Dr. Maiquel López Silva, Dr. Dayma Carmenates Hernández, Ing. Luis Valero Freyre, Ing. Lizmay López Fernández
30
En la Figura 4 se expone la variación intranual de las precipitaciones en función del tiempo.
Se identifican que los meses muestra un comportamiento bimodal continuo, producto que se
observan dos picos de mayor precipitación en los meses de mayo. El periodo seco se observa
en los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero marzo y abril con precipitaciones
inferiores a 60 mm. A partir de la Figura 4 se logra determinar que el 81,64% de las
precipitaciones del año son del periodo lluvioso y solo el 18,36% de las precipitaciones anuales
son en el periodo seco. Los resultados obtenidos coinciden con los obtenidos por Conde y López
(2016), estos autores plantean que existe una tendencia de disminución de las precipitaciones
en un 10% en América Latina y al Caribe.
Figura 4. Variabilidad intranual de precipitaciones.
En la Figura 5 se muestra el índice de concentración de las precipitaciones. Se observa que el
año 1983 se caracteriza por presentar unas precipitaciones próximas todos los meses con un
índice de 10,68%; mientras que el año 1992 las precipitaciones se concentran más en un mes
con índice de 25,97%. Sin embargo, la media del índice de concentración de las precipitaciones
fue 15,54%.
En la Figura 6 se representa el climograma del municipio Ciro Redondo. Se observa que los
meses de junio, julio y agosto superan los 30ºC de temperatura. Los valores de esta variable
permiten calificar el estado de esta localidad como de temperaturas altas pues la media supera
los 17ºC. La temperatura de invierno se clasifica como suave al encontrarse que la temperatura
media del mes más frío fue de 22ºC, muy superior a los 10ºC. Sin embargo, los meses de junio
y septiembre son los de mayores precipitaciones y a su vez presentan las mayores temperaturas.