background image

LAS MATEMÁTICAS COMO RECURSO PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO  DE LA FLEXIBILIDAD  COMO 
CUALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES CREADORAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL PREUNIVERSITARIO

 

Publicación Cuatrimestral. Vol. 3, No 3, Septiembre/Diciembre, 2018, Ecuador (53-80)                                                           

61 

 

 

bien ella se configura a nivel de la personalidad de los sujetos, los sujetos creativos muestran 

cualidades particulares mayormente comunes, que transcurren mediante un proceso más o 

menos extenso y se concretan en productos específicos, subjetivos u objetivos.  

Las  teorías  existentes  sobre  creatividad  han  sido  categorizadas  en  diferentes 

sistematizaciones, que proveen a los investigadores de un soporte general para clasificar su 

amplia  diversidad  y  la  variedad  de  enfoques  para  su  estudio.  Según  Betancourt  Morejón, 

[(Betancourt Morejón, J. (1992)] y Gowen, (1992), [citado por González Valdés, A. (1994)], 

las  teorías  se  clasifican  en:  cognitivas,  racionales  y  semánticas,  personalidad  y  factores 

ambientales, salud mental y ajuste psicológico y psicoanalíticas y neopsicoanalíticas. 

Cada una de ellas han contribuido a la comprensión de la creatividad y aportado técnicas y 

estrategias para desarrollarla, sin embargo, estos logros tienen un alcance parcial, por cuanto 

sólo enfatizan en uno o varios aspectos que condicionan las potencialidades y realizaciones 

creativas  de  los  sujetos.  Orientarse  en  esta  diversidad  teórica  resulta  complicado,  más  si 

dentro  de  ellas  los  estudios  se  han  dirigido  en  diferentes  direcciones  (enfoques).  Dichos 

enfoques también han sido sistematizados. La clasificación más conocida en nuestro país se 

realiza atendiendo a qué aspecto de la creatividad se dirige la atención: La centrada en el 

estudio de la persona; la que dirige su atención al proceso que conduce a la creación; la que 

enfatiza en los productos (novedad, originalidad, etcétera.); las encaminadas a delimitar las 

condiciones  ambientales que  propician  la  creatividad  y  las  integradoras  (B.  Morejón, et  al. 

1997; Mitjáns Martínez, A. 1997b y Morales Domínguez, J. L. 1995). 

Las  investigaciones  orientadas  al  estudio  de  la  persona  han  dirigido  su  atención  a  las 

características  personales  que  distinguen  las  creativas  de  las  que  no  lo  son,  y  se  han 

realizado sobre la base de una amplia variedad de concepciones teóricas. Los trabajos que 

centran  su  mira  en  el  proceso  creativo,  intentan  explicar  de  qué  forma  ocurre  la  actividad 

creadora  y  qué  elementos  o  etapas  forman  parte  de  ella,  no  obstante,  la  mayoría  de  las 

teorías generales del comportamiento humano proponen una explicación diferente de dicho 

proceso. Las que se encaminan al estudio de los productos tienen una inclinación hacia las 

cualidades de las realizaciones creativas. Aquí el énfasis se traslada a la originalidad, en la 

perspectiva  de  que  no  se  corresponda  con  lo  tradicional,  novedad,  en  el  sentido  de  la 

distancia  que  guarda  con  lo  conocido  y  adecuación,  por  su  contribución  al  mejoramiento 

estético, teórico o práctico. Otras investigaciones han estudiado los factores que dinamizan 

u obstaculizan la creación; dentro de ellas sobresalen los estudios sobre el sujeto y el grupo,