Extracción de Quitina Utilizando Ácido Láctico
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 17
Araya, C; Rojas, C; Velásquez, C. (2010). “Síntesis de ácido láctico, a través de la hidrolisis
enzimática simultánea a la fermentación de un medio a base de un desecho de piña (Ananas
Comosus), para sus uso como materia prima en la elaboración de ácido poliláctico”. Revista
Iberoamericana de Polímeros 11 (7): 407-416.
Ayala, A.; Colina, M.; Molina, J.; Vargas, J.; Rincón, D.; Medina, J.; Rosales, L.; Cárdenas, H. (2014).
“Evaluación de la actividad antifúngica del quitosano contra el hongo Mycosphaerella Fijiensis
Morelet que produce la Sigatoca negra que ataca el plátano”. Revista Iberoamericana de
polímeros 15 (6): 312-338.
Beany, P.; Lizardi, J.; Healy, M. (2005). ”Comparison of chitins produced by chemical and
bioprocessing methods”. Journal of Chemical Techology and Biotechnology 80 (2): 145-150.
Belandria, J.; Morillo, N. (2008). “Recuperación de quitina a partir de los residuos sólidos generados
del procesamiento industrial de crustáceos”. Revista Cubana de Química XX (3): 17-26.
Carrilo, J. (2006). “Tratamiento y reutilización del suero de leche”.
http://www.lactodata.com/lactodata/docs/lib/jose_luis_carrillo_tratamiento_reutilizacion_2002.p
df, consultada el 2-2-2015.
Cira, L.; Huerta, S.; Shirai; K. (2002). “Fermentación láctica de cabezas de camarón (Penaus sp) en
un reactor de fermentación sólida”. Revista Mexicana de Ingeniería Química 1: 45-48.
Colina, M.; Ayala, A.; Rincón, D.; Molina, J.; Medina, J.; Ynciarte, R.; Vargas, J.; Montilla, B. (2014).
“Evaluación de los procesos para la obtención química de quitina y quitosano a partir de
desechos de cangrejos. Escala piloto e Industrial”. Revista Iberoamericana de Polímeros 15 (1):
21-43.
Crini, G. (2005). “Recent developments in polysaccharide-based materials used as adsorbents in
wastewater treatment”. Progress in Polymer Science 30(1): 38-70.
Duarte, M.; Ferreira, M.; Marvao, M.; Rocha, J. (2002). “An optimised method to determine the
degree of acetylation of chitin and chitosan by FTIR Spectroscopy”. International Journal of
Biological Macromolecules 31: 1-8.
Duran, C.; Romero, C.; García, P.; Brenes, M. (1997). “Bacterias del ácido láctico en la fermentación
de aceitunas de mesa”. Grasas y aceites 48 (5): 297-311.
Escorcia, D.; Hernández, D.; Sánchez, M.; Benavente, M. (2009). “Diseño y montaje de una planta
piloto para la extracción de quitina y proteínas”. Revista científica Nexo 22 (2): 45-55.
Estela, W.; Rychtera, M.; Melzoch, K.; Quillama, E.; Egoavil, E. (2007). “Producción de ácido láctico
por Lactobacillus Plantarum L10 en cultivos batch y continuo”. Revista Peruana de Biología 14
(2): 271-275.
Gil, R.; Dominguez, A. (2007). “Bioproduccion de ácido láctico a partir de residuos de cascara de
naranja: proceso de separación y purificación”. Revista Tecnología, Ciencia y Educación 23 (2):
79-90.
González, B.; Gómez, M.; Jiménez, Z. (2003). “Bacterias de prebióticos”. Revista Salud Publica y
Nutrición Vol. 4.
Hernandez, H.; Águia, E.; Flores, O.; Viveros, E.; Ramos, E. (2009). “Obtención y caracterización
de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón”. Superficies y Vacío 22 (3): 57-60.
Jakymec, M.; Moran, H.; Páez, G.; Ferrer, J.; Mármol, Z.; Ramones, E. (2001). “Cinética de la
producción de ácido láctico por la fermentación sumergida con lactosuero como sustrato”.
Revista Científica FCV-LUZ XI (1): 53-59.