribución
Loor Roy Desarrollo de la investigación, redacción del manuscrito
Zamora Magaly Asesoría de la investigación, revisión del manuscrito
Banchón Carlos Interpretación de datos, revisión nal