background image

MSc. Jorge Flores, MSc. Roberto Flores 

 

70

 

 

lo que se denomina las pedagogías personalizadas, en las cuales los estudiantes discuten 

con  sus  pares  preguntas  de  estadística  relacionadas  con  el  diagrama  de  caja  y  bigotes 

(Chick, Haynie & Gurung, 2009).  

Además,  la  enseñanza  de  la  Estadística  es  importante  impartirla  en  ambientes  de 

aprendizaje centrados en los estudiantes, de tal manera que ellos apliquen el aprendizaje 

activo.  En  estos  ambientes  de  aprendizaje,  los  estudiantes,  por  medio  de  actividades 

auténticas, es decir, utilizando datos reales y apoyados por la tecnología, ellos analizan los 

datos; y de esta manera conectan estas actividades de aprendizaje con los contenidos de 

la Estadística. Asimismo, es un requerimiento que estos ambientes de aprendizaje sean de 

naturaleza  colaborativa  para  que  ellos  interactúen  con  sus  pares  y  como  producto  de  la 

misma construyan el conocimiento (Jonassen & Howland, 1997). 

1.2. 

Diseño instruccional 

Para  lograr  la  alfabetización  estadística  se  diseñó  un  módulo  autoinstruccional  sobre  el 

tema 

“Diagrama de caja y bigotes”. En este módulo se enseñan los conceptos estadísticos 

relacionados  con  la  construcción  del  diagrama  de  caja  y  bigotes,  que  son  el  primero, 

segundo y tercer cuartil, el límite inferior y el límite superior y se muestra el procedimiento 

de  construcción.  Este  módulo,  el  estudiante  lo  aprende  a  su  propio  ritmo  y  de  manera 

independiente. Esto es necesario ya que para la aplicación de la instrucción por pares se 

requiere que los estudiantes vengan preparados a la clase y este módulo autoinstruccional 

les proporciona la información necesaria para comprender los diagramas de caja y bigotes. 

El 

“diseño instruccional es un proceso sistemático y reflexivo que traduce los principios de 

aprendizaje e instrucción en planes para los materiales instruccionales, actividades, fuentes 

de información y evaluación” (Smith & Ragan, 1999, p. 2). Este modelo está basado en la 

teoría  del  aprendizaje  de  R.  Gagne  y  tiene  los  siguientes  pasos:  (1)  Actividades 

preinstruccionales; (2) Presentación de la información; (3) Participación del estudiante; (4) 

Evaluación;  (5)  Seguimiento  y  retroalimentación  (Gagne,  1985;  Gagne,  Briggs  & Wager, 

1988; Gagne & Driscoll, 1988; Dick & Carey, 1987).  

Para  el  diseño  del  módulo  autoinstruccional  se  tomó  en  cuenta  los  resultados  de  las 

investigaciones  realizadas  sobre  diagramas  de  caja  y  bigotes.  Además,  el  módulo 

autoinstruccional fue evaluado formativamente por un grupo de cinco estudiantes y luego 

fue  evaluado  sumativamente  con  un  grupo  de  diez  estudiantes.  Los  estudiantes  que 

participaron en estas evaluaciones tienen las mismas características que los estudiantes a