MSc. Marianela Parra Aguilera et al.
52
starting from the increment of the quality in the analyses, with higher levels of independence in reasoning when
comparing, assessing and generalizing the relationships to apply the chemical theory in the resolution of
problems with mathematical calculation.
Key words: Procedure, chemical problems, mathematical calculations.
1. INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la química en la formación de profesores de esta área, en las
universidades cubanas, responde a los objetivos generales del sistema nacional educativo.
En tal sentido, mediante esta asignatura se dota a los docentes en formación de los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para su activa participación en el proceso
de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en las escuelas.
Los conocimientos se adquieren, desarrollan y demuestran mediante un sistema de
acciones o modos de actuación que regulan las relaciones del sujeto con el objeto de
estudio. Ese modo de actuación, ese hacer y saber hacer, ese conocimiento puesto en
acción es lo que se entiende por habilidad. Al respecto, el desarrollo de habilidades en la
asignatura química constituye la esencia de su base gnoseológica. En Cuba estas
comienzan a formarse en la secundaria básica, aunque tienen sus antecedentes en la
educación primaria y se amplían en el resto de los niveles educacionales.
El desarrollo de las habilidades ha sido abordado por un número significativo de autores
desde hace ya bastante tiempo. Entre ellos destacan A. V. Petrovski (1978), A.N. Leontiev
(1981), N. F. Talízina (1987), y muchos otros que se han encargado de ir actualizando los
fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos. En el ámbito cubano se pueden destacar
los estudios realizados por H. Brito (1984), F. González (1998), C. Álvarez (1999), U. Mestre
(2002), J. G. Ballesteros (2010), si bien hay muchos otros que han aportado soluciones que
han constituido indiscutibles pasos de avance.
Igualmente, la resolución de problemas ha sido tratada con profundidad en la literatura
científica. Existe un número significativo de autores que comparten el criterio de que la
misma ha de jugar un papel fundamental en la enseñanza. Estos ofrecen aportaciones
teóricas, prácticas y metodológicas de reconocido rigor científico. Así G. Polya (1984), A.
Schoenfeld (1985), W. Jungk (1986), A. Labarrere (1988), S. Ballester et. al. (1992), L.
Campistrous y C. Rizo (1996), M. Ferrer (2000), J. Palacio (2003), M. De Guzmán (2007),
O. A. Carmenates, M. Rodríguez y M. E. Gamboa (2014), J. L. Sabonete, M. E. Gamboa y
U. Mestre (2016), presentan soluciones con métodos y procedimientos para el trabajo con
problemas que pueden ser muy útiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las