Dra. Ligbel Sánchez Castillo et al.
2
Ni (2.5%) with 10% HCl:HNO
3
(1:1). Similarly, it proved an excellent alternative for extraction of S, reaching
percentages up to 26%. The UV radiation induced methods also were effective in removing S, getting between
26 and 37% with 20% of acid solutions, 10% NH
4
OH and H
2
O
2
. On the other hand, using the Soxhlet extraction
alone with deionized H
2
O, it was shown that it is possible to extract up to 6% of V, Ni and S present in the
petcoke, suggesting that these elements are available in the surrounding ecosystem coke deposits in
refineries.
Key words: Petcoke, extraction of V, Ni and S, environmental pollution.
1. INTRODUCCIÓN
El coque de petróleo o petrocoque, es un producto residual de elevado contenido de
carbono, resultante de la pirólisis de las fracciones pesadas obtenidas en la refinación del
petróleo (Birghila, Carazeanu, 2013;
Jin, Qian, Chuan, Songyun,
2013; Hassan, 2014;
Salazar,
Pérez, Urbina, Meza
, 2015). Entre los procesos de coquización de petróleo que se
encuentran operando actualmente en Venezuela, se tienen la coquización retardada y la
flexicoquización. El primero, se basa en procesos de craqueo, polimerización y
condensación simultánea a 480 y 510°C (Salazar et al., 2015), mientras que el segundo, es
más amigable al ambiente y consiste en la inyección del residuo fluidizado a 523°C, seguida
de la gasificación del coque y posterior craqueo térmico a 540°C, que permite obtener
hidrocarburos livianos y partículas de coque fluido que forman el flexicoque (Salazar et al.,
2015). Estos procesos generan coque rico en azufre (S), entre 2 y 7%, y metales pesados
como el níquel (Ni) y vanadio (V), lo cual limita sus aplicaciones industriales y ocasiona
serios problemas de contaminación ambiental, así como de transporte y almacenamiento
(Santos, Da Silva, Renó, 2015; Katz, 2001). Como una alternativa para minimizar la
contaminación causada por el uso del petrocoque, se han desarrollado ciertas
investigaciones sobre los procesos que disminuyen las concentraciones de metales y de
azufre en el petrocoque: extracción con solventes orgánicos (Ratanakandilok,
Ngamprasertsith & Prasassarakich, 2001; Aslanov & Anisimov, 2004), hidrotratamiento
catalítico (Speight, 1999; Liu, Xu, Gao, 2004; Babich & Moulijn, 2003), tratamiento biológico
(Mohebali & Ball, 2008; Wang, Xu, Yang & Gao, 2011), tratamiento con hidrocarburos
gaseosos (Babich et al., 2003), tratamiento térmico a diferentes condiciones ácidas o
básicas (Al-Haj-Ibraim & Morsi, 1992; Meffe, Perkson & Trass, 1996; Samit & Borthakur,
2003; Pysh’yev, Gayvanovych, Pattek-Janczyk, Stanek, 2004; Uzun & Ozdogan, 2004;
Muherjee & Borthakur, 2001), tratamiento con sorbentes (Zhagn, Sato, Ninomiya, Sasaoka,
2003; Jochová et al., 2004), tratamiento directo con ultrasonido (Shimizu et al., 1997) y con
microondas (Elsamak et al., 2003; Kraüter & Pérez, 2003; Pérez, Sanchez & Requena,
2001), oxidación con peróxido de hidrógeno (Borah, Baruah & Haque, 2001), entre otros.