Dra. C. Cila Mola Reyes y col.
60
González, M. (2010). Estrategia didáctica sustentada en un modelo matemático-comunicativo para
favorecer la argumentación en matemática. Tesis de doctorado. Universidad Acción Pro-
educación y Cultura. Santo Domingo, República Dominicana.
González, S. (2011). Aportes a la Educación Matemática en República Dominicana y Latinoamérica.
Cuaderno Pedagogía Universitaria, 16 (julio- diciembre), 16-22. Disponible en:
http://www.pucmm.edu.do/STI/campus/CDP/Comunca-cionPublicaciones
Jungk, W. (1986). Conferencia sobre metodología de la enseñanza de la Matemática 2. Editorial
Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba. p.111
Labarrere, A. (1981). Análisis del texto y su papel en el proceso de solución de problemas por
escolares de primaria. Revista Educación; 4 (3), 14-27.
Mola, C. (2013). Estrategia didáctica para la comprensión de los objetos del Álgebra Lineal en las
carreras de ingeniería de la Universidad de Camagüey. Tesis de doctorado. Universidad de
Camagüey. Camagüey, Cuba.
Montes, N., Machado, E. y González, C. (2011). Estrategia didáctica para el desarrollo de la
competencia gestión del conocimiento matemático en estudiantes universitarios.
Transformación, 7 (2), 1-8. Disponible en:
https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/192
Müller, H. (1987). El trabajo heurístico y la ejercitación en la enseñanza de la Matemática en la
Educación General Politécnica y Laboral. Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”.
Santiago de Cuba, Cuba.
Nardin, A. (2017). Errores de los estudiantes en el tema de derivada de funciones de varias
variables. Revista Paradigma, Vol. XXXVIII, Nº 1, 312 – 330.
Oropeza, C. y Sánchez, J. (2014). Dificultades en la solución de problemas que involucran un
enfoque algebraico. ALME 27 Pág. 327. Disponible en:
http://funes.uniandes.edu.co/5424/1/OropezaDificultadesALME2014.pdf
Pérez, K. y Hernández, (2015). La comprensión en la solución de problemas matemáticos: una
mirada actual. Luz. Revista electrónica trimestral de la Universidad de Holguín. Año XIV. No. 4.
Oct.- Dic. II Época. Edición 62. Disponible en: https://funes.uniandes.edu.co/5390/
Polya, G. (1984). Cómo plantear y resolver problemas. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.
Rico, L. (1997). Bases teóricas del currículo de Matemáticas en Educación Secundaria. Madrid:
Síntesis. Disponible en:
http://fqm193.ugr.es/media/grupos/FQM193/cms/Grupo%20de%20investigaci%C3%B3n%20P
ensamiento%20Num%C3%A9rico.pdf
Rizo, C. y Campistrous, L. (2004). Metodología para el desarrollo del estudio de casos. Universidad
de Tangamanga. San Luis Potosi, México.
Rodríguez, J. y Abad, G. (2011). La comprensión de textos en la resolución de problemas
algebraicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática. Cuadernos de
Educación y Desarrollo, 3, 28. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/28/rrap.htm
Sanjosé, V., Solaz-Portolés, J y Valenzuela, T. (2009). Transferencia inter-dominios en resolución
de problemas: una propuesta instruccional basada en el proceso de traducción algebraica.
Enseñanza de las ciencias, 27(2): 169–184. Disponible en:
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download /132235/332866
Sastre, P., Boubée, C., Rey, G. y Delorenzi, O. (2008) La comprensión: proceso lingüístico y
matemático. Revista Iberoamericana de Educación (46): 8-15. Disponible en:
http://rieoei.org/deloslectores/2219Sastre.pdf