Efecto de los Aniones H
2
PO
4
-
, CH
3
COO-, SO
4
2-
Y NO
3
-
en la Remoción De Cu por ll Mineral Hematita
Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador
53
Se utilizaron matraces volumétricos de vidrio tipo A de 50, 250, 500 y 1000 mL (Pyrex o
Kimax) para la preparación de las disoluciones y envases de polipropileno de 50 mL para
almacenar las soluciones intermedias, los patrones acuosos de las especies de cobre
estudiadas y para las diluciones de las muestras requeridas para al análisis
espectrométrico. Para llevar a cabo las mediciones de los volúmenes se utilizaron
micropipetas automáticas Gilson (Pipetman modelos P-100, P-200 y P-l000) y puntillas de
polipropileno de grado premium. El pH de las disoluciones se midió a través del pH
–metro
marca Oaklon modelo pH 11 series. Se empleó una centrifugadora modelo DSC-50045D
para separar el mineral de hierro y obtener el sobrenadante para su posterior medición.
Para el secado de las muestras se utilizó una estufa (Memmert modelo U-30). La
transformación térmica de fase de la goethita en hematita, se llevó a cabo en una mufla
(Thermolyne Sybron modelo 1300) a 800 °C por 1 h. Se utilizó el espectrómetro de
absorción atómica en el modo instrumental de llama, Perkin Elmer modelo 3110 para las
mediciones de las absorbancias del elemento cobre a partir de soluciones acuosas
empleando los parámetros siguientes: longitud de onda 324,8 nm, ancho de banda
espectral 0,7 nm, tipo de llama aire-acetileno.
2.3.
Muestras de suelo: procedencia y tratamiento
Las muestras de suelo se obtuvieron a través de un muestreo aleatorio estratificado previo,
llevado a cabo en la Isla de Zapara, municipio Almirante Padilla, Estado Zulia-Venezuela.
Se seleccionaron de 3 a 5 sitios en las cercanías de la ubicación geográfica 71º 33.635' de
longitud oeste y 10º 58.042' de latitud norte y una elevación sobre el nivel del mar de 1,40
m.
Mediante un magneto de neodimio (Nd
2
Fe
14
B) con una potencia aproximada de 2000
gauss, se fraccionaron las muestras de suelo, este procedimiento permitió la obtención del
mineral goethita; posteriormente se procedió al lavado del mineral obtenido, repetidamente
con agua desionizada, y se llevó a la estufa a una temperatura de 60
o
C para su secado
(Boves, 2009).
La transformación térmica de fase de la goethita en hematita se llevó a cabo en la mufla a
una temperatura de 800 ºC durante una hora (Boves, 2009). Con el fin de aumentar la
superficie de contacto del mineral y la solución problema, la hematita obtenida en el proceso
de transformación de fase fue pulverizada utilizando un mortero de ágata y tamizada
empleando un tamiz de 125 micrones.