LAS MATEMÁTICAS COMO RECURSO PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD COMO
CUALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES CREADORAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL PREUNIVERSITARIO
Publicación Cuatrimestral. Vol. 3, No 3, Septiembre/Diciembre, 2018, Ecuador (53-80)
55
1. INTRODUCCIÓN
Los documentos normativos de la Educación Preuniversitaria, en particular las orientaciones
metodológicas, plantean como objetivo fundamental el desarrollo de la creatividad en los
estudiantes, mediante el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas del plan de
estudio (MINED, 2012).
Se conoce que, desde el punto de vista de la actividad intelectual, los estudiantes del nivel
medio superior están potencialmente capacitados para realizar tareas que requieren una alta
dosis de trabajo mental, de razonamiento, iniciativa, independencia cognoscitiva y creatividad
(Arteaga, 2004). Estas posibilidades se manifiestan tanto respecto a la actividad de
aprendizaje en el aula, como en las diversas situaciones que surgen en la vida cotidiana del
joven (MINED, 2011 a).
La afirmación anterior se sustenta en el propio programa de Matemática del preuniversitario
cubano (MINED, 2011 a). En dicho programa se reconoce que el desarrollo del intelecto de
los adolescentes y jóvenes no ocurre de forma espontánea, sino siempre bajo el efecto de la
educación y la enseñanza recibida, tanto en la escuela como fuera de ella.
Al respecto, las indicaciones metodológicas generales de las Matemáticas (MINED, 2012),
centran su atención en la necesidad de sistematizar los conocimientos, habilidades y formas
de la actividad mental (procedimientos lógicos, heurísticos y metacognitivos), a través de una
planificación sistémica, variada y diferenciada de las tareas que se plantean a los estudiantes,
que atienda a sus necesidades e intereses individuales y estimule su independencia y
creatividad (Arteaga, 2004). No obstante, no se realiza un análisis particular de la relación
que estas tareas tienen con cualidades del pensamiento ampliamente reconocidas como
factores de la creatividad (Llorente, 2016).
Las clasificaciones conocidas de las tareas docentes (Garcés, 2003) de Matemática no crean
espacios suficientes para estimular el desarrollo de la flexibilidad del pensamiento como
cualidad de las personas creativas (Arteaga, 2004) que el futuro necesariamente exige, para
satisfacer las demandas de la sociedad.
La anterior situación afecta la implicación del estudiante en la solución de las tareas
asignadas, dejándole poco espacio a la elaboración o creación personal. A ello se añade que
el incremento del grado de dificultad de las tareas docentes se concreta en situaciones cada