background image

Efecto de los Aniones H

2

PO

4

-

, CH

3

COO-, SO

4

2-

 Y NO

3

-

 en la Remoción De Cu por ll Mineral Hematita

 

 

Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 

                                                          71 

De manera análoga a los resultados anteriores, el sistema con el anión nitrato se consideró 

como sistema de referencia. 

En la Tabla 9 se muestran los resultados obtenidos mediante el método II para el sistema 

en presencia del anión sulfato. Las mayores remociones en mgCu

rem

/g

hematita

 se obtuvieron 

a  pH  5,00  y  concentración  de  cobre  de  500  mg/L.  Estos  resultados  dan  indicio  de  las 

condiciones óptimas a las cuales se deben someter los experimentos pertinentes para esta 

investigación, y así obtener los resultados más favorables. 

Tabla 9. Capacidad de sorción de cobre por el mineral hematita en presencia del ion SO

4

2-

 

[Cu] (mg/L) 

pH 

mgCu

mgCu

rem

/g

hematita

 

%remoción 

100 

3,01 

4,83 

0,47±0,08 

9,72 

4,05 

4,92 

0,70±0,06 

14,36 

5,04 

5,01 

0,85±0,05 

17,12 

300 

3,02 

14,79 

0,54±0,02 

3,66 

4,09 

14,83 

0,79±0,09 

5,38 

5,07 

14,98 

1,31±0,10 

8,77 

500 

3,02 

24,78 

0,58±0,04 

2,34 

4,05 

24,84 

0,89±0,08 

3,58 

5,08 

24,92 

1,63±0,02 

6,54 

 

El nitrato interactúa de manera poco efectiva con la superficie de la hematita, ya que los 

resultados obtenidos arrojaron valores bajos de remoción, lo que indica que la presencia de 

este anión al sistema no tiene un efecto promotor influyente en la adsorción de cobre. 

Al comparar todos los aniones estudiados independientemente del método empleado, se 

puede establecer el orden en el cual cada anión influye en la remoción de cobre en hematita 

en forma decreciente de la siguiente manera: 

𝑯

𝟐

𝑷𝑶

𝟒

  ≫   𝑪𝑯

𝟑

𝑪𝑶𝑶

  ≫   𝑺𝑶

𝟒

  ≫   𝑵𝑶

𝟑

 

En donde la especie de mayor efecto fue el anión fosfato diácido mientras que la de menor 

efecto promotor en la remoción fue el anión nitrato.  

 

4.  CONCLUSIONES