Dr. C. Yendry Llorente Aguilera, Dr. C. Nelsy Perfecto Pérez Ponce de León
62
en función de sus relaciones con la actividad creadora. En la década de los 90 han aparecido
trabajos que subrayan dos o más aspectos de los analizados anteriormente, intentando
explicar la creatividad como fruto de su integración (Llantada, M. 1995; Mitjáns, A. y
González, F. 1997).
A pesar de esa diversidad, existe consenso en que la creatividad es desarrollable, muy
dependiente de factores motivacionales, y sólo un cambio profundo en las condiciones
dominantes del proceso docente educativo puede conducir a la estimulación eficiente de las
potencialidades creadoras, más aún en condiciones de enseñanza masiva.
A partir de un análisis crítico de los aportes y limitaciones de cada uno de esos puntos de
vista y de los criterios derivados de la interpretación de este fenómeno procedentes de la
psicología de filiación marxista, ha surgido una concepción holística de la creatividad. Dentro
de este enfoque podrían situarse las investigaciones realizadas en Cuba (Betancourt
Morejón, J. 1992 y 1997; Chibás Ortiz, F. 1993; Daudinot Betancourt, I. 1994 y 1999;
González Rey, F. 1997; González Rey, F. y Mitjáns Martínez, A. 1989; González Valdés, A.
1990; Martínez Llantada, M. 1999; Martínez Selva, J. M. 1988 y Mitjáns Martínez, A. 1997a),
las que se diferencian porque explican las realizaciones creativas a partir de un equilibrio de
factores afectivos y cognitivos propios de cada persona, de los que se deriva la necesidad de
atender las condiciones ambientales que la propician, y el proceso que conduce a ella y los
factores afectivo-cognitivos, propios de cada persona. Es necesario destacar que aún dentro
de estas posiciones, bastante coincidentes entre sí, se observa, en algunos casos, una
acentuación en los factores cognitivos (González Valdés, A. 1994) y en otros en los
condicionantes afectivos (Mitjáns Martínez, A. 1997a).
A raíz de la sistematización realizada acerca de las teorías de la creatividad, denominadas
también enfoques del estudio de la creatividad y de la caracterización de ese concepto, se
asume el enfoque personológico (Mitjáns, 1995; Gonzáles, 1997), el que de manera total o
parcial es compartido por investigadores cubanos en el área de la estimulación de la
creatividad (Llantada, 1999; Pérez, 2001; Zaldívar, 2001; González, 2003; Daudinot, 2006;
2011).
En consecuencia, con lo anterior se asume el concepto de enfoque para el estudio de la
creatividad como aquella dirección de su investigación, que incluye el descubrimiento y
comprensión de la esencia de este fenómeno humano y social, con la intención de estimular
su desarrollo mediante el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática.