MSc. Marianela Parra Aguilera et al.
72
en un proceso de enseñanza-aprendizaje que potenció, además de conocimientos y
habilidades, actitudes de confianza, empeño, seguridad, interés y autoestima.
4. CONCLUSIONES
El
procedimiento didáctico le permitió a los profesores controlar el trabajo realizado,
identificar los errores y potencialidades, sus causas y cómo lograr optimizarlos en el
proceso didáctico. Al mismo tiempo, este brindó la posibilidad de estimular la participación
activa, consciente y creadora de los estudiantes, así como el intercambio estudiante-
estudiante logrando la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo-valorativo. Igualmente,
proporcionó oportunidades para fomentar la independencia cognoscitiva y la formación de
valores, actitudes y formas de conductas acorde con su formación general integral.
El procedimiento didáctico se basó en la simplificación didáctica para que el aprendizaje se
produzca de lo sencillo a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil,
de lo concreto a lo abstracto. Esto se hizo partiendo del diagnóstico sistemático, la
asequibilidad de la enseñanza, el aprendizaje activo y el trabajo cooperativo y creador. Se
cumplió así con el principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.
La validación del procedimiento didáctico, mediante el análisis de los resultados de los
diferentes instrumentos que midieron los mismos indicadores utilizados en la
caracterización, evidenció que este favorece el desarrollo de la habilidad interpretar los
problemas químicos con cálculo matemático y eleva la eficiencia del proceso de enseñanza-
aprendizaje de la disciplina química general. Al respecto, los estudiantes se involucraron en
un proceso de regulación activa, individual y colectiva, estimulando el pensamiento lógico,
el pensamiento teórico y la independencia cognoscitiva.
5. REFERENCIAS
Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Álvarez, R. M. (1997). Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana, Cuba: Editorial
Academia.
Ballester, S. y otros (1992). Metodología de la enseñanza de la Matemática. La Habana, Cuba:
Editorial Pueblo y Educación.
Ballesteros, J. G. (2010). Aplicación de la estrategia de resolución de problemas en la enseñanza
de Física, Química y Matemáticas en la USTA. En Revista Hallazgos. 7(14), 129-148.