INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS PRECIPITACIONES
Publicación Cuatrimestral. Vol. 4, No 2, Mayo/Agosto, Año 2019, Ecuador (p. 21-34)
33
4. CONCLUSIONES
Los periodos lluviosos y secos se encuentran definidos en un 81,64% y 18,36% de las
precipitaciones del año, respectivamente, mientras que los días con lluvia varían entre 9 y 12
días en el mes, con tendencia a la disminución en un 20% de la serie; aunque el índice de
concentración de las precipitaciones medias fue de 15,54%.
El climograma identificó que los meses de junio, julio y agosto superan los 30ºC de temperatura
lo que permiten caracterizar la zona de estudio como una localidad de altas temperaturas.
Existe una elevada anomalía climática negativa que ocurre en el 47,5% de los 40 años
estudiados; mientras que el patrón de desplazamiento de las precipitaciones en los últimos 5
años mostró una tendencia a disminuir las precipitaciones en los meses de junio, julio y
septiembre en un 11,02%, 5,67% y 11,86% respectivamente.
5. REFERENCIAS
Brown, O.M., Gallardo, B,Y., Correa, S,A., Barrios, G,S. (2015). El cambio climático y sus evidencias en las
precipitaciones. Revista ingeniería hidráulica y ambiental, XXXVI (1), 88-101. ISSN 1815–591X, RNPS
2066.
Concepción, P.G. (2017). Indicadores de cambio climático para la evaluación de los impactos sobre las
precipitaciones en el municipio majagua. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Hidráulico.
Departamento de Ingeniería Hidráulica. Universidad de Ciego de Ávila. Cuba.
Conde, A.C; López, B. J. (2016). Variabilidad y cambio climático. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al
cambio climático en América Latina y al Caribe. Propuestas para métodos de evaluación. Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático. Ediciones Quinta del agua. Ciudad de México. Recuperado
de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/215402/CGACC_2016_Variabilidad_y_Cambio_Cli
matico_Impactos_Vulnerabilidad_y_Adaptacion.pdf
Epstein, H. (2017). A Menace Wrapped in a Protein: Zika and the Global Health Security Agenda. Nueva York,
Universidad de Columbia, doi:10.13140/RG.2.2.25050.85443.
Escalante, C., Amores, L. (2013). Análisis de la precipitación en la costa de Chiapas. XI Congreso Internacional
de Ingeniería Hidráulica y VII Seminario Internacional del Uso del Agua. 1-5 de octubre, ISBN: 978-
607-7601-96-8, Ciego de Ávila, Cuba.
González, L., Marrero, N., Jorge, M. Del C., Martínez, J. B. (2007) Temas de Hidrología Superficial para
Ingenieros. Editorial Félix Varela, ISBN: 978- 959-07-0310-2, pp.21-24, Ciudad de La Habana, Cuba.
Lowe, R., Coelho, C., Barcellos, C., Carvalho, M., Catão, R., Coelho, G., Ramalho, W., Bailey, T., Stephenson,
D., Rodó, X. (2016). Evaluating probabilistic dengue riskforecasts from a prototype early warning system
for Brazil. eLIFE, 5, 1-18. DOI: 10.7554/eLife.11285
Lowe, R., Stewart-Ibarra, A., Petrova, D., García-Díez, M., Cordova, M., Mejía, R., Regato, M., Rodó, X. (2017).
Climate services for health: Predicting the evolution of the 2016 dengue season in Machala, Ecuador. The