background image

                                                                                                                     

MSc. Laura Soto y col.

 

  32                                                     

 

blancos  como  los  de  Malvasía  la  maceración  no  ocurre,  por  lo  que  el  contenido  de 

compuestos  fenólicos  en  el  orujo  de  estas  variedades  permanece  sin  alteraciones,  lo  que 

explica que las variedades blancas tengan mayores compuestos fenólicos (Berradre  et. al, 

2013; Antoniolli et. al, 2015). Por otro lado, el contenido de compuestos fenólicos obtenido en 

este estudio fue similar al rango reportado (16-54,6 mg GAE.g

-1

) por Aspe et al., (2015) en el 

cual  se  optimizó  la  extracción  de  compuestos  fenólicos  de  la  piel  y  semillas  de  uva  Vitis 

vinifera  cv.  País,  por  MSR,  evaluando  la  influencia  del  tiempo  de  extracción  y  la  relación 

sólido-líquido (S.L

-1

). 

 

3.3. 

Comprobación  del  modelo  optimizado  para  la  extracción  de  compuestos 

fenólicos en orujo de uvas variedad Malvasía. 

Para comprobar la aplicabilidad del modelo obtenido se realizó la extracción de compuestos 

fenólicos bajo las condiciones optimizadas, los resultados se muestran en la  Tabla 10. En 

todos los casos analizados, los valores obtenidos presentaron DER menores al 5% y el error 

absoluto  entre  el  valor  predicho  y  el  valor  experimental  fue  menor  al  5%  para  ambas 

variedades. 

Tabla 10. Comprobación del modelo de MSR para la extracción de  compuestos fenólicos en orujo de uvas 
variedad Malvasía y Tempranillo 

Extracto de 

orujo de uvas 

 

Condiciones de 

extracción 

Rendimiento de 

extracción (%) 

Valor 

predicho 

(mg 

GAE.100g

-1

Valor 

experimental 

(mgGAE.100g

-1

%Error  

Malvasía 

 

% Etanol: 92,5 

Temp: 65° C  

5,27 ± 0,47

 

 

1428 

1492 ± 1,63

  

4,48 

Los resultados son el promedio ±DS de 5 determinaciones realizadas de forma independiente. 

 

La  MSR  representa  una  técnica  de  optimización  para  hacer  eficientes  los  tratamientos 

experimentales.  Lo  que  permite  reducir  costos  en  tiempo  y  experimentación,  por  lo  que 

actualmente es aplicada ampliamente en distintas áreas. Alarcon, (2015), evaluó los datos 

generados por el proceso de optimización empleando MSR en el proceso de extracción de 

antocianinas  a  partir  del  maíz  morado,  utilizando  el  método  espectrofotométrico  para  la 

determinación de antocianinas. De la validación experimental se desprende que el proceso 

de optimización logró identificar adecuadamente los valores óptimos de los parámetros que 

influyen  en  el  proceso  de  extracción  de  las  antocianinas  del  maíz  morado,  por  lo  que  se 

concluye que el método de superficie de respuesta aplicado, es una herramienta eficaz para