Publicación Cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, N
o
1 (15-30).
POTENCIALIDAD DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO PARA
LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA PAPA
Dr. Jean Carlos Pérez Parra
1,2,3
*; MSc. Marco Altamirano Balseca
2
; MSc. Jorge
Mauricio Nejer Guerrero
2
; Ing. Diego Fernando Castelo Castelo
2
1
Universidad Técnica de Manabí (UTM).
2
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).
3
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR).
*Autor para la correspondencia. Email: jcperez@utm.edu.ec
Recibido: 1-2-2017 / Aceptado: 27-4-2017
RESUMEN
En Ecuador se propuso desde el 2010 como una meta a corto plazo incorporar 5% de bioetanol a la gasolina,
a través del proyecto Ecopaís. Entre los objetivos de este proyecto está reducir la salida de divisas, ahorrar
en subsidios, fomentar el empleo agrícola e industrial, disminuir las emisiones de CO
2
, entre otros. A la fecha
la gasolina con 5% de bioetanol ha llegado solo a algunas provincias. Para lograr cubrir todo el país se
requiere elevar la producción de bioetanol. La provincia de Chimborazo, ubicada en la sierra central de
Ecuador, es una provincia con vocación agrícola, y en 2016 fue la provincia con mayor extensión de cultivo
de papa en el país, duplicando la producción del rubro en comparación al 2015, lo que generó una
sobreproducción y a su vez una disminución del 50% del precio de la papa en el mercado, ocasionando una
significativa reducción de los ingresos a los productores. En la búsqueda de usos alternativos de la papa, se
propuso evaluar la potencialidad de la provincia para la obtención de bioetanol a partir de este cultivo. Es por
ello que se realizó una revisión de los principales aspectos que permitirían desarrollar esta actividad como lo
son las características económicas-sociales de la provincia, producción de papa y la sustentabilidad de la
producción de bioetanol. Se obtuvo a partir de cálculos teóricos, que del procesamiento de solo un 1% de la
producción de la papa se podrían alcanzar volúmenes de bioetanol similares a los aportados por la provincia
de Cañar al proyecto Ecopaís. En términos generales, la provincia presenta un panorama favorable para el
desarrollo de proyectos de producción de bioetanol a partir de la papa.
Palabras clave: papa, bioetanol, Ecopaís.
POTENTIALITY OF THE CHIMBORAZO PROVINCE FOR THE
PRODUCTION OF BIOETHANOL FROM THE POTATO
ABSTRACT
In Ecuador, it was proposed from 2010 as a short-term goal to incorporate 5% of bioethanol into gasoline,
through the Ecopais project. Among the objectives of this project is to reduce the outflow of foreign exchange,
save on subsidies, encourage agricultural and industrial employment, reduce CO
2
emissions, among others.
At this moment only some provinces count on gasoline with 5% of bioethanol. In order to cover the whole
country, it is necessary to increase the production of bioethanol. The Chimborazo province, located in the
sierra region of central Ecuador, is a province with an agricultural vocation, and in 2016 it was the province
with the largest extension of potato cultivation in the country, doubling its production compared to 2015, which
Ciencias Químicas
Artículo de Investigación
Dr. Jean Carlos Perez Parra y Col.
16
led to an overproduction and a 50% decrease in the price of potatoes in the market, causing a reduction in the
economic income of producers. In the search for alternative uses of the potato, it was proposed to evaluate
the potential of the province to obtain bioethanol from this crop. That is why a review of the main aspects that
would allow this activity to be developed, such as the economic-social characteristics of the province, potato
production and the sustainability of bioethanol production. It was obtained from the theoretical calculations that
the processing of only 1% of the potato production was converted into bioethanol volumes similar to those
contributed by the Cañar province to the Ecopaís project. In general terms, the province presents a favorable
scenario for the development of bioethanol production projects from the potato.
Key words: potato, bioethanol, Ecopais.
1. INTRODUCCIÓN
Los biocombustibles se han convertido en una fuente de energía alternativa para el sector
transporte a nivel mundial en las últimas décadas, ellos representan una solución no solo a
factores de índole económico como lo es la inestabilidad e incertidumbre de los precios del
petróleo en los mercados internacionales (Khoshsima y col., 2017), sino también a factores
ambientales, ya que sustituyen los combustibles fósiles, estos últimos representan más del
80% del total de la energía que se emplea en el mundo, generando emisiones de grandes
cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera (Mansouri y Col., 2016).
El desarrollo en materia de biocombustibles ofrece a los países nuevas oportunidades de
inversión, fortalecer su economía rural además de reducir la brecha entre países
desarrollados y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo, en aspectos como
innovación y generación de ingresos, por la incorporación de valor agregado a nuevos
productos energéticos (Pacini y col., 2013).
Las principales fuentes para obtener biocombustibles son cereales, jugo caña de azúcar y
semillas oleaginosas (biocombustibles de primera generación). También se obtiene
biocombustibles a partir de subproductos lignocelulósicos de cultivo de alimentos como la
paja de cereales, bagazo de caña de acar, residuos forestales, así como a partir de
residuos orgánicos municipales, cultivos de ciclo corto y otros de interés energético. Los
combustibles obtenidos a partir de subproductos como los mencionados anteriormente, y
que no son empleados en alimentación animal o humana, se les ha denominado
combustibles de segunda generación (Sims y col., 2010; Mohr y Raman, 2013).
En Ecuador, al igual que otros países de América Latina, se ha considerado la incorporación
de biocombustibles como fuente alternativa de energía para el sector transporte,
incorporando un 5% de bioetanol en la gasolina y 10% de biodiesel en el diésel que se
utilizan en el país (IPEI, 2013). Para alcanzar estos porcentajes se requiere elevar
considerablemente en el país la producción tanto de bioetanol como de biodiesel. Esto hace
Potencialidad de la provincia de Chimborazo para la produc ción de bioetanol a partir de la papa
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 17
necesario avanzar en el desarrollo de cultivos alternativos a la caña de azúcar para
producción de etanol con fines carburantes (Gomelski y col., 2011).
La provincia de Chimborazo es una provincia predominantemente agrícola, pasó de
producir 44.093 toneladas de papa en el 2015 a 113.588 toneladas en el 2016 (MAGAP,
2016), generando una sobreproducción del rubro que afecta directamente los precios de
comercialización, los cuales han caído de 20 USD a 10 USD el quintal (100 libras),
amenazando la sostenibilidad del cultivo de la papa en la provincia.
Siendo la papa un tubérculo con alto contenido de almidón, y que este a su vez puede
convertirse en etanol mediante un proceso de hidrólisis-fermentación, se propone evaluar
las perspectivas de la provincia del Chimborazo para la obtención de bioetanol a partir de
la papa con la finalidad de contribuir, en primer lugar con la sostenibilidad del cultivo como
actividad comercial en la provincia, y en segundo lugar con el objetivo del país de alcanzar
el 5% de bioetanol en la gasolina que se utiliza en todo el territorio.
2. BIOCOMBUSTIBLES EN ECUADOR
En Ecuador se ha planteado desarrollar el sector de los biocombustibles sobre tres
premisas: seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental e inclusión productiva (Andes,
2013). El interés del gobierno en esta materia quedó plasmado en el Plan Nacional del Buen
Vivir 2013-2017 que entre sus objetivos plantea: “Aprovechar los procesos de bio-digestión
e impulsar la producción de etanol a partir de subproductos agrícolas, y la producción de
biodiesel a partir de micro algas y piñón” (PNBV, 2013). Para fomentar la inversión en
biocombustibles se establecieron varios incentivos entre los que destacan deducciones
adicionales al cálculo del impuesto sobre la renta, exoneración de impuestos a la salida de
divisas en los casos de financiamiento proveniente del exterior, exoneración del pago de
anticipo al impuesto sobre la renta durante los primeros cinco años, entre otros.
En el año 2010 se puso en marcha un plan piloto llamado Ecopaís, en este se contempló la
obtención de una mezcla de gasolina con 5% de bioetanol. Este plan demostró su viabilidad
en cuanto a la existencia del mercado y la aceptación del producto, pero en principio tuvo
limitaciones para reemplazar toda la gasolina extra de Guayaquil debido a la falta de
producción de etanol en el país (Gomelski y col., 2011). Este proyecto le ha dado al país
múltiples beneficios, tanto económicos como sociales y ambientales:
- Reduce salida de divisas al disminuir las cantidades que se deben importar de nafta de
alto octanaje (EPP, 2017). En los primeros tres os del proyecto Ecopaís se
Dr. Jean Carlos Perez Parra y Col.
18
distribuyeron 120 millones de galones de gasolina con 5% de etanol, generando un
ahorro neto en divisas al país de 14 millones de dólares (Andes, 2013). La meta para
el 2017 es ahorrar por este concepto 286 millones de dólares.
- Permite ahorrar por conceptos de subsidios 2,2 millones de dólares.
- Fomenta empleos en el área agrícola e industrial.
- Reduce de 476 mil TM en emisiones de CO
2
a la atmósfera, lo que equivale a que
dejara de circular por un año el parque automotor de Portoviejo, 3ra ciudad en población
de Ecuador (MCPEC, s.f.).
En Ecuador, el etanol empleado en la gasolina se obtiene a partir del jugo de la caña de
azúcar. Para el 2014 la producción de etanol en Ecuador era de 40 millones de litros al
año, la meta para alcanzar el porcentaje establecido es de 400 millones de litros al año. Se
esperaba que para el 2016 ya todos los vehículos que circulaban en Ecuador se surtieran
con gasolina Ecopaís (La Nación, 2014) pero no se logró, y se esperaba entonces que se
alcanzaría en el 2017 (El Mercurio, 2015), pero a la fecha la gasolina Ecopaís es
comercializada solo en ocho provincias del país: Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí,
Santa Elena, Loja, Zamora y El Oro. Para cubrir el resto del territorio es necesario aumentar
la producción de bioetanol en el país (EPP, 2017) y la capacidad instalada para el
procesamiento de esta. En relación a la producción de materia prima, se requiere
incrementar también la extensión sembradas de caña de azúcar u otros cultivos a partir de
los cuales se pueda obtener bioetanol (IPEI, 2013).
2.1. PRODUCCIÓN Y MERCADEO DE BIOETANOL EN ECUADOR
En la sierra central ecuatoriana se produce alcohol artesanal a partir del jugo de la caña de
azúcar, parte del alcohol producido es utilizado en el proyecto Ecopaís. A través del
Ministerio de Industrias y Productividad, institución que preside desde el 2009 el Consejo
Nacional de Biocombustibles, se convoca a proveedores de alcohol artesanal de la sierra
anualmente a participar en procesos licitatorios para la adquisición de alcohol artesanal, de
esta manera se asignan cupos de volumen que las cuatro empresas alcoholeras
(PRODUCARGO, S. A., CODANA, S. A., SODERAL, S. A. y CADO) le compran a las nueve
asociaciones de productores artesanales de alcohol de las provincias de Pichincha, Bolívar,
Cotopaxi y Cañar, estas últimas alcanzaron proveer desde enero 2016 y durante 14 meses,
1.732.387 litros de alcohol artesanal de 60% v/v. La meta para el 2017 es llegar a 6 millones
de litros de alcohol artesanal. En la tabla 1 se muestran las asociaciones artesanales por
Potencialidad de la provincia de Chimborazo para la produc ción de bioetanol a partir de la papa
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 19
provincia, el número de socios que las conforman y los litros de alcohol que a cada una de
ellas se les asignó (MCPEC, s.f.). En esta tabla se puede ver que de esta actividad se
benefician de forma directa al menos 644 personas, y que solo el 35% del etanol producido
por estas asociaciones es destinado al proyecto Ecopaís, con estos se evita poner en
riesgo la seguridad alimentaria del país.
2.2. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA CHIMBORAZO
La provincia de Chimborazo se encuentra ubicada en la sierra central del Ecuador, tiene
una extensión de aproximadamente 5 278 Km
2
, representando el 2% del territorio nacional.
Esta es una provincia predominantemente rural, el 61% de sus habitantes vive en áreas
rurales, según el censo poblacional de 2001, de la población económicamente activa de la
provincia, casi la mitad se ubica zonas rurales (49,7%). La agricultura gene94 millones
de dólares para el año 2007, siendo la tercera actividad económica más importante en la
provincia, antecedida por el comercio y la industria manufacturera. En el Chimborazo
existen 81 668 productores empleando 471 mil hectáreas para la agricultura, esto
representa un 89,23% de su extensión territorial. Entre los rubros que se cultivan se
encuentran la papa, el maíz, la cebada, el trigo y la quinua (MCPEC, 2011). En lo que
respecta a la producción pecuaria, predomina la ganadería bovina criolla de doble
propósito. Se estima que en el 2008 la producción lechera en la provincia fue de 130 000
litros de leche diarios.
En la tabla 2 se muestran la producción de los diferentes rubros agrícola de la provincia
Chimborazo durante el año 2016, ordenados de mayor a menor producción, y en la que
destaca la papa como el rubro con mayor producción en la provincia.
En el ámbito social, el 54% de la población provincial está por debajo de la línea de pobreza,
con ingresos menores al costo mínimo de la canasta de bienes y servicios, mientras que el
29% está por debajo de la línea de pobreza extrema, con ingresos menores al costo mínimo
de una canasta básica alimenticia. El desempleo se situó en 1,6%, lo cual es bajo en
relación a otras provincias de la sierra. Aun con este nivel de desempleo, se hace necesario
diversificar la economía a través de actividades productivas que permitan generar fuentes
de empleo y elevar el nivel de ingreso de la población de la provincia.
Dr. Jean Carlos Perez Parra y Col.
20
Tabla 1. Distribución del cupo Ecopaís entre las diferentes asociaciones artesanales proveedoras de alcohol obtenido a partir del jugo de la caña
de azúcar, ubicadas en las provincias de Cotopaxi, Bolívar, Pichincha y Cañar
PROVINCIA
ASOCIACIÓN ARTESANAL
No. DE
SOCIOS
PRODUCCIÓN MENSUAL DE
ALCOHOL ARTESANAL (L)
PORCENTAJE DE
PRODUCCIÓN
DESTINADA A
ECOPAIS
EMPRESA
ALCOHOLERA
COTOPAXI
Asociación Comunitaria Agroindustrial Agua Santa
"ASOGRAS"
96
45.000
38,11%
SODERAL S.A.
Asociación de Productoras de la Caña de Azúcar y
sus Derivados del Cantón Pangua
180
85.450
31,90%
PRODUCARGO S. A.
CADO
Asociación Artesanal Alambiques Nacionales
55
33.160
34,46%
CODANA S.A.
Asociación de Productores Agropecuarios
Esperanza 2000
80
13.140
61,01%
PRODUCARGO S.A.
SUBTOTAL
411
176.750
BOLÍVAR
Asociación de Cañicultores de la Parroquia Facundo
Vela
93
40.000
42,88%
SODERAL S.A.
Asociación de Desarrollo Social Integral Nuevo
Progreso de Jilimbí
36
21.042
54,31%
CODANA S.A.
SUBTOTAL
129
61.042
PICHINCHA
Asociación de Productores Agropecuarios Nueva
Luz del Meridiano
7
20.000
42,23%
CODANA S.A.
Asociación de Producción Industrial La Molienda
"ASOPROIMO"
22
20.450
55,88%
CODANA S.A.
SUBTOTAL
29
40.450
CAÑAR
Asociación de Productores de Aguardiente de la Zona
Baja del Cañar
75
71.250
16,04%
PRODUCARGO S.A.
SUBTOTAL
75
71.250
TOTAL
644
349.492
Fuente: (MCPEC, s.f.). L=litros.
Potencialidad de la provincia de Chimborazo para la producción de bioetanol a partir de la papa
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 21
Tabla 2. Producción agrícola de la provincia de Chimborazo en el año 2016.
Cultivo
Producción
(ton)
Papa (tubérculo fresco)
113.588
Cebada (grano seco)
9.010
Brócoli (repollo)
6.373
Banano (fruta fresca)
5.308
Fréjol tierno (en vaina)
5.259
Maíz suave choclo (en choclo)
5.218
Haba tierna (en vaina)
4.588
Maíz suave seco (grano seco)
4.388
Tomate riñón (fruta fresca)
4.106
Trigo (grano seco)
2.804
Arveja tierna (en vaina)
994
Fréjol seco (grano seco)
489
Cacao (almendra seca)
272
Haba seca (grano seco)
225
Tomate de árbol (fruta fresca)
107
Maíz duro choclo (en choclo)
96
Arveja seca (grano seco)
91
Fuente: MAGAP, 2016.
2.3. ETANOL A PARTIR DE LA PAPA
En la figura 1 se muestra el esquema de reacción a partir del cual se obtiene el etanol a
partir de la papa, este se lleva en dos etapas, una hidlisis del almidón seguida de la
fermentación de los azúcares producidos en la hidlisis.
El interés por la producción de etanol a partir de la papa es mundial, son innumerables las
investigaciones que se han realizado con el objetivo de optimizar las variables del cultivo y
de las reacciones de hidrólisis y fermentación, con la finalidad de maximizar la producción
de etanol al menor costo posible, con esta idea se han llevado a cabo investigaciones cuyo
objetivo ha sido aumentar la producción de etanol evaluando aspectos como tiempo pos
Dr. Jean Carlos Perez Parra y Col.
22
cosecha de la papa para su procesamiento y el método de calentamiento empleado en las
reacciones (convencional y microondas), así como los costos asociados a estos métodos
de calentamiento, obteniendo los mayores valores de conversión a etanol a los 25 días
después de la cosecha. En relación al método de calentamiento se obtu que con el
todo convencional la conversión fue 9% más alta (Schweinberger y col., 2016).
Figura 1. Esquema de reacción para la obtención de etanol a partir de la papa. (a) hidrólisis del
almidón. (b) fermentación de la glucosa (Tasic & Veljkovic, 2011).
En la evaluación de co-cultivos de la trichoderma sp con Saccharomyces cerevisiae en
relación 1:4 para la producción de bioetanol a partir de la papa mediante una extracción en
fase sólida, se obtuvo un máximo en la producción de etanol a las 72 horas de 172 g por
cada kilogramo de sustrato (Swain y col., 2013).
También se han llevado a cabo estudios sobre efectos combinados de concentración de
enzima y sustrato en dos variedades de papas colombianas (Parda Pastusa y Tuquerreña),
encontrando que el efecto combinado entre las concentraciones de la enzima α-amilasa y
el sustrato, se ve favorecidas al utilizar los valores de 0,336 mL kg
-1
sustrato y 42,2%
respectivamente, alcanzado una producción de alcohol de 8,51% v/v (Lizarazo y col.,
2015).
Con la utilización de Zymomonas mobilis para la etapa de la fermentación se ha llegado a
obtener 14,4 g de etanol por cada 100 g de papa fresca, dando un rendimiento del 87,2%
(Zhang y col., 2013).
Potencialidad de la provincia de Chimborazo para la producción de bioetanol a partir de la papa
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 23
Un aspecto importante en la producción de etanol a partir de la papa es que esta no solo
limita al procesamiento del tubérculo, sino también el procesamiento de subproductos o
residuos del rubro, debido a que estos últimos presentan similares niveles de almidón, en
este sentido se han llevado cabo estudios sobre el procesamiento de residuos de almidón
de papa provenientes del proceso de fabricación de papas fritas, alcanzando la hidrólisis
completa del almidón con 1% de H
2
SO
4
a 100 ºC por una hora. De la evaluación de dos
cepas Saccharomyces cerevisiae en este proceso, fue la S. cerevisiae y-1646 la que
permitió obtener los mayores valores de producción de etanol, 5,52 g L
-1
(Hashem &
Darwish, 2010).
En la búsqueda de aumentar producción y reducir costos, se evaluó la utilización de
residuos de la industria de la papa y se sustituyó el uso de enzimas por una hidrólisis-
fermentación simultánea con Aspergillus niger y Saccharomyces cerevisiae, obteniendo
en condiciones óptimas 0,41 gramos de etanol por gramo de almidón (Izmirlioglu y Demirci,
2017).
Uno de los residuos de la papa sobre los que se tiene especial interés para la obtención de
etanol es la concha del tubérculo, es por ello que se han desarrollado estudios para la
obtención de etanol a partir de la concha mediante hidrólisis con una combinación de tres
enzimas, obteniendo una producción de 7,58 g L
-1
de etanol, con un rendimiento de 91,6%
(Arapoglou y col., 2010). En otras investigaciones en la que se han sustituido enzimas
comerciales por otras preparadas in-situ, se ha llegado a obtener una producción de etanol
de 21 g L
-1
a partir del procesamiento de la concha (Khawla y col., 2014).
Se hace evidente la importancia de la investigación en la búsqueda de condiciones que
permitan maximizar la producción de etanol evaluando las diferentes variables que influyen
en el proceso, en las que se incluyen variedad de la papa, tiempo de cosecha, tipo y
concentración de catalizador y levadura en la hidrólisis y fermentación, respectivamente.
2.4. PRODUCCIÓN DE PAPA EN CHIMBORAZO
Registros oficiales indican que la provincia de Chimborazo es la que posee la mayor
extensión de tierra dedicada al cultivo de la papa en Ecuador con 8.852 hectáreas
sembradas, con una producción durante 2016 de 113.588 toneladas, lo que representa el
26,87% de la producción nacional, ubicando a la provincia en segundo lugar en producción
nacional, después de la provincia de Carchi, esto debido a que el rendimiento de
producción de papa en Chimborazo fue de 15,3 toneladas por hectárea, mientras que en
la provincia Carchi fue de 21,1 toneladas por hectárea (MAGAP, 2016). En el año 2016 la
Dr. Jean Carlos Perez Parra y Col.
24
producción de papa fue más del doble a la generada en 2015, esto produjo que el precio
del rubro pasara de 20 USD a 10 USD el quintal, ocasionando una reducción significativa
en los ingresos de los productores de la región, generando la necesidad de diversificar los
usos de este rubro y con ello evitar el desplome en los precios que se presentan cuando
existe una sobreoferta del producto.
Entre los factores que favorecen la producción de papa en Chimborazo están: población
económicamente activa dedicada principalmente a la producción agropecuaria, existencia
de organizaciones sociales productivas cohesionadas y una academia comprometida con
la transformación de la matriz productiva (Senplades, 2015).
A partir de una encuesta de manufactura realizada en Chimborazo en 2007 se estableció
que de las 10 actividades comerciales con mayor potencial a desarrollar en la provincia, la
obtención de etanol a partir de la papa ocupaba el primer lugar en base a la facturación
regional estimada (MCPEC, 2011).
Según reportes oficiales, en el Chimborazo se cultivan al menos 10 variedades de papa.
Entre las variedades mejoradas se encuentran: cecilia, yana shung y victoria, y entre las
nativas se encuentran: leona negra y chaucha colorada, entre otras, con niveles de almidón
variables, entre 14 y 22% en tubérculo fresco (Torres y col., 2011). A partir de estos niveles
de almidón se puede determinar que para la obtención de 160.000 litros de etanol anuales
con una pureza de 60% v/v, cantidad de etanol similar a la aportada por la provincia Cañar
al proyecto Ecopaís, con una conversión de 0,41 gramos de etanol por cada gramo de
almidón procesado (Izmirlioglu y Demirci, 2017), se requerirían aproximadamente 1.300
toneladas de papa, lo que representa apenas un 1,14% de la producción de papa de la
provincia. Cabe resaltar que este volumen de producción de etanol en la provincia también
se podría lograr a partir de la concha proveniente del procesamiento de 8.666 toneladas
de papa, debido a que los residuos generados a partir del retiro de la concha del tubérculo
están entre el 15 y el 40% del material procesado, dependiendo de la técnica aplicada,
como abrasión o vapor, entre otras (Schieber y col., 2001), lo que hace ventajoso este
proceso en comparación con la obtención de etanol a partir de otros cultivos.
2.5. SUSTENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES
Son varios los factores que se debe tomar en cuenta para garantizar la sustentabilidad de
esta actividad comercial, a continuación, presentamos de estos factores, los principales:
2.5.1. Costos de producción y cadena de precios
Potencialidad de la provincia de Chimborazo para la producción de bioetanol a partir de la papa
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 25
En el caso de los biocombustibles, los costos de producción varían entre países y/o
regiones debido a factores agroclimáticos, la disponibilidad de tierras y el costo de la mano
de obra, que a su vez inciden en el tipo de cultivos empleados como materia prima, factor
que determina la tecnología de transformación. Los precios de la materia prima para la
destilación deben permitir generar un margen que resulte en una rentabilidad apropiada
para el productor agrícola. A su vez el precio mayorista del etanol debe producir también
un margen para la destilería. Al final de esta cadena de costos y precios, el producto debe
llegar al punto de mezcla y distribución con un precio compatible con las referencias de
mercado para evitar sobrecostos al consumidor final o aumentos de los subsidios del
Estado mientras estos se mantengan (Gomelski y col., 2011).
En estudios realizados en Colombia se ha determinado que la producción de alcohol a
partir de la papa genera margen de utilidad mayor que el obtenido de la comercialización
directa de la papa (Lizarazo y col., 2015). Estos aspectos, aun cuando garantizan la
viabilidad económica de esta actividad, se deben vigilar y controlar para que no afecten la
seguridad alimentaria. Una ventaja que presenta la obtención de bioetanol a partir de la
papa desde el punto de vista económico es que se pueden procesar productos que no
cumplan con las especificaciones de mercado para su comercialización o subproductos
como la concha, logrando con ello darle un valor comercial a un material que no tiene. En
Canadá, por ejemplo, en la región de New Brunswick, del procesamiento de 44 000
toneladas de desecho de plantas procesadoras de papa se producen entre 4 y 5 millones
de litros de etanol al año (IYP, 2008).
2.5.2. Soberanía Alimentaria
Debido a que el principal uso de la papa es como fuente de alimento, previo a la explotación
de este rubro para la obtención de bioetanol se debe hacer un reconocimiento del derecho
que tienen los pueblos para controlar su sistema agroalimentario y sus factores de
producción, logrando que estos se desarrollen de forma autónoma y equitativa,
garantizando la provisión permanente de alimentos sanos, nutritivos, suficientes y
culturalmente apropiados a la población (Senplades, 2015), buscando un equilibrio entre la
producción de alimentos y la producción de bioetanol. Existen países en los que la
producción de acar y etanol coexisten de forma equilibrada, generando un mercado
complementario y optimizando la rentabilidad a los productores. Ejemplo de ello son el
sector azucarero de Brasil y Colombia. De hecho, no se han evidenciado conflictos entre
Dr. Jean Carlos Perez Parra y Col.
26
la producción de alimentos y la producción de energía en los países de América Latina y el
Caribe, tal como se expresó en las conclusiones del III Seminario Latinoamericano y del
Caribe de Biocombustibles realizado en República Dominicana en 2008 (Gomelski y col.,
2011). En Ecuador, el bioetanol destinado al proyecto Ecopaís se obtiene a partir del jugo
de la caña de azúcar. Esto no ha afectado la soberanía alimentaria del país,
específicamente en lo concerniente a los niveles de producción y precios de los principales
productos alimenticios obtenidos a partir del jugo de la caña: panela, aguardiente y azúcar,
en parte debido a que solo un porcentaje del etanol producido (35%) se destina al proyecto
Ecopaís.
En el caso de la papa, la amenaza a la seguridad alimentaria es menor, ya que para la
producción de bioetanol se pueden utilizar subproductos del rubro como la concha o
productos fuera de especificación (Izmirlioglu y Demirci, 2017).
2.5.3. Investigación y desarrollo en biocombustibles
En Ecuador se hace necesario fomentar la investigación y desarrollo sobre otros cultivos
para fines energéticos, acomo elevar la producción de estos cultivos en distintas regiones
del país, aumentando con ello el nivel de empleo (Gomelski y col., 2011). Para desarrollar
investigación en la provincia Chimborazo se cuenta con dos de las más grandes
universidades del país, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y la
Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), las cuales ya han desarrollado proyectos
de investigación relacionados con biocombustibles. Es de vital importancia incorporar a
estas instituciones en los planes de desarrollo de la provincia en materia de
biocombustibles, ya que con su aporte en investigación se podrán alcanzar altos niveles
de eficiencia que hagan la actividad sostenible en todas sus etapas, desde el cultivo de
materia prima para elevar el rendimiento a los niveles alcanzados en otras provincias, así
como el estudio de todas las variables que influyen en las reacciones de hidrólisis-
fermentación con la finalidad de lograr la mayor conversión a etanol, hasta la evaluación
de nuevas mezclas de biocombustibles en vehículos.
3. CONCLUSIONES
La potencialidad de la producción de bioetanol a partir de la papa en Chimborazo se
sustenta en la necesidad de encontrar usos alternativos a la sobreproducción del rubro, a
la vocación agrícola de la provincia, la necesidad del país de aumentar la producción de
biocombustibles, en contar con instituciones académicas prestas a desarrollar proyectos de
Potencialidad de la provincia de Chimborazo para la producción de bioetanol a partir de la papa
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 27
investigaciones en el área, en la necesidad de dar valor comercial a subproductos o
residuos del cultivo, en generar nuevas fuentes de empleo a partir de la instalación de
plantas procesadoras para la obtención de alcohol, entre otros aspectos.
4. AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen la valiosa colaboración a las siguientes instituciones: MAGAP
Coordinación zonal 3 (Riobamba), CONPAPA Sede Riobamba y al Centro Internacional
de la Papa (CIP) Sede Quito.
5. REFERENCIAS
Andes (22 de septiembre de 2013). Ecuador ampliará la producción de biocombustibles hasta el
2020. Recuperado de: http://www.andes.info.ec/es/economia/ecuador-ampliara-produccion-
biocombustibles-hasta-2020.html
Arapoglou D., Varzakas Th., Vlyssides A. Israilides C. (2010) Ethanol production from potato peel
waste (PPW). Waste Management. 30:18981902.
El Mercurio (20 de febrero de 2015). En 2017 se comercializaría gasolina “Ecopaís” a nivel nacional.
Recuperado de: http://www.elmercurio.com.ec/468574-en-2017-se-comercializaria-gasolina-
ecopais-a-nivel-nacional/.
EPP (21 de febrero de 2017). EP Petroecuador inicia despacho de gasolina Ecopaís en Esmeraldas.
Recuperado de: http://www.eppetroecuador.ec/?p=3494.
Gomelski, R., Chiliquinga, B., Figueroa, F. (2011). Política Nacional de Biocombustibles en Ecuador.
USAID. Ecuador. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadw724.pdf.
Hashem M. & Darwish S (2010). Production of bioethanol and associated by-products from potato
starch residue stream by Saccharomyces cerevisiae. Biomass and Bioenergy. 34(7):953-959.
IPEI. (2013). Biocombustibles. Recuperado de http://www.proecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/06/Perfiles-de-Inversiones-Promocion-de-Inversiones/Perfiles-de-
Inversion/Biocombustibles.pdf.
IYP. (2008). International year of the potato. Utilization: Uses of potato. Recuperado de:
http://www.potato2008.org/en/potato/utilization.html.
Izmirlioglu G., Demirci A. (2017). Simultaneous saccharification and fermentation of ethanol from
potato waste by co-cultures of Aspergillus niger and Saccharomyces cerevisiae in biofilm
reactors. Fuel 202:260270.
Khawla B. J., Sameh M., Imen G., Donyes F., Dhouha G., Raoudha E. G., Oumema N. E. (2014).
Potato peel as feedstock for bioethanol production: A comparisonof acidic and enzymatic
hydrolysis. Industrial Crops and Products. 52:144 149.
Khoshsima A., Brock D., Touraud D., Kunz W. (2017). Pre-formulation of biofuels: Kinematic
viscosities, low-temperature phase behaviour and nanostructuring of
ethanol/‘‘ethanolotrope”/rapeseed oil mixtures. Fuel 191:212220.
Dr. Jean Carlos Perez Parra y Col.
28
La Nación (29 de septiembre de 2014). Ecopaís pondrá a rodar todos los carros en Ecuador en el
2016. Recuperado de: http://lanacion.com.ec/ecopais-pondra-a-rodar-todos-los-carros-en-
ecuador-en-el-2016/.
Lizarazo H., Hurtado R., Rodríguez C. (2015). Análisis técnico económico de la producción de
bioetanol a partir de papa a nivel de laboratorio en Boyacá. Revista Colombiana de Ciencias
Hortícolas 9(1): 97-111.
MAGAP (2016). Superficie, Producción y Rendimiento. Período 2002 2016 (INEC - ESPAC).
Recuperado de: http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/reportes-dinamicos-espac.
Mansouri A., Rihani R., Laoufi A. N., Özkan M. (2016). Production of bioethanol from a mixture of
agricultural feedstocks: Biofuels characterization Fuel 185:612621.
MCPEC (2011). Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Provincia de Chimborazo.
Recuperado de: www.produccion.gob.ec/wp.../02/AGENDA-TERRITORIAL-
CHIMBORAZO.pdf.
MCPEC (s.f.). PROYECTO ECOPAÍS. Recuperado de: http://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/03/INFORME-PROYECTO-ECOPA%C3%8DS-01-03-16-1.pdf.
Mohr A., Raman S. (2013) Lessons from first generation biofuels and implications for the
sustainability appraisal of second generation biofuels. Energy Policy 63:114122.
Pacini H., Assunção L., Damc J., Toneto R. (2013). The price for biofuels sustainability. Energy
Policy 59:898903.
Período 2002 2016 (INEC - ESPAC). Recuperado de:
http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/reportes-dinamicos-espac.
Plan Nacional del Buen Vivir. (2013). Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf.
Schieber A., Stintzing F.C., Carle R. (2001). By-products of plant food processing as a source of
functional compounds recent developments. Trends in Food Science & Technology 12:401
413.
Schweinberger, C. M., Putti, T. R., Susin, G. B., Trierweiler, J. O. and Trierweiler, L. F. (2016).
Ethanol production from sweet potato: The effect of ripening, comparison of two heating
methods, and cost analysis. Can. J. Chem. Eng., 94: 716724.
Senplades (2015). Agenda Zonal ZONA 3-Centro. Provincias de Cotopaxi, Tungurahua,
Chimborazo y Pastaza 2013 2017. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona-3.pdf.
Sims R. E. H., Mabee W., Saddler J. N., Taylor M. (2010). An overview of second generation biofuel
technologies Bioresource Technology 101:15701580.
Swain M. R., Mishra J., Thatoi H. (2013). Bioethanol Production from Sweet Potato (Ipomoea batatas
L.) Flour using Co-Culture of Trichoderma sp. and Saccharomyces cerevisiae in Solid-State
Fermentation. Brazilian archives of Biology and technology. 56(2): 171-179
Tasic M., Veljkovic V. (2011) Simulation of fuel ethanol production from potato tubers. Computers
and Chemical Engineering. 35:2284 2293.
Torres L., Cuesta X., Monteros C., Rivadeneira J. (2011) Variedades. Recuperado de:
https://cipotato.org/es/cip-quito/informacion/inventario-de-tecnologias/variedades/.
Potencialidad de la provincia de Chimborazo para la producción de bioetanol a partir de la papa
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 29
Zhang P., Chen C., Shen Y., Ding T., Ma D., Hua Z., Sun D. (2013). Starch saccharification and
fermentation of uncooked sweet potato roots for fuel ethanol production. Bioresource
Technology 128:835838.