Desarrollo de la Habilidad Interpretar Problemas Químicos con Cálculo
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 71
su efectividad. Así, se aplicaron varios instrumentos (M. Parra, 2015) que permitieron tener
un punto de referencia inicial del nuevo proceder. Igualmente, como parte de la orientación
y preparación para las clases prácticas se procedió a presentar y ejemplificar el
procedimiento concebido. Al mismo tiempo, un control permanente permitió hacer
valoraciones críticas vivenciales de los resultados que se fueron obteniendo, lo que
favoreció el proceso de regulación en la investigación.
Por ejemplo, al resolver problemas relacionados con las leyes de las combinaciones
químicas, se hizo uso de las operaciones matemáticas en estrecha relación con lo
planteado en el contenido de las leyes estudiadas. Tal situación facilitó la resolución de los
mismos desde diferentes vías de solución, aspecto que fue debatido entre los estudiantes
y los llevó a elaborar sus propias tablas de datos y fórmulas auxiliares. Así, al identificar la
sustancia limitante, el cálculo de la masa de la sustancia en exceso, lo hacían por diferentes
vías. Esto contribuyó al desarrollo de la habilidad, así como al intercambio oportuno y
sistemático del profesor.
De manera sistemática se continuó aplicando el procedimiento en los temas
relacionados con Sistemas dispersos y Equilibrio químico, donde también se evidenció que
los estudiantes hacían uso sistemático del mismo. De tal forma se pudo constatar que el
procedimiento didáctico propuesto es aplicable a los diferentes tipos de problemas químicos
con cálculo, a partir de la realización de una ejercitación variada basada en la selección y
organización de ejercicios por niveles de desempeño cognitivo y ejercicios integradores.
En correspondencia con los resultados obtenidos (M. Parra, 2015), utilizando los mismos
indicadores y la misma escala, la variable desarrollo de la habilidad interpretar los
problemas químicos con cálculo se evaluó de alto. Los resultados obtenidos indicaron un
adecuado incremento respecto al dominio del procedimiento didáctico propuesto. Al
comparar los resultados iniciales y finales, para el desarrollo de dicha habilidad, se aprecia
una transformación positiva en el dominio de los procedimientos.
En los siete indicadores analizados se percibe un avance, tanto cuantitativo como
cualitativo. Seis indicadores evaluados de bajo pasan a alto, a la vez que un indicador
evaluado de bajo en la caracterización inicial pasa a medio en la validación. Sin embargo,
los principales resultados estuvieron centrados en aspectos humanos del cambio. Con la
implementación del procedimiento se elevaron, indiscutiblemente, tanto la motivación de
los estudiantes como su activo protagonismo e independencia cognoscitiva. Esto se tradujo