Solución Analítica al Problema no Homogéneo del Látigo
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 33
estas diferencias pueden considerarse como una de las primeras manifestaciones escritas
sobre los problemas que ha llevado consigo la definición de la noción de función. Daniel
Bernoulli presentó otra solución a la ecuación de la cuerda, de la forma: (Bernoulli 1753)
Donde los coeficientes b
k
dependen de las condiciones iniciales. Así, según Bernoulli la
cuerda oscila simultáneamente con varias frecuencias, mediante la superposición de ondas
senoidales y cosenoidales, planteando de esta manera la posibilidad de desarrollar
funciones en series trigonométricas. Esta solución es mucho más significativa desde el
punto de vista físico que la de D’Alembert y explica los distintos armónicos que se producen
en la vibración de las cuerdas de los instrumentos musicales; sucede que Bernoulli además
de ser matemático, también se dedicaba a la física y a la música. Aun siendo correcta la
solución de Bernoulli, generó varias críticas por parte de D’Alembert y Euler, que se
rehusaban a admitir que una función general pudiera ser expresada en términos de series
infinitas de funciones trigonométricas. A pesar de todas las críticas, Bernoulli estaba en lo
correcto y su propuesta de desarrollar en series trigonométricas funciones arbitrarias, sería
retomada más tarde por Fourier y Dirichlet, en cuyos trabajos constan las bases analíticas
que demuestran la posibilidad de dichas expansiones.
El matemático y físico francés Jean Fourier 1822, publicó su libro Théorie Analytique de la
Chaleur. Fourier fue pionero en el estudio de la transferencia del calor en sólidos y fue quien
dedujo la denominada ecuación del calor, y bien la expansión en series trigonométricas no
fue una idea original, el verdadero mérito de él ha sido encontrar el modelo matemático
correcto para la conducción del calor, desarrollar el método de separación de variables para
resolver una ecuación diferencial en derivadas parciales (EDP) y encontrar su solución
analítica mediante la aplicación de series trigonométricas (Dyn McKean 1972).
2. METODOLOGIA
La función U (x,t), que describe las oscilaciones de la cuerda de longitud L, que se
encuentra fija en un extremo (x=0) y libre en el otro extremo (x=L) , son gobernadas por el
problema P1. Ecuación de onda unidimensional no homogéneo con condiciones iniciales
no homogéneas, fija en el extremo x=0 y libre en extremo x=L (problema del látigo