MSc. Marianela Parra Aguilera et al.
64
Acción 3: Analizar las posibles relaciones por utilizar
Posteriormente, la tercera acción le posibilitará la búsqueda de la idea de la solución,
determinando las relaciones necesarias y esbozando los pasos del respectivo plan por
seguir. Este ejemplo puede resolverse mediante el cálculo de las relaciones entre las
masas, o mediante el cálculo del rendimiento molar o si lo hará al establecer una relación
de combinación teórica y experimental.
En este caso se puede aplicar la estrategia heurística de trabajo hacia adelante. Así se
podría pasar por una serie de pasos intermedios de manera que se obtenga la cadena de
ideas que permite elaborar el plan de solución. Es extremadamente importante este análisis
en lugar de comenzar a escribir fórmulas o ecuaciones y realizar cálculos como reflejo de
la tendencia a la ejecución que reina tanto en estudiantes como docentes al enfrentar
problemas con cálculos matemáticos. De tal forma, en este ejemplo se puede hacer como
sigue:
Pasos del plan de solución
1
Determinar la sustancia limitante en la reacción: Es necesario comenzar por precisar
cuál es el reactivo que determina, o limita, la cantidad de producto formado. Esto es
resultado de la relación entre reactivo y producto, y se puede obtener en función de
la ecuación balanceada. En este caso se hace el trabajo a partir del cálculo de la
cantidad de sustancia en equivalente, y para ello se deben hacer los pasos
intermedios 1.1, 1.2 y 1.3.
1.1
Introducir magnitudes auxiliares: Hay que utilizar esta regla heurística como paso
intermedio que surge de la necesidad de estas magnitudes en el paso siguiente 1.2.
Los estudiantes deben determinar si los datos son suficientes o no para resolver el
problema. Así es preciso introducir los números de equivalencia y las masas molares
de los compuestos que reaccionan. Para ello se podrán buscar los datos
respectivamente en la ecuación ajustada y en una tabla de masas molares
respectivamente. En caso de no tener a disposición esta última, también se podrían
calcular las masas fórmulas relativas a partir de las masas atómicas relativas de los
elementos que constituyen las sustancias, las que aparecen en la tabla periódica de
los elementos químicos. Con esta información se estaría en condiciones de realizar
los cálculos auxiliares.
1.2
Calcular la cantidad de sustancia en equivalente de cada reactivo: Se realizan los
cálculos para luego compararlos entre sí.
𝑛 (
𝐶𝑎𝐶𝑂
3
𝑧
∗
) =
𝑚(𝐶𝑎𝐶𝑂
3
)∙𝑧
∗
𝑀(𝐶𝑎𝐶𝑂
3
)
𝑛 (
𝐻𝐶𝑙
𝑧
∗
) =
𝑚(𝐻𝐶𝑙)∙𝑧
∗
𝑀(𝐻𝐶𝑙)
1.3
Identificar la sustancia limitante de la reacción: La menor cantidad en 1.2 se referirá
a la sustancia limitante.
Si
𝑛 (
𝐶𝑎𝐶𝑂
3
𝑧
∗
) < 𝑛 (
𝐻𝐶𝑙
𝑧
∗
) entonces la sustancia limitante es 𝐶𝑎𝐶𝑂
3