background image

                                                       Dr. C. Yendry Llorente Aguilera, Dr. C. Nelsy Perfecto Pérez Ponce de León 

 

  74                                                     

 

Resulta  necesario  precisar  que  el  desarrollo  de  las  posibilidades  intelectuales  de  los 

adolescentes no ocurre de forma espontánea y automática, sino siempre bajo el efecto de la 

educación y la enseñanza recibida, tanto en la escuela como fuera de ella. 

Aunque en  la actualidad se continúa y  amplía  el desarrollo que  en la  esfera intelectual  ha 

tenido lugar en etapas anteriores. Así, desde el punto de vista de su actividad intelectual, los 

estudiantes del nivel medio superior están potencialmente capacitados para realizar tareas 

que requieren una alta dosis de trabajo mental, de razonamiento, iniciativa, independencia 

cognoscitiva y creatividad. Estas posibilidades se manifiestan tanto respecto a la actividad de 

aprendizaje en el aula, como en las diversas situaciones que surgen en la vida cotidiana del 

adolescente. 

Tales  aseveraciones  cobran  cada  vez  mayor  relevancia  debido  a  que  la  sociedad 

contemporánea  se  caracteriza  por  un  acelerado  desarrollo  de  la  ciencia  y  la  técnica,  de 

manera que los conocimientos acumulados es imposible transmitirlos en la escuela, aunque 

muchos  de  ellos,  son  necesarios  para  resolver  múltiples  tareas  que  demanda  el  progreso 

social. Ello exige a los estudiantes a aprender por si mismos (Castellanos, 2005). 

Lo expuesto anteriormente fundamenta el hecho de que uno de los objetivos primordiales de 

la Educación Matemática es que fomente en los estudiantes una actitud científica y desarrolle 

las potencialidades creadoras. Sin embrago, alcanzar este propósito se ha realizado desde 

diversas perspectivas teóricas y metodológicas y enfocados en muy diversos aspectos (Rico 

y Sierra, 1991).  

El ciudadano de las sociedades actuales tendrá que dominar en sus estructuras básicas la 

actividad científica investigadora (Lage A., 2002) para aplicarla en su entorno laboral y social 

y ello corresponda con la actitud creativa que la época exige. 

No  obstante,  Es  necesario  tener  en  cuenta  que  la  estimulación  de  la  creatividad  es  una 

necesidad social de la actualidad, puesto que este proceso se caracteriza por ser original, 

novedoso y flexible ante situaciones de la vida cotidiana representadas en la resolución de 

problemas matemáticos. 

De acuerdo a los estudios y los análisis realizados en el epígrafe anterior, el autor de este 

trabajo,  considera  que  el  proceso  enseñanza-aprendizaje  de  la  matemática  escolar,  con 

carácter creativo debe caracterizarse por: 

  Imbricar el sistema de conocimientos y de habilidades de esta asignatura y estimular 

su  aplicación  para  despertar  el  interés  y  fomentar  en  los  estudiantes  el  gusto