MSc. Laura Soto y col.
34
además de que dicha actividad varía con la producción (Molina et al., 2010). No obstante, el
valor obtenido en este estudio permite inferir su aplicación en el área medicinal y alimentaria.
4. CONCLUSIONES
Las condiciones óptimas de extracción para el mayor contenido de compuestos fenólicos
empleando MSR en orujo de uvas variedad Malvasía se obtuvo a una concentración de etanol
del 92,09% y a una temperatura de extracción de 65° C.
El extracto de orujo de uva optimizado presentó análisis proximal y actividad antioxidante
similar a la reportada en la literatura para este tipo de subproducto, lo que sugiere su posible
utilidad en alimentos.
5. REFERENCIAS
Arveláez, A., Mieres, A., Hernández, C. (2003). Diseño experimental aplicado a la extracción de aceite de la
almendra del corozo (Acrocomiaaculata). Revista Facultad de Agronomía (LUZ), 20: 174
– 177.
A.O.A.C. (1980). Official methods of analysis of the Association of Official Analytical Chemists.13a edición.
Washington, DC, Estados Unidos de America. Association of Official Analytical Chemists. Pp: 125-133.
Alarcón, C. 2015. Optimización de parámetros de extracción de antocianinas del maíz morado (Zea mayz L.)
por el método de superficie de respuesta y verificación experimental. Tesis de maestría. Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Unidad de posgrado de la Facultad de Ingeniería y Metalurgia.
Ayacucho-Perú.
Amerine, M., Ough. (1976). Análisis de vino y mostos. Zaragoza. España. Editorial Acribia. Pp: 90-91.
Antoniolli, A., Fontana, A., Piccoli, P. y Bottini, R. (2015). Characterization of polyphenols and evaluation of
antioxidant
capacity
in
grapepomace
of
the
cv.
Malbec.
Food
Chemistry.
doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.01.082
Aspe, E., Fuentes, R. y Fernández, A. (2015). Microwave Assisted Extraction of Phenolics Compounds from
Grape Vitis vinifera cv. País. A Comparison with Maceration. Journal of Medical and Bioengineering. 4
(3): 192-197.
Berradre, M., Arias, N., Ojeda de R., G., Sulbarán, B., Fernández, V. y Peña, J. (2014). Actividad antioxidante
del aceite de semillas de uva Vitis vinifera de la variedad Tempranillo. Revista de la Facultad de
Agronomía (LUZ). 31: 393-406.
Cámara, C., Fernández, P., Martín-Esteban, A., Pérez-Conde, C., Vidal, M. (2004). Toma y tratamiento de
muestras. Primera Reimpresión. Madrid, España. Editorial Síntesis 114.
Deng, Q., Penner, M. y Zhao, Y. (2011). Chemical composition of dietary fiber and polyphenols of five different
varieties of wine 1 grape pomace skins.
Food Research International. 2011, 44: 2712−2720.
Frago, S. (2016). Extracción y determinación de aromas en orujo de uvas. Tesis Doctoral. Universidad Pública
de Navarra. Pamplona, España.
Fontana, A., Antoniolli, A. y Bottini, R. (2013). Grape Pomace as a Sustainable Source of Bioactive
Compounds: Extraction, Characterization, and Biotechnological Applications of Phenolics. J. Agric. Food
Chemistry 61: 8987−9003.
Guntero, V., Longo, M., Ciparicci, S.; Martini, R. y Andreatta, A. (2014). Comparación de métodos de
extracción de polifenoles a partir de residuos de la industria vitivinícola. CAIQ. Buenos Aires, Argentina.