Publicación Cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, N
o
1 (45-58).
IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN DE PERCEPCIÓN SOCIAL
DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN BOGOTÁ-COLOMBIA
Ing. Luz Elena Valdiri Lugo
1
; Lic. Angie Arenas Piedrahita
2
; Mgtr. Laura Cecilia
Bono
3
; Dr. Horacio Ademar Ferreyra
4
*
1
Ingeniera Química, Universidad de América, Especialista en Estadística Aplicada, Fundación Universitaria
Los Libertadores; Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, Universidad La Gran Colombia,
Magister en Educación, Universidad Militar Nueva Granada. Docente de la Facultad de ingeniería, Universidad
Militar Nueva Granada, Bogotá (Colombia). Contacto: luz.valdiri@unimilitar.edu.co.
2
Estudiante de Maestría
en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Profesional en Relaciones
Internacionales y Estudios Políticos Universidad Militar Nueva Granada. Asistente de Investigación.
Universidad Militar Nueva Granada. Contacto: arenaspiedrahita@gmail.com
angie.arenas@est.uexternado.edu.co.
3
Magíster en Administración Educacional, Mención Sistema
Educativo. Diplomatura en Ciencias Naturales FLACSO-. Profesora e integrante del Equipo de Investigación
de Educación de Adolescentes y Jóvenes de la Facultad de Educación UCC (Unidad Asociada CONICET).
Docente Titular de la Universidad Nacional de Chilecito (Argentina)/Fundacn Hombre Libre. Referente
Ciencias Naturales, área de Desarrollo Curricular, Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad
Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. E-mail: bonolaura@hotmail.com.
4
Doctor
y Lic. en Ciencias de la Educación (UCC-Arg.). Magister en Educación para la Formación Profesional ITEC-
México. Posdoctorado en Ciencias Sociales (CEA-UNC-Arg. y UAMx- Méx.). Docente e investigador en la
Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de Villa María Arg.-. Profesor Invitado en
Universidades de Colombia, Chile y México. Director del Equipo de Investigación de Educacn de
Adolescentes y Jóvenes - Facultad de Educación UCC (Unidad Asociada CONICET). Actualmente se
desempeña como Subsecretario de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación
de Córdoba, Argentina. Email: hferreyra@coopmorteros.com.ar / www.horacioaferreyra.com.ar
*Autor para la correspondencia. Email: hferreyra@coopmorteros.com.ar
Recibido: 1-2-2017 / Aceptado: 10-4-2017
RESUMEN
Este trabajo es parte de una investigación sobre la percepción blica de la ciencia y la tecnología que se
está llevando a cabo en Bogotá-Colombia (Universidad Militar Nueva Granada) y que toma como referente
un estudio sobre el tema realizado en Córdoba-Argentina. Es producto de una recopilación bibliográfica y
constituirá parte del marco teórico. Pretende ser una aproximación al estado de situación de algunas de las
investigaciones similares que se vienen realizando, particularmente en países de Latinoamérica. El interés
por conocer la percepción social que un grupo determinado de personas tiene de las ciencias y la tecnología
adquiere cada vez más relevancia y se ha posicionado en un lugar significativo en los estudios e
investigaciones internacionales que se vienen desarrollando. La identificación y análisis de las
representaciones sociales que poseen los ciudadanos contribuye al conocimiento de las creencias, los valores
y las actitudes que los sujetos tienen respecto de un tema en particular y cómo inciden en sus relaciones
sociales y en la toma de decisiones en la vida cotidiana.
Palabras clave: Ciencia, Tecnología, Percepción, Ciudadanía
IDEAS FOR A RESEARCH ON SOCIAL PERCEPTION OF
SCIENCE AND TECHNOLOGY IN BOGOTÁ COLOMBIA
Ciencias
Afines
Artículo de Investigación
Ing. Luz Elena Valdiri Lugo y col.
46
ABSTRACT
This work is part of a research on public perception of science and technology that is being carried out in
Bogota-Colombia (Universidad Militar Nueva Granada) and which takes as reference a study on said topic
made in Cordoba-Argentina. It is the product of a bibliographical compilation and will form part of the theoretical
framework. It intends to be an approximation to the state of affairs of other research studies that have been
carried out, particularly in Latin American countries. The interest to know about the social perception that a
certain group of people has of the sciences and technology has become increasingly relevant and significant
in the international research work that is being done. Identifying and analyzing citizens' social representations
contributes to understanding people's beliefs, values and attitudes about a particular issue and how they affect
their social relations and decision-making in everyday life.
Key words: Science; Technology, Perception; Citizenship.
1. INTRODUCCIÓN
La revolución industrial del Siglo XIX instaló condiciones necesarias para que la ciencia y
el desarrollo tecnológico empezaran a repercutir en forma evidente en el ámbito social. Se
comenzó a reconocer la relevancia que tenían estas áreas de conocimiento en términos de
crecimiento y desarrollo económico, así como su impacto en la vida cotidiana individual y
social. En este escenario y frente al avance exponencial que siguen teniendo, la
identificación y análisis de sus interrelaciones, así como de sus vínculos con las ideas que
construyen los ciudadanos sobre estos aspectos se ha convertido en una necesidad
prioritaria durante las últimas décadas, en el nivel internacional y, en particular, en
Hispanoamérica.
Es importante reconocer que el impacto que producen «la economía, la política, la
comunidad (en términos de sociedad civil), los dominios institucionales especializados
(salud, educación, legislación, bienestar y seguridad social, etc.), la cultura y los valores de
la población» (Ferreyra y col., 2012) son determinantes de ciertas conductas individuales y
sociales. A ello hay que sumar el reiterado reclamo de acciones para atraer vocaciones a
esos campos de conocimientos, así como evitar los fracasos reiterados de los estudiantes.
“La gobernanza de la ciencia y la tecnología ofrece la oportunidad de intercambiar puntos
de vistas entre diferentes agentes sociales para orientar acciones encaminadas a distribuir
de una forma más democrática las responsabilidades, los riesgos y los beneficios de los
productos y servicios científicos y tecnológicos. La importancia de este tema no sólo se ve
reflejada en la literatura especializada, en la que se debate y analiza sus potenciales
aportaciones, sino también en su incorporación en estudios de percepción pública de la
ciencia» (Éstevez& Escobar 2010).
Ideas para una Investigación de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Bogotá-Colombia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 47
Tal como lo afirman muchos autores (Robertson 1992, Pérez-Agote Poveda, 1999, García
Blanco, 1999, Rúa Ceballos, 2006, Utria, 2007, Orozco Labrador y Orozco Moret, 2008), el
desarrollo científico y tecnológico en los escenarios actuales asume cada vez más
protagonismo en las dinámicas de este mundo económica, política y culturalmente
globalizado, y se convierte en un factor clave que incrementa el cambio social, promueve
procesos integrales de tecnología e impulsa el desarrollo sostenible y sustentable de los
pueblos.
El objetivo general de la investigación que se realizaen Bogotá, es analizar y medir el
grado de cultura científico-tecnológica de los ciudadanos para proponer un modelo que
fomente la participación ciudadana.
2. METODOLOGÍA
2.1. Las investigaciones
La ciencia y la tecnología se han constituido en componentes centrales del momento
histórico de cada uno y de cada grupo humano. En este contexto se ha instalado la
necesidad de definir indicadores que permitan evaluar la evolución de la cultura científica
y tecnológica, la participación ciudadana y la percepción pública de la ciencia y la
tecnología.
Es ineludible a su vez, tener presente que los avances científicos y tecnológicos afectan
de manera directa y/o indirecta a los miembros de la sociedad y reflejan ciertas
particularidades de las regiones, lo que permite la comparación internacional y el aporte de
nuevos elementos para la creación y seguimiento de políticas públicas así como la
conformación de redes de investigación y cooperación en distintos temas vinculados a lo
planteado.
Polino (2003) afirma que la percepción ciudadana con respecto a la ciencia y la tecnología
se encuentra ligada a los procesos de comunicación e interacción social, lo que impacta
en las actitudes, conocimientos y expectativas de la población, en la medida en que la
cultura científica y tecnológica es entendida como un conjunto de significados, expectativas
y comportamientos compartidos por determinados grupos.
Las investigaciones realizadas o en desarrollo sobre lo que sucede al respecto, se centran
en tres líneas de análisis. La primera se refiere a trabajos que se ocupan de determinar la
concepción que los ciudadanos de un determinado lugar tienen acerca de los
requerimientos indispensables para que un país sea percibido como científica y
Ing. Luz Elena Valdiri Lugo y col.
48
tecnológicamente avanzado. La segunda línea permite la comparación con estudios
realizados entre países, e incluso en uno mismo; y la tercera compara la valoración pública
que se posee sobre el desarrollo científico y tecnológico con los indicadores reales de
ciencia y tecnología (FECYT, s.f.).
Para la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), los estudios de
percepción social de la ciencia y la tecnología tienen como objetivo fundamental responder
a determinados interrogantes y analizar sus respuestas con el fin de orientar la cultura y el
desarrollo científico-tecnológico de una sociedad. Entre estos se encuentran el tipo de
acciones puestas en marcha por los estados para promocionar la conciencia pública de la
ciencia y la tecnología; el grado de aceptación social de determinados desarrollos
científicos y tecnológicos y el tipo de público al que son dirigidos; los agentes involucrados
en las actividades de divulgación científica y en la toma de decisiones acerca de las
implicaciones sociales de la ciencia y la tecnología; los valores atribuidos a quienes ejercen
la actividad científica; y, de manera muy importante, las posibilidades de aumentar el
conocimiento mutuo entre los distintos agentes sociales. Esto según Felt (2003) permite
determinar cómo proceder desde diferentes áreas científicas para una correcta divulgación,
así como facilitar la conexión entre los responsables de hacer la política pública, los
académicos y los comunicadores.
Según Ferreyra y Bono (2014), la ciencia en general debe ser considerada como el fruto
del intelecto humano que es, a su vez, producto de una construcción histórico-social de
carácter provisorio, con base en acuerdos alcanzados en una comunidad científica que
conlleva procesos propios relacionados con la investigación. Por su parte, la tecnología es
asumida como un concepto amplio que contempla un conjunto de técnicas, conocimientos
y procesos que sirven para el diseño y construcción de objetos orientados a satisfacer
necesidades humanas. Finalmente, la cultura está constituida por prácticas que generan
conocimiento a la vez que transforman la sociedad. De allí que la cultura científico-
tecnológica se nutra necesariamente de la percepción de la ciudadanía, puesto que en el
contexto de la investigación, esta como sostienen Polino y col., 2003, remite al proceso de
comunicación social y al impacto de este sobre la formación de conocimientos, actitudes y
expectativas de los miembros de la sociedad, teniendo en cuenta la estrecha relación entre
la triada ciencia, tecnología y percepción ciudadana.
De acuerdo con lo expresado por la oficina regional de la UNESCO para América Latina y
el Caribe (2005), la educación científica y tecnológica se ha convertido en un factor esencial
del desarrollo de las personas y los pueblos, debido a que todos los individuos necesitan
Ideas para una Investigación de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Bogotá-Colombia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 49
ser capaces de implicarse en discusiones públicas acerca de asuntos importantes
relacionados con la ciencia y la tecnología. En este sentido, podría entenderse la
participación ciudadana como el conjunto diversificado de actividades o situaciones más o
menos espontáneas u organizadas y estructuradas, a través de las cuales los no expertos
se involucran y hacen sus propios aportes al establecimiento de agendas, la toma de
decisiones, la política de formación, los procesos de producción de conocimiento en ciencia
y tecnología y la evaluación de sus impactos (Lozano 2011).
La participación en la toma de decisiones fundamentadas, que precisa de los ciudadanos,
la vinculación de un mínimo de conocimientos específicos, perfectamente accesibles, con
planteamientos globales y consideraciones éticas que no exigen especialización alguna,
corresponde a una postura que difiere de la creencia de que el conocimiento científico,
susceptible de orientar la toma de decisiones, exige una profundización que sólo es
accesible a especialistas. Esta afirmación proviene del hecho de que la posesión de
profundos conocimientos específicos, como los que tienen los especialistas en un campo
determinado no garantiza la adopción de decisiones adecuadas, sino que se necesitan
enfoques que contemplen a los problemas en una perspectiva más amplia, analizando las
posibles repercusiones a mediano y largo plazo, tanto en el campo considerado como en
otros (UNESCO 2005).
2.2. Enfoques Educativos de la Región
Aunque en los países desarrollados la percepción pública de la ciencia y la tecnología está
dirigida a que la sociedad controle de manera creciente el desarrollo de la primera, en
América Latina y el Caribe el escenario es distinto, pues la actividad científica y tecnológica
recién está en un inicio de institucionalización social así como de lograr su reconocimiento
como un recurso o herramienta de crecimiento. Es por ello, que para los países de la región
todavía es prematuro pensar una participación directa de los ciudadanos en decisiones de
riesgos, incertidumbres o definiciones de pertinencia y utilidad de la ciencia y /o tecnología,
aunque esta limitación es al mismo tiempo un estímulo y no necesariamente una traba.
No obstante, en el seno de la academia pueden identificarse, en estos últimos tiempos,
iniciativas como la implementación de un enfoque educativo por capacidades y/o
competencias, cuyo objetivo es apuntar a que la aprehensión de la ciencia y la tecnología
no se centre solamente en el aprendizaje de nociones, es decir, en «la simple memorización
sin sentido de los conceptos, teorías y leyes más ortodoxas de las ciencias» (Valladares
2011), sino también, y sobre todo, en el aprendizaje de los modos de actuar en sociedad
Ing. Luz Elena Valdiri Lugo y col.
50
(Macedo y Katzkowicz, 2005), desde el cual se contemplan cuatro aspectos fundamentales
como el saber, el saber hacer, el saber valorar y el saber convivir juntos.
En el transcurso del siglo XXI, ya varios países de América Latina están poniendo énfasis
en sensibilizar a la población e instalar a la ciencia y la tecnología como motor de progreso,
debido a que se considera que contribuyen a la solución de ciertas necesidades sociales,
particularmente de los grupos más rezagados, y permite pensar a los individuos como
ciudadanos de conocimiento, en la medida en que se empoderan de la cultura científica y
tecnológica (UNESCO 2016).
De acuerdo con el Institute for the Future (IFTF) de la Universidad de Phoenix Research
Institute (2011) y el World Economic Forum (2016), las competencias con que deben contar
las personas para estar incluidos en las comunidades actuales se han ido modificando con
el propósito de responder, de manera adecuada, a los retos que supone una sociedad
donde naturalmente es manifiesto el impacto de la cultura científica y tecnológica, pues
cada vez más los ciudadanos del mundo se encuentran interconectados y deseosos de
participar en las decisiones públicas que los afecten. Estos enfoques que ponen énfasis en
lo educativo están traccionando actualmente los estudios actuales en la región.
2.3. Desarrollo
A partir de un rastreo bibliográfico puede reconocerse que, si bien a nivel internacional los
estudios de percepción social de la ciencia se iniciaron ya hace varias décadas, en América
Latina y el Caribe, recién comenzaron a formalizarse aproximadamente hace 20 años atrás
(Brasil, 1987; Colombia, 1994; y México, 1997), como casos aislados en su mayoría. Sin
embargo, en los albores del siglo XXI se registran investigaciones en países como Panamá
(2001 y 2006), México (2001, 2003, 2005 y 2007), Argentina (2004 y 2006), Colombia
(2004), Venezuela (2004- 2006), Brasil (2006), Ecuador (2006), Chile (2007), Uruguay
(2007), Cuba (2007), República Dominicana (2007), Guatemala, Honduras y Panamá
(2007) y Costa Rica (2008); todas ellas tendientes a buscar indicadores que permitan
comparar la opinión de la ciudadanía entre países o regiones determinadas, a fin de hallar
denominadores comunes en la diversidad cultural regional. De allí que se haya hecho
habitual la aplicación de encuestas de percepción social de la ciencia, pues a través de
ellas se logran identificar cambios de la cultura tecnocientífica de la sociedad, así como los
impactos que generan las políticas públicas que se van implementando al respecto
(Ferreyra y col., 2012).
Ideas para una Investigación de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Bogotá-Colombia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 51
En lo concerniente a la región iberoamericana uno de los estudios más significativos que
se han llevado a cabo en relación con la generación de indicadores que permitan evaluar
la evolución de las tres dimensiones relevantes de análisis (percepción pública, cultura
científica y participación ciudadana), es el desarrollado por la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Red Iberoamericana
de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) del Programa CYTED, a mediados de
2001, y cuyos resultados fueron publicados en el año 2005, en la Revista Iberoamericana
de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.
Esta investigación apuntó a contribuir al desarrollo conceptual en la materia, sentando las
bases para el diseño de indicadores que no solo reflejen las particularidades de la región,
sino que permitan la comparación internacional y, a su vez, aporte elementos para la
definición de políticas públicas. Por otra parte, se pretendla conformación de redes de
investigación e instituciones iberoamericanas para la cooperación en esta temática. El
trabajo realizado se basó en una metodología cualitativa de investigación que contempló la
aplicación de encuestas de percepción pública de la ciencia en el año 2002 en Argentina y,
posteriormente, a principios de 2003, en Brasil, España y Uruguay. Algunos de sus
resultados según los cinco núcleos de indagación contemplados (estudio sobre desarrollo
institucional de la cultura científica; sobre relevamiento de experiencias de participación
ciudadana en temas de ciencia y tecnología; sobre percepción y consumo de fuentes de
información científica; sobre percepción del riesgo asociado a la ciencia y la tecnología; y
sobre imaginario social de la ciencia y la tecnología) son:
En relación con la representación social de la ciencia, la imagen que prevalece entre los
entrevistados un 35,3% en promedio la perciben como una “epopeya de grandes
descubrimientos”, el 46,4% en promedio como condición de “avance tecnológico”, y el
45,4% en promedio “como fuente bienhechora para vida del ser humano” (OEI & RICYT,
2003). En cuanto a la utilidad de la ciencia en la vida cotidiana de los ciudadanos, el 72%
en promedio de los entrevistados de los cuatro países involucrados en el estudio,
concuerdan en señalar que el desarrollo de la ciencia y la tecnología es la principal razón
por la cual se evidencian mejoras en la calidad de vida de las personas, aunque al mismo
tiempo rechazan la idea de que puedan dar solución a todos los problemas.
2.4. Hacia el diseño de la investigación en Colombia
Teniendo en cuenta los antecedentes planteados, se definió como objetivo principal de la
investigación a realizar en Bogotá, analizar y medir el grado de cultura científico-tecnológica
de los ciudadanos para proponer un modelo que fomente la participación ciudadana. Se
Ing. Luz Elena Valdiri Lugo y col.
52
tomó como referente el estudio sobre cultura tecno-científica, percepción pública y
participación ciudadana desarrollado en la provincia de Córdoba, Argentina en el año 2012.
El método utilizado en dicha investigación será implementado para el estudio en Bogotá y
sus resultados serán presentados en una próxima publicación.
El trabajo ya realizado en Córdoba, Argentina, incluyó una encuesta, que tuvo como base
el referente teórico metodológico desarrollado por la OEI y la Tercera Encuesta Nacional
de la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología (2007), así como los indicadores de
la Ciencia y la Tecnología ya definidos en ese marco. El instrumento utilizado se construyó
con preguntas abiertas y cerradas, consistente en un cuestionario dividido en dos partes:
La primera, conformada por treinta y tres preguntas organizadas en diferentes
secciones (interés por temas de ciencia y tecnología e información sobre ellos;
valoración y actitudes hacia las ciencias y la tecnología; apropiación social de la
ciencia y la tecnología y papel que los conocimientos de estos ámbitos tienen en la
vida cotidiana; algunas relaciones: idea de ciencia y tecnología-ciencia, tecnología y
visión de país, comunicación y divulgación de la ciencia y la tecnología-educación y
ciencia y tecnología-instituciones vinculadas a la ciencia y la tecnología).
La segunda parte, destinada a recabar los datos de los encuestados: edad, sexo,
estado civil, situación ocupacional y educación, ingresos, acceso a TV por cable y a
Internet.
A fin de conocer las actitudes y/o percepciones de los sujetos consultados, se les solicitó,
en dicha investigación, que señalaran los encuestados dentro de una serie de ítems cuáles
valoraban, aceptaban o preferían, de manera que los resultados obtenidos evidenciaran
una tendencia ya sea favorable, neutra o negativa hacia lo que se estaba cuestionando.
En relación con los indicadores, estos se definieron sobre la base de tres grandes ejes:
interés, para captar la importancia relativa que la sociedad confiere a la ciencia y la
tecnología; conocimiento, para examinar el nivel de comprensión de conceptos científicos
y tecnológicos; y actitudes, para comprender la disposición de las personas frente a la
inversión pública en investigación y la confianza en la comunidad científica, así como la
percepción sobre los riesgos y beneficios de los impactos tecno-científicos. La aplicación
de las 402 encuestas mediante encuestadores y 348 de forma autoadministrada en
Córdoba, se desarrolló entre octubre de 2011 y febrero de 2012.
El universo de estudio se definió como los habitantes de la provincia de 15 años. Ante la
dificultad de acceder a la totalidad de este universo, se seleccionó una muestra en la que
Ideas para una Investigación de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Bogotá-Colombia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 53
estuvieron intencionalmente presentes representantes de los distintos ámbitos sociales y
de la totalidad de los departamentos poblacionales que conforman la provincia. En
consecuencia, el tamaño de la muestra 750 individuos se determinó a fin de que fuese
representativa de la población involucrada en el estudio, con un nivel de confianza del 97%,
con el 4% de error (Ferreyra y col., 2012).
Haciendo un análisis local referente a la cultura científico-tecnológica en Colombia, los
indicadores evidencian una disponibilidad de capacidades para la Ciencia, Tecnología e
Innovación (CTI) en el sector Tecnologías de la Información (TI) en relación con la oferta
de programas y estudiantes en formación, «así como la capacidad de investigación, medida
por el número de investigadores y grupos de investigación que trabajan en temas
relacionados con TI; igualmente, existe un número considerable de empresas del sector
que desarrollan actividades con el propósito de innovar» (MinTIC), aunque no se evidencia
un crecimiento sostenido en los últimos años.
Empero, en relación con la producción científica, técnica e innovadora, las capacidades son
menores, pues no se observa un número elevado de publicaciones científicas, patentes o
innovaciones registradas. De allí que los indicadores revelen deficiencias en el sistema
educativo, así como en el diseño de políticas públicas, instrumentos e incentivos a la
innovación, situación que se traduce en una baja participación ciudadana en temas
relacionados con la ciencia y la tecnología, teniendo en cuenta, ades, el bajo nivel de
información, interés, valoración y comprensión de la ciencia.
Según Martín-Barbero (2005), en Colombia, el debate sobre el sentido que tienen para el
país los procesos ligados a la “sociedad de la información o del conocimiento” es aún muy
escaso, tanto en el ámbito académico como en el de los medios de comunicación; ausencia
que es «fuertemente sintomática del casi nulo interés blico por hacerse cargo de las
transformaciones que atraviesan hoy tanto la investigación científica como la innovación
tecnológica».
En diciembre de 2014, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología publicó la III
Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, en la que se
consul a 6.113 personas en 11 ciudades del país; y que arrojó como resultado una
situación preocupante, donde se evidencia una desconexión entre el valor que los
colombianos les dan a la ciencia y su conocimiento. El 91% de los encuestados consideró
que era importante hacer ciencia en el país, pero al consultarles en términos de utilidad,
«sus opiniones van desde la importancia de la ciencia y la tecnología para la comprensión
del mundo, hasta una ciencia y tecnología muy concreta en términos de cuidado de la salud
Ing. Luz Elena Valdiri Lugo y col.
54
y prevención de enfermedades» (Congote 2015). En este sentido, aunque para todos la
ciencia y la tecnología son importantes, pues solo así Colombia lograría desarrollarse y ser
s independiente de los demás países, no tienen muy claro para qni saben definir
adecuadamente el concepto básico de “ciencia”. «Al indagar en qué palabra piensan
cuando se habla de ciencia, el 18% no supo qué responder por falta de conocimiento, y el
82% restante utilizó 4.853 palabras para responder la pregunta» (Congote 2015).
A pesar de lo anterior, y con el objetivo de «ampliar la comprensión de las dinámicas de
producción y uso del conocimiento, más allá de las sinergias entre sectores académicos,
productivos y estatales, incluyendo a las comunidades y grupos de interés de la sociedad
civil» (Fernández y col., 2016). En el año 2010 se planteó la Estrategia Nacional de ASCyT,
la cual busca reorganizar y materializar las apuestas planteadas desde la Potica de ASCyT
de 2005, así como dar solución a dos problemas básicos como la concepción vertical de la
construcción del conocimiento y la ambigüedad en la noción de apropiación.
Para ello, se plantearon cuatro líneas de acción, que son: la participación ciudadana en
política científica; la comunicación ciencia, tecnología y sociedad; el intercambio y
transferencia de conocimiento; y la gestión de conocimiento (ASCyT), encaminadas a
posibilitar el empoderamiento de la sociedad civil a partir del conocimiento. No obstante, a
la fecha no parece haber mayor avance en estos aspectos, sino que, por el contrario, los
colombianos siguen siendo reticentes a interesarse por temáticas relacionadas con ciencia
y tecnología, en parte gracias a la desarticulación entre la academia, el ejercicio científico
y la cotidianidad de la población civil (Fernández y col., 2016).
Finalmente, y con el propósito de efectuar un ejercicio diagnóstico y actualizado de la
percepción científico- tecnológica en la ciudad de Bogotá, y así ampliar el análisis referente
a la situación de la ciencia y la tecnología en el contexto nacional, en el marco de la
investigación que se realiza en Colombia, se llevará a cabo la aplicación de un
instrumento similar al utilizado en la provincia de rdoba Argentina, cuyas particularidades
son:
Instrumento con modificaciones en algunas palabras utilizadas.
Selección de la muestra: Se aplicarán 500 encuestas en Bogotá y Cundinamarca:
100 a docentes de diferentes niveles de formación (educación básica y media,
educación superior, docentes con vinculación estatal, pública y privada), a 15
Empresarios de diferentes sectores económicos, 15 funcionarios gubernamentales,
20 personas que se encuentren vinculadas a diferentes medios de comunicación, a
Ideas para una Investigación de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Bogotá-Colombia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 55
200 personas habitantes en Bogotá y Cundinamarca y 150 estudiantes de diferentes
niveles de formación (educación básica y media, educación superior, docentes con
vinculación estatal, pública y privada).
3. CONCLUSIONES
Con este estudio se pretende contribuir a la revisión de los esfuerzos individuales y
colectivos realizados en el marco de las políticas públicas vinculadas a la ciencia y la
tecnología desde una perspectiva humanística y de compromiso democrático. Se espera
que se utilice como herramienta que trascienda el diagnóstico de la cultura científico-
tecnológica de una sociedad y que sirva para mejorar el esfuerzo concertado entre
diferentes instituciones, a fin de que los ciudadanos obtengan un mejor entendimiento del
ámbito científico y tecnológico en el que viven, y mejoren su calidad de vida.
Conformar un escenario de la situación de Latinoamérica que sume conocimientos sobre lo
que piensan y creen distintos actores sociales, puede fortalecer miradas locales y
regionales que permitan interpretar lo que está sucediendo. Debe reconocerse que la
participación democrática en el mundo actual cada día más está necesitando de una mayor
comprensión de la ciencia y la tecnología por parte de los ciudadanos. Haciendo un
superficial barrido por todo lo producido hasta el momento, parecería que son similares los
datos obtenidos en distintos lugares por lo que es necesario continuar con estudios de este
tipo y ampliar lo realizado a otros grupos sociales.
En el contexto colombiano, la revisión y el seguimiento de las políticas públicas
implementadas o en desarrollo relacionadas con la apropiación del conocimiento y los
avances científico-tecnológicos, así como el estudio de la percepción y participación de los
ciudadanos en este ámbito en particular, puede contribuir de manera significativa a mejorar
los mecanismos de participación, así como a la búsqueda de soluciones o alternativas a
problemáticas que aquejan a las diversas comunidades. En este sentido, es menester
analizar las implicaciones de la diversidad cultural del país para construir las estrategias,
objetivos y metas de la participación pública de las políticas.
4. REFERENCIAS
Congote, N. (2015). En ciencia, Colombia debe pisar el acelerador. El Tiempo. Recuperado el 10
de marzo de 2017 de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/en-ciencia-colombia-
debe-pisar-el-acelerador/15841437.
Ing. Luz Elena Valdiri Lugo y col.
56
Éstevez Cedeño, E. & Escobar, A. (2010). Percepción social de la gobernanza de la ciencia y la
tecnología. Expertos versus público. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social
“Disertaciones”, 3(2), Art. 3. Recuperado el 10 de marzo de 2017
dehttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3925.
FECYT. (s.f.). Apuntes sobre los estudios de percepción social de la ciencia y la tecnología.
Recuperado el 10 de marzo de 2017 de
https://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/ApuntesFecyt.pdf.
Felt, U. (Ed.). (2003). O.P.U.S, Optimizing Public Understanding of Science and Technology.Final
Report. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de https://sts.univie.ac.at/en/research/completed-
research-projects/opus/.
Fernández, P., Bello, A. &Massarani, L. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo
de la cultura científica en América Latina. Montevideo: LATU; UNESCO; RedPOP.
Ferreyra, H., Vidales, S. & Bono, L. (2012). Cultura tecno-científica, percepción pública y
participación ciudadana. Una aproximación a las interacciones entre ciencia, tecnología y
sociedad en la provincia de rdoba, Argentina. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Recuperado el 10 de marzo de 2017 de
http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article3601&debut_convocatorias=70.
Ferreyra, H. & Bono, L. (2014). Cultura tecnocientífica y percepción ciudadana de la ciencia y la
tecnología en la provincia de Córdoba (República Argentina): conocer para comprender y
construir con compromiso una sociedad s participativa. Ponencia presentada en el Congreso
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el
10 de marzo de 2017 de www.oei.es/congreso2014/memoriactei/11.pdf.
García Blanco, J. M. (1999). De la globalización y la mundialización al sistema de la sociedad
mundial. En Ramos Torre, R. y García Selgas, F. (eds). Globalización, riesgo, reflexividad (pp.
21-56). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Institute for the Future for the University of Phoenix Research Institute. (2011). Futureworkskills
2020. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.iftf.org/uploads/media/SR-
1382A_UPRI_future_work_skills_sm.pdf.
Lozano, M. (2011). Políticas públicas y participación ciudadana: a propósito de la estrategia en
ASCTI 2010. En T. Pérez& M. Lozano (Editoras). Ciencia, Tecnología y Democracia:
Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento. Medellín: Universidad EAFIT.
Macedo, B. y Katzkowicz, R. (2005). Alfabetización científica y tecnológica: aportes para la reflexión,
UNESCO/OREALC. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de
http://www.unesco.cl/ing/atematica/educientyamb/doclig/index.act.
Martín-Barbero, J. (2005). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología.
En J. Aguirre (Ed.). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología.
Bogotá, Colombia: Colciencias. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de
https://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/EncuestaColombia.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Formar para la ciencia, la tecnología y la innovación.
Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
183960.html.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. (2016). Boletín
Indicadores I+D+i de TI. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-14652.html.
OCDE. (2014). Perspectivas de la OCDE sobre ciencia, tecnología e industria 2014. Recuperado el
10 de marzo de 2017 de http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/science-
Ideas para una Investigación de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Bogotá-Colombia
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 57
and-technology/perspectivas-de-la-ocde-sobreciencia-tecnologia-e-industria-2014-version-
abreviada_9789264226487-es#page3.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura & Red
Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología del Programa CYTED. (2003).
Proyecto Iberoamericano de Indicadores de Percepción Pública, Cultura Científica y
Participación Ciudadana. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e
Innovación, 5. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de
http://www.oei.es/revistactsi/numero5/documentos1.htm.
Orozco Labrador, J. y Orozco Moret, C. (2008). Planetarización versus globalización: la diferencia
en las concepciones de éxito y en los propósitos del desarrollo mundial. En Entelequia. Revista
Interdisciplinar, 8, 19-28. Recuperado el 8 de mayo de 2017, de
https://revistaentelequia.wordpress.com/2008/10/04/planetarizacion-versus-globalizacion-la-
diferencia-en-las-concepciones-de-exito-y-en-los-propositos-del-desarrollo-mundial/.
Pérez-Agote Poveda, A. (1999). Globalización, crisis de Estado y anomia. La teoría social visita
Europa. En Ramos Torre, R. y García Selgas, F. (eds). Globalización, riesgo, reflexividad (pp.
57-72). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Polino, C. (2003). Percepção blica da ciência e desenvolvimento científico local. Recuperado el
10 de marzo de 2017 de http://www.comciencia.br/reportagens/cultura/cultura19.shtml.
Polino, C., Fazio, M. &Vaccarezza, L. (2003). Medir la percepción pública de la ciencia en los países
iberoamericanos. Aproximación a problemas conceptuales. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología, Sociedad e Innovación, 5. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de
http://www.oei.es/revistactsi/numero5/articulo1.htm.
Robertson, R. (1992). Globalization: Social Theory and Global Culture. Londres: Sage.
Rúa Ceballos, N. (2006). La globalización del conocimiento científico tecnológico y su impacto sobre
la innovación en los países menos desarrollados. En Memorias (Libro 1). 1º Congreso
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación CTS+I. México.
UNESCO. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica para
la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años? Chile: Andros Impresores. Recuperado el
10 de marzo de 2017 de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139003S.pdf.
UNESCO. (2016). Políticas blicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en
América Latina.Montevideo: LATU; UNESCO; RedPOP. Recuperado el 10 de marzo de 2017
de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/SC-
PoliticasPublicasInstrumentosCltCientificaALC.pdf.
Utria, R (2007). Globalización y desarrollo científico y tecnológico: el gran reto para los países
latinoamericanos. En La Hojarasca. Alianza de escritores y periodistas N° 28. Recuperado el 8
de mayo de 2017, de http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO28/ruben.htm
Valladares, L. (2011). Las competencias en la educación científica. Tensiones desde el pragmatism
epistemológico. Perfiles Educativos, XXXIII (132), 158-182.
World of Economic Forum. (2016). The future of Jobs. Employment, skills and workforce strategy for
the fourth industrial revolution. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13218510010.