MSc. Marianela Parra Aguilera et al.
58
Acción 3: Analizar las posibles relaciones por utilizar a partir de la reflexión sobre la
información ya obtenida.
En esta acción el estudiante se involucra en la búsqueda de la idea de la solución y
elabora un plan para ello. Es importante destacar que la vía de solución para pasar
de la situación inicial a la nueva situación exigida tiene que ser desconocida, porque
cuando es conocida deja de ser un problema. Al mismo tiempo, es esencial recordar
que esta se obtiene con ayuda de procedimientos y medios auxiliares heurísticos, a
partir de la aplicación de principios, reglas y estrategias heurísticos. Aquí se
determinan los problemas parciales que se deben resolver, se analiza y descompone
la información, se plantean conjeturas y se justifican, se buscan ejemplos y
contraejemplos, se establecen semejanzas y diferencias, se buscan argumentos y
determinan las relaciones necesarias.
Es importante hacer conscientes a los estudiantes del empleo de los recursos de
búsqueda empleados, de manera que se apropien conscientemente de los mismos.
Aquí es esencial atender al principio de los impulsos descendentes, lo que ayuda a
la independencia cognoscitiva de los estudiantes, y los prepara para resolver los
problemas por sí mismos. En esta acción se recomienda la consideración de casos
especiales y casos límites, la búsqueda de analogías, la generalización, la reducción
a problemas ya resueltos, entre otros principios heurísticos. Es conveniente la
utilización de figuras ilustrativas, esbozos o figuras de análisis, tablas en las que se
reflejen las relaciones entre los datos, entre otros medios auxiliares.
Acción 4: Calcular las operaciones matemáticas que quedan planteadas a partir de
las relaciones determinadas.
Esta es una acción que se centra básicamente en la ejecución del plan de solución
vislumbrado. Aquí el estudiante opera matemáticamente pues los problemas
químicos con cálculo exigen de medios matemáticos para su solución. Este escribe
las relaciones necesarias, despeja la incógnita, o incógnitas, sustituye por los
valores, analiza las unidades de medida y la utilización de magnitudes auxiliares,
determina el orden de realización de los cálculos y los resuelve. Esto puede llevarse
a cabo de forma manual, mental, oral, escrita y mediante tablas o medios de
cómputo. Al respecto, es aconsejable potenciar el cálculo oral pues contribuye
esencialmente al desarrollo de capacidades mentales, de la memoria y de la
capacidad de concentración.