background image

Efecto de los Aniones H

2

PO

4

-

, CH

3

COO-, SO

4

2-

 Y NO

3

-

 en la Remoción De Cu por ll Mineral Hematita

 

 

Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador 

                                                          51 

El  cobre  es  considerado  uno  de  los  metales  pesados  con  efecto  nocivo  para  la  salud  y 

muchas formas de vida, liberado a partir de actividades industriales tales como el acabado 

de metal, galvanoplastia y las industrias eléctricas (Huang y col., 2007). La eliminación de 

este  metal  de  las  aguas  residuales  antes  de  su  descarga  en  los  sistemas  acuáticos  es 

extremadamente importante y merece una atención inmediata (Bajpai y Jain, 2010). 

Se han desarrollado una serie de técnicas para la eliminación de metales pesados a partir 

de  soluciones  acuosas.  Estos  incluyen  precipitación  química,  coagulación  convencional, 

ósmosis inversa, intercambio iónico y adsorción (Boves, 2009); siendo esta última de gran 

impacto por su simplicidad, mayor eficiencia, bajo costo y fácil regeneración (Mustafa y col., 

2010). 

Se  han  desarrollado  muchas  investigaciones  que  emplean  materiales  fácilmente 

disponibles en la naturaleza o subproductos industriales para evaluar su capacidad como 

sorbentes  ideales  (Chowdhur  y  col.,  2011).  Los  óxidos  de  hierro  son  especies  minerales 

abundantes las cuales juegan un papel importante en una variedad de aplicaciones que van 

desde la geoquímica, estudios de corrosión, biomedicina y dispositivos magnéticos hasta 

la catálisis heterogénea y la fotocatálisis (Voloshina, 2017). Los procesos de sorción entre 

la superficie de estos óxidos y las especies presentes en medio acuoso son de gran interés 

pues  estas  determinan  el  control  de  la  movilidad  de  contaminantes  trazas  y  su 

biodisponibilidad. Adicionalmente, la sorción en óxidos e hidroxi-óxidos de hierro constituye 

una  opción  de  remediación  de  suelos  contaminados  la  cual  permite  reducir  la  fracción 

disponible del  metal contaminante, especialmente en la zona  de la raíz,  y así reducir los 

riesgos  asociados  con  su  lixiviación,  ecotoxicidad,  absorción  por  la  planta  y  exposición 

humana (Komárek y col., 2013). 

La hematita (α-Fe

2

O

3

) es el óxido de hierro más estable bajo condiciones ambientales con 

propiedades semiconductoras. La hematita derivada del calentamiento de goethita puede 

tener un área de superficie elevada y favorecer su aplicación como adsorbente y soporte 

catalítico (Liu y col., 2013). 

Estudios realizados previamente han demostrado que al introducir al sistema de adsorción 

especies  aniónicas  ocurre  un  incremento  en  la  retención  de  metales  pesados  sobre  la 

superficie de especies minerales, ya que, la reacción con los aniones cambia la carga en la 

superficie y el pH de la solución (Dimirkou y col., 2002; Antelo y col., 2015). La adsorción 

de Cu

2+

, Zn

2+

, Cd

2+

 y Pb

2+

 en goethita se mejora en presencia de sulfato. Se observa un 

comportamiento  similar  en  ferrihidrita  (Swedlund  y  col.,  2009).  El  acetato  promueve  el