background image

Lic. Karel Pérez Ariza et al. 

 

28

 

 

Los  autores  adscriptos  a  esta  tendencia  consideran  que  todo  problema  reúne  las  dos 

condiciones siguientes: la vía de solución es desconocida por el sujeto y este desea hacer 

la  transformación  requerida  (resolver  el  problema).  Las  definiciones  que  a  continuación 

aparecen lo demuestran. 

“Siempre que haya una brecha entre donde uno está en este momento y donde uno quiere 

estar,  y  uno  no  sepa  cómo  encontrar  el  camino  para  cogerlo,  uno  tiene  un  problema.” 

(Hayes, 1981) 

“En pocas palabras, cualquier definición de problema deberá consistir en las tres ideas 

siguientes: 1) el problema está actualmente en cierto estado, pero 2) se desea que esté en 

otro estado y 3) no hay una manera obvia y directa de realizar el cambio (Mayer, 1986) 

“Psicológicamente, se dice que un problema es una situación en la que un individuo debe 

alcanzar una meta, pero dicho individuo tiene bloqueadas todas las metas directas hacia 

dicha  meta  y  además,  los  recursos  disponibles  en  lo  inmediato  no  son  adecuados  como 

para permitirle superar el obstáculo (bloqueo) que le impide llegar a su objetivo.” (González, 

1995,)   

“(…) se asume como concepto problema a toda situación en la que hay un planteamiento 

inicial y una exigencia que obliga a transformarlo.” (Campistrous y Rizo, 1996) 

“El concepto de problema debe ser entendido como objetivo que se quiere conseguir, lo 

que supone una situación en la que uno o varios sujetos se inclinan a encontrar una meta, 

aunque sientan incertidumbre en el modo de hacerlo.” (Ontoria, 2006) 

“Un problema es aquella exigencia para actuar cuya vía de solución es desconocida para 

el estudiante, este posee los saberes relativos a la exigencia o es capaz de construirlos a 

partir de la situación inicial, para resolverlo y está motivado para ella.” (Jiménez, 2010)  

“(…) situación contradictoria de la realidad objetiva que aparece en el objeto (contenido 

de la enseñanza y el aprendizaje) y es asumida por el sujeto cognoscente (estudiante) como 

tal el cual se motiva con arreglo a un objetivo (exigencia de la sociedad) a darle solución 

con el uso de métodos y procedimientos de aprendizaje que se traducen en la adquisición 

y desarrollo de conocimientos, habilidades, y el sistema de valores de la sociedad (como 

modos de actuación) en la cual se educa.” (García y Colunga, 2010)  

Las  definiciones  anteriores  aluden  a  la  actividad  cognoscitiva  y  a  la  motivación  como 

indicadores  de  esencia  de  los  problemas  matemáticos.  Sus  autores  enriquecen  las 

anteriores conceptualizaciones al considerar la motivación como otro elemento medular en 

la solución de problemas, aspecto de gran importancia también dentro de la enseñanza de