Dr. Maiquel López Silva, Dr. Dayma Carmenates Hernández, Ing. Luis Valero Freyre, Ing. Lizmay López Fernández
24
contaminación ambiental (Senra et al. 2013; Lowe, 2017).
ODEPA (2013) informó que el cambio climático podría afectar a la agricultura de varias
maneras como en la productividad, en términos de cantidad y calidad de los cultivos; a través
de los cambios del uso del agua para el riego y efectos en el medio ambiente, particularmente
la relación de la frecuencia y sistema de drenaje de suelos, erosión, reducción de la diversidad
de los cultivos.
Cuba cuenta con una estrategia para la adaptación al cambio climático sustentada en los
sistemas de observación del sistema climático, la educación de la población y la comprensión
del problema por parte de los actores a los diferentes niveles (Brown et al. 2015). Para el caso
del municipio Ciego de Ávila se han presentado problemas de sequías meteorológicas que han
provocado impactos severos sobre las precipitaciones y la población; sin embargo, no se ha
demostrado científicamente la vinculación de estos efectos negativos con el cambio climático.
Para contribuir al enriquecimiento de esta estrategia a escala local, el presente trabajo tiene
como objetivo determinar la estimación de los impactos del cambio climático sobre las
precipitaciones en el municipio de Ciego de Ávila.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrolló en el municipio Ciro Redondo al norte de la provincia de Ciego
de Ávila. Se analizó una serie histórica de 40 años de precipitaciones diarias en el periodo
comprendido desde el 1978 al 2017. Los 144000 datos fueron obtenidos de forma sistemática
en el pluviómetro CA-808 con coordenadas N: 244.654 y E: 737.617.
El primer procedimiento en la investigación fue el control de la calidad de los datos a partir del
análisis de la homogeneidad de la serie por las pruebas T de Student y F de Fischer. Se formuló
la hipótesis de nulidad (H0) y la alternativa (H1) de modo que si el estadígrafo test T de Student
calculado (T) es mayor que su valor critico (Tc) o la probabilidad (P) es menor que el nivel de
significación (α) para un 5%, se toma la decisión de rechazar H0 y aceptar H1; demostrándose
que las submuestras comparadas difieren estadísticamente. También se aplicó la técnica de
estadística descriptiva para analizar la serie de lluvias.
Se aplicó la técnica de estadística descriptiva para analizar los estadígrafos fundamentales de la
serie de lluvias para escala de tiempo mensual y anual (Escalante y Amores, 2013). Mientras
que el análisis de las anomalías de las precipitaciones se determinó mediante la construcción de