MSc. Marianela Parra Aguilera et al.
54
Encontrar la lógica de las relaciones del problema mediante la descomposición
de sus elementos.
Elaborar las conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamientos
que aparecen en cada ejercicio.
Trabajar con números en notación decimal y científica.
En consecuencia, debido a las insuficiencias detectadas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la disciplina química general, en este trabajo se planteó como objetivo
principal desarrollar un procedimiento didáctico para desarrollar la habilidad interpretar
problemas químicos con cálculo matemático. Este permitió enseñar a los estudiantes
procedimientos heurísticos adecuados para el desarrollo de esta habilidad en sus diferentes
esferas de actuación profesional. El mismo es resultado del proyecto de investigación que
se desarrolla en la Universidad de Las Tunas en función de la contextualización didáctica
en el proceso de enseñanza
–aprendizaje de las ciencias física-química-matemática.
2. METODOLOGÍA
2.1.
Consideraciones teóricas
La resolución de problemas químicos con cálculo como actividad cognoscitiva es
cualitativamente más compleja que la formal solución de ejercicios, pues son situaciones
más abiertas o novedosas que requieren una mayor demanda cognitiva y motivacional.
Estos tienen una exigencia para actuar con una vía de solución que es desconocida para
los estudiantes, quienes poseen los saberes relativos a la exigencia o son capaces de
acceder a ellos a partir de la situación inicial para resolverlos, si están motivados para ello.
Algunas características para la identificación y el trabajo con este tipo de ejercicios, que los
convierten en problemas, están fundamentalmente en que sean situaciones desconocidas,
en las que no se conoce la vía de solución, sin embargo se desea trabajar en ellas y se
tienen los conocimientos necesarios, o potencialmente se pueden alcanzar, para abordar
la situación. De ahí la importancia, exigencia y necesidad de incorporar procedimientos al
proceso didáctico que ayuden a lidiar con tales características.
El término procedimiento ha sido valorado por diferentes autores. C. Coll (1987) expresa
que un procedimiento para el aprendizaje es un conjunto de acciones ordenadas y
finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta. Entretanto, M. Rodríguez y
R. Bermúdez (1996), lo abordan como la acción encaminada al logro de una tarea