Dr. C. Yendry Llorente Aguilera, Dr. C. Nelsy Perfecto Pérez Ponce de León
56
vez más complicadas, con la consecuente dificultad del docente para ubicarlas dentro de la
zona actual y potencial de los estudiantes. Por esa razón en ocasiones devienen ejercicios
sencillos que poco contribuyen al desarrollo de los estudiantes o son tan exigentes que no
pueden realizarlas (Llorente, 2016).
Un estudio de las regularidades obtenidas en un conjunto de observaciones a clases, la
revisión de cuadernos y los resultados del operativo evidenció que los estudiantes:
Al enfrentarse a situaciones no tradicionales (problemas abiertos), se desorientan y
comienzan a aplicar una estrategia de prueba y error, lo que evidencia poca
originalidad.
Tienden a ser acríticos y repetitivos, se centran en buscar la fórmula que contiene
todos los datos de la situación de aprendizaje, a sustituir y calcular.
Al enfrentar la solución a los problemas no llegan a la esencia de los fenómenos que
estudian ni logran establecer generalizaciones.
Al pedirles que elaboren una clasificación lo hacen basado en propiedades no
esenciales, externas y transitorias.
No escogen la vía más racional y económica para dar solución a las situaciones
problemáticas, ni valoran la posibilidad de que una tarea docente tenga diversas vías
de solución (Llorente, 2016).
Todo lo anterior evidencia un pobre desarrollo de las potencialidades creativas de los
estudiantes mediante el aprendizaje de las Matemáticas, que se contrapone a las
posibilidades que ellos tienen para ello y a los objetivos de la asignatura para ese nivel
educativo.
La literatura precedente de diferentes ámbitos, que sustentan la necesidad de continuar la
búsqueda de fundamentos teóricos para la estimulación de las potencialidades creadoras,
aportan valoraciones críticas, fundamentos, principios y estrategias, tanto para su tratamiento
dentro del currículo como fuera de este mediante programas colaterales, en el contexto
internacional resaltan las obras de algunos autores (S. de la Torre 1987; E. Alencar y D.
Souza 2010; R. Barbosa y I. Batista 2010), aunque se realizan desde diferentes posiciones
teóricas, coinciden con investigadores cubanos como: Mitjáns 1997, Castellanos 2003,
Daudinot 2006, Bermúdez y Pérez 2009, Martínez 2009, Leyva y Mendoza 2011, Bolaños
2014, Polo 2014, Chelán 2015, Victorovna 2015 y Llorente 2016.