Lic. Yulia Almary Wilbert Rangel et al.
56
El estudio de las interferencias del tipo no espectral o de matriz, se llevó a cabo mediante
el método de adición estándar. En este estudio se compararon las pendientes de las curvas
de calibración de los patrones acuosos de cobre en una matriz de ácido nítrico con la
obtenida por el método de adición estándar para el cobre en presencia de los diferentes
aniones problema.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1.
Validación del método analítico
El intervalo de concentraciones empleadas en la curva de calibrado para el elemento cobre,
cumplió con el parámetro de linealidad, que se determinó por medio del cálculo del
coeficiente de correlación (r) con un criterio de aceptación entre 0,98 y 1,00 (ver Figura 1).
Por lo que el modelo lineal se ajustó para estudiar la relación entre la absorbancia y la
concentración. La detectabilidad metodológica arrojó los siguientes valores: límite de
detección 0,065 mg/L, límite de cuantificación 0,215 mg/L; por otro lado, la sensibilidad o
concentración característica (Co) del método empleado resultó de 0,092 mg/L
Figura 1. Curva de calibración para el elemento cobre por medio de FAAS
La precisión en términos de la repetibilidad y reproducibilidad analítica, mostró valores de
DER ≤ 5%, por lo que el análisis de la precisión indica que los resultados se encuentran
dentro del criterio de aceptación establecido. La recuperación de cobre en presencia del
anión fosfato diácido, acetato y sulfato arrojó los porcentajes de recuperación promedio de
cobre de 99,38%, 99,06% y 99,32% respectivamente. Los porcentajes de recuperación se
y = 0,0464x + 0,0007
r = 0,9997
0.000
0.050
0.100
0.150
0.200
0.250
0.300
0.350
0.400
0.450
0.500
0.000
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
A
b
so
rb
a
n
ci
a
[Cu] (mg/L)