background image

Lic. Karel Pérez Ariza et al. 

 

26

 

 

1.  INTRODUCCIÓN 

La solución de problemas es considerada el eje central de la enseñanza de la matemática 

(González, 1995; Fraga y Acosta, 2001; León y col., 2012). Ello implica que el concepto de 

problema  matemático  constituye  un  componente  esencial  en  el  aparato  categorial  de  la 

didáctica  de  la  matemática.  En  la  actualidad  no  existe  consenso  entre  los  especialistas 

acerca  de  la  definición  del  referido  objeto  de  estudio.  Además,  los  mismos  han  puesto 

énfasis en sus elementos estructurales externos; siendo insuficiente aún la explicación de 

su funcionamiento. Ello trae limitaciones en los planos teórico y práctico de la mencionada 

ciencia pedagógica.  Por lo anteriormente expuesto en el artículo se persigue el objetivo de 

reflexionar acerca del concepto de problema matemático. 

 

2.  METODOLOG

ĹA 

2.1. 

Definiciones del concepto de problema matemático 

El  concepto  de  problema  matemático  ha  sido  abordado  en  la  literatura  científica  desde 

diversas  aristas.  Ello  ha  estado  condicionado  fundamentalmente  por  los  dos  factores 

siguientes: 

a) Diversidad de ciencias que han realizado contribuciones significativas a su estudio, entre 

las que se destacan: la Psicología y la didáctica de la Matemática. 

b) Variedad de aristas desde las que se ha enfocado su conceptualización aún dentro de 

una misma ciencia. 

Lo  anteriormente  expuesto  ha  condicionado  que  en  las  definiciones  del  concepto  de 

problema 

matemático 

se 

evidencien 

tres 

tendencias 

fundamentales: 

sobredimensionamiento de elementos psicológicos, énfasis en la presencia de relaciones 

matemáticas  y  la  integración  de  los  elementos  psicológicos  con  los  propiamente 

matemáticos. A continuación, se analizarán los rasgos principales de cada una de ellas.  

2.1.1.   Definiciones desde el punto de vista psicológico 

Entre los investigadores que han definido el concepto de problema desde el punto de vista 

psicológico se encuentran: González, 1956; Rubinstein, 1966; Hayes, 1981; Mayer, 1986; 

Labarrere,  1988;  Fridman,  1995;  González,  1995;  Campistrous  y  Rizo,  1996;  Albarrán, 

2005; Ontoria, 2006; Jiménez, 2010; García y Colunga, 2010, quienes han hecho énfasis 

en  la  actividad  cognoscitiva  que  el  sujeto  debe  desplegar  para  su  resolución  y  en  la 

disposición o motivación por llevar a cabo la misma. Por tanto, los aportes más significativos