Dr. C. Yendry Llorente Aguilera, Dr. C. Nelsy Perfecto Pérez Ponce de León
64
Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u
obstáculos imprevistos, al acudir a experiencias previas y adaptarlas a un nuevo
entorno o situación (Guilford, 1950; Olea, 1993; Mitjáns, 1995; Rico, 1997; Martínez,
1999; Zaldívar, 2001; Daudinot, 2006 y 2011).
Originalidad: es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente (Guilford,
1950; Grinberg, 1987; Taylor, 1987; Olea, 1993; Mitjáns, 1995; Del Prado, 1996; Rico,
1997; Martínez, 1999; Zaldívar, 2001).
Elaboración: grado de acabado. Es la capacidad que hace posible construir cualquier
cosa al partir de una información previa (Guilford, 1950; Waisburd y Gilda, 2009).
Sensibilidad: es la capacidad de captar los problemas, la apertura frente al entorno, la
cualidad que enfoca el interés hacia personas, cosas o situaciones externas al
individuo (Waisburd y Gilda, 2009).
Redefinición: es la habilidad para entender ideas, conceptos u objetos de manera
diferente a como se había hecho hasta entonces, aprovechándolos para fines
completamente nuevos (Guilford, 1950; Waisburd y Gilda, 2009).
Abstracción o análisis: se refiere a la capacidad de analizar los componentes de un
proyecto y de comprender las relaciones entre esos componentes; es decir, extraer
detalles de un todo ya elaborado (Waisburd y Gilda, 2009).
Síntesis: lo opuesto a la abstracción, es la capacidad de combinar varios componentes
para llegar a un todo creativo. Es decir, es un proceso que cuando parte del análisis
de los elementos de un problema es capaz de crear nuevas definiciones concluyentes
de la realidad del asunto estudiado. El análisis describe, mientras la síntesis concluye
con explicaciones creativas del funcionamiento de un sistema o un problema
(Waisburd y Gilda, 2009).
Desde la arista de la estimulación de la creatividad en la escuela, diferentes autores han
centrado la atención en cualidades distintas de las personas creativas. En el área de la
enseñanza de la Física han elaborado maneras específicas de estimular la fluidez y la
flexibilidad del pensamiento en la educación preuniversitaria (Zaldívar, 2001) y los procesos
de abstracción-generalización (analítico-sintético y de generalización) mediante la solución
de problemas en la educación secundaria (Pérez, 2001).
Por su parte Arteaga (2002) elaboró una propuesta didáctico-metodológica para el diseño de
los sistemas de tareas a utilizar en la dirección del trabajo independiente creativo de los
estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Matemática en la educación