Desarrollo de la Habilidad Interpretar Problemas Químicos con Cálculo
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 57
químicas. El mismo está conformado por las siguientes acciones que deben realizar los
estudiantes, las que permitieron lograr mayores niveles de calidad en la interpretación de
problemas químicos con cálculo. Estas acciones son:
Acción 1: Determinar los rasgos esenciales que aparecen en el problema químico.
Los estudiantes deberán comprender el problema, a partir de que es un ejercicio que
refleja determinadas situaciones a través de elementos y relaciones del dominio de
la ciencia o la práctica. Si se trata de un problema con texto en lenguaje común,
estos deben leer detenidamente dicho texto varias veces, en función de determinar
objetos, descomponer en elementos y establecer rasgos esenciales. Se trata de leer
reflexivamente para poder comprender e interpretar lo leído. Es aconsejable que los
estudiantes reproduzcan el contenido del problema con sus propias palabras, con lo
que se verán exigidos a trabajar con partes lógicas del mismo. Al respecto, ellos
deberán traducir ideas, oraciones, frases, no palabra a palabra. Esto les permitirá
conocer los recursos que permitan decir un mismo enunciado de diferentes maneras.
Así, estos podrán explicar el sentido del problema químico que deben resolver.
Los problemas se caracterizan por tener una situación inicial conocida (elementos
dados, datos) y una situación final desconocida (incógnita, elementos buscados).
Esta acción, por tanto, posibilita extraer la incógnita y los datos que proporciona el
problema.
Acción 2: Identificar, a partir de los datos que aporta el problema, los posibles datos
auxiliares que no se explican en el problema, pero son del dominio químico y se
necesitan para la solución.
Cuando los estudiantes enfrentan problemas químicos con cálculo, estos deberán
estar en condiciones de separar lo dado de lo buscado. Sin embargo, en ocasiones
esto no es suficiente para tener acceso a los datos que se necesitan para resolver el
problema. En tales situaciones estos deben ser capaces de recordar conocimientos
relacionados con lo dado y lo buscado, pues tendrán que utilizar fórmulas químicas,
tablas, apéndices para buscar los datos o realizar los cálculos auxiliares (masas
molares, cantidad de sustancia, entre otros ejemplos) que usualmente no se
describen en el texto del problema químico.
En consecuencia, esta es una acción necesaria para luego poder hacer los análisis
correspondientes. En ella es conveniente reformular el problema, con la
incorporación de los datos auxiliares encontrados en el dominio químico.