LAS MATEMÁTICAS COMO RECURSO PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD COMO
CUALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES CREADORAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL PREUNIVERSITARIO
Publicación Cuatrimestral. Vol. 3, No 3, Septiembre/Diciembre, 2018, Ecuador (53-80)
59
En la literatura especializada no es frecuente encontrar una definición teóricamente acabada,
estructurada y precisa (Daudinot, 2006), por esa razón se toman los parámetros que
señalizan lo esencial en un objeto de estudio (Bermúdez y Rodríguez, 1998) para delimitar el
término creatividad: sus propiedades determinantes, las contradicciones que le son
inherentes, las causas de su surgimiento, las leyes de su comportamiento y la tendencia de
su desarrollo.
Para facilitar la comprensión de lo anteriormente planteado, resulta pertinente el análisis de
algunas de las definiciones sobre la creatividad, propuesta por los autores cubanos y
extranjeros, en correspondencia con las etapas por la que ha transitado el concepto en su
devenir lógico. Se abordarán las de Guilford, Mednick, Taylor, Grinberg, Del Prado, Mitjáns y
Chivás, entre otros. Son seleccionadas estas definiciones por la manera explícita en que se
plantean dentro de la obra de cada autor.
Según El investigador norteamericano Guilford (1950) es significativo que destaca la solución
de problemas en su definición, aunque se podría valorar la pertinencia del término resolución,
ya que este concepto no solo se manifiesta en la solución sino en el proceso de resolución;
Mednick (1972), investigador citado por Landau (1987), en su definición destaca el
establecimiento de relaciones en correspondencia con las exigencias para lograrlas o su
utilidad. Aunque no lo declara, el énfasis evidentemente recae en el proceso cognoscitivo;
Taylor (1987) explicita el papel de lo cognitivo y destaca como propiedades determinantes de
la creatividad a la novedad y al valor de la idea. Aquí se introduce un elemento axiológico que
no se observa en los autores anteriormente analizados. La novedad de la idea está
evidentemente vinculada a la originalidad.
Además (Grinberg, (1987) destaca, a pesar de su marcado reduccionismo biologicista de lo
psíquico, que la originalidad es una propiedad determinante de la creatividad y sugiere su
vínculo con la solución de problemas, es decir, que también enfatiza en el aspecto
cognoscitivo;
Por otra parte Chivás, (1992) destaca el papel de lo cognitivo tanto en la formulación como
en la solución de problemas; de manera implícita señala la originalidad al referirse a lo
novedoso. Este autor precisa la diferencia que existe entre proceso y facultad; Mitjáns, (1995)
en su definición, se destaca el valor de lo social como condición en correspondencia con la
tendencia de orientación marxista y se precisan la originalidad y el valor como propiedades