Dr. C. Yendry Llorente Aguilera, Dr. C. Nelsy Perfecto Pérez Ponce de León
72
Antigua, tabla comparativa entre técnicas de creatividad, Ideart, Triz (teoría de resolución de
problemas inventivos), Cre-in, técnica de Da Vinci y seis sombreros para pensar.
Los planes y programas de los distintos niveles de educación en Cuba tienen entre sus
finalidades que los niños y adolescentes desarrollen habilidades y capacidades cognoscitivas
y afectivas, que encuentran su concreción en la enseñanza creativa, la que se afianza
además en necesidades relacionadas con las posibilidades para enfrentar el futuro, que no
pueden dejar de lado este aspecto tan importante del individuo (MINED, 2012).
La incorporación a las prácticas pedagógicas de técnicas que desarrollen la creatividad,
contextualizándolas con la estructura organizativa de los contenidos temáticos de las
asignaturas ha sido un propósito en muchas investigaciones, caracterizada por que se intenta
llegar a los mismos objetivos y metas de maneras diferentes.
Investigaciones previas en el área de la enseñanza de la Física han elaborado maneras
específicas de estimular determinadas cualidades de las antes mencionadas (Pérez, 2001;
Zaldívar, 2001). En particular se determinaron factores que median el desarrollo de la
flexibilidad y la fluidez del pensamiento, durante el proceso de enseñanza
–aprendizaje de la
Física, y una propuesta metodológica para lograrlo (Zaldívar, 2001).
También se modeló la relación de los procesos analítico (abstracción), sintéticos y de
generalización con la potencialidad creadora y criterios didácticos estimuladores de tales
recursos mediante la solución de problemas en el contexto del proceso de enseñanza
aprendizaje de la Física en la educación secundaria (Pérez, 2001).
En este sentido se aprecian como regularidades más generales las siguientes:
La estimulación de la creatividad a partir de la resolución de problemas, en la que
predomina la idea del vínculo de los contenidos de aprendizaje con situaciones del
ambiente sociocultural del estudiante. Los problemas se toman como recurso didáctico
para estimular el pensamiento, aspectos metodológicos, afectivos y volitivos. En
algunos casos se toman también y la vez como recursos para la adquisición del
conocimiento.
Propiciar ambientes de aprendizaje en los que se jerarquice el trabajo en pequeños
grupos y que donde el estudiante ensaye, compruebe, especule, descubra por sí
mismo o con ayuda de los demás, las generalidades, las leyes, las reglas, las
expresiones que están siempre tras algunas de las aplicaciones del contenido escolar.