Ing. Luz Elena Valdiri Lugo y col.
56
Éstevez Cedeño, E. & Escobar, A. (2010). Percepción social de la gobernanza de la ciencia y la
tecnología. Expertos versus público. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social
“Disertaciones”, 3(2), Art. 3. Recuperado el 10 de marzo de 2017
dehttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3925.
FECYT. (s.f.). Apuntes sobre los estudios de percepción social de la ciencia y la tecnología.
Recuperado el 10 de marzo de 2017 de
https://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/ApuntesFecyt.pdf.
Felt, U. (Ed.). (2003). O.P.U.S, Optimizing Public Understanding of Science and Technology.Final
Report. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de https://sts.univie.ac.at/en/research/completed-
research-projects/opus/.
Fernández, P., Bello, A. &Massarani, L. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo
de la cultura científica en América Latina. Montevideo: LATU; UNESCO; RedPOP.
Ferreyra, H., Vidales, S. & Bono, L. (2012). Cultura tecno-científica, percepción pública y
participación ciudadana. Una aproximación a las interacciones entre ciencia, tecnología y
sociedad en la provincia de Córdoba, Argentina. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Recuperado el 10 de marzo de 2017 de
http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article3601&debut_convocatorias=70.
Ferreyra, H. & Bono, L. (2014). Cultura tecnocientífica y percepción ciudadana de la ciencia y la
tecnología en la provincia de Córdoba (República Argentina): conocer para comprender y
construir con compromiso una sociedad más participativa. Ponencia presentada en el Congreso
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el
10 de marzo de 2017 de www.oei.es/congreso2014/memoriactei/11.pdf.
García Blanco, J. M. (1999). De la globalización y la mundialización al sistema de la sociedad
mundial. En Ramos Torre, R. y García Selgas, F. (eds). Globalización, riesgo, reflexividad (pp.
21-56). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Institute for the Future for the University of Phoenix Research Institute. (2011). Futureworkskills
2020. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.iftf.org/uploads/media/SR-
1382A_UPRI_future_work_skills_sm.pdf.
Lozano, M. (2011). Políticas públicas y participación ciudadana: a propósito de la estrategia en
ASCTI 2010. En T. Pérez& M. Lozano (Editoras). Ciencia, Tecnología y Democracia:
Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento. Medellín: Universidad EAFIT.
Macedo, B. y Katzkowicz, R. (2005). Alfabetización científica y tecnológica: aportes para la reflexión,
UNESCO/OREALC. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de
http://www.unesco.cl/ing/atematica/educientyamb/doclig/index.act.
Martín-Barbero, J. (2005). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología.
En J. Aguirre (Ed.). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología.
Bogotá, Colombia: Colciencias. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de
https://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/EncuestaColombia.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Formar para la ciencia, la tecnología y la innovación.
Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
183960.html.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. (2016). Boletín
Indicadores I+D+i de TI. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-14652.html.
OCDE. (2014). Perspectivas de la OCDE sobre ciencia, tecnología e industria 2014. Recuperado el
10 de marzo de 2017 de http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/science-