https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/issue/feedRevista Bases de la Ciencia2023-08-28T10:45:50-05:00Julio Cesar Torres Puentes (Editor)julio.torres@utm.edu.ecOpen Journal Systems<p>BASES DE LA CIENCIA es una Revista Científica Arbitrada de edición continua, en formato exclusivamente electrónico (e-ISSN: 2588-0764) que inició sus actividades en Septiembre del año 2016. Publica artículos originales, notas técnicas, comunicaciones cortas, artículos de divulgación y revisiones bibliográficas de las áreas de Biología, Física, Matemática, Química y Geociencias que contengan resultados de investigación experimentales, teóricos y aplicados que representen aportes significativos al conocimiento y que no hayan sido propuestos simultáneamente a otras revistas. La revista acepta manuscritos en español, inglés y portugués, los cuales son sometidos a un riguroso proceso de arbitraje por pares doble ciego, siguiendo los estándares internacionales.</p> <p style="text-align: justify;">URL: <a href="http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia">http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia</a></p>https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/5403MODELO DE PREDICCIÓN PARA LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum) EN ECUADOR2022-12-19T23:25:47-05:00Victor Mario García-Moravictor.garcia@espoch.edu.ecMercy Ilbay- Yupamercy.ilbay@utc.edu.ecRaúl Armando Ramos Veintimillaraul.ramos@espoch.edu.ec<p>En este estudio se generó el modelo de regresión múltiple para predecir el rendimiento del cultivo de papa (<em>Solanum tuberosum)</em> en Ecuador, utilizando el registro anual de la producción de las Encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria para el periodo 2002-2019. Las variables independientes consideradas, fueron la superficie sembrada con semillas comunes, mejoradas y certificadas, prácticas de cultivo, volumen de venta y superficie sembrada, perdida y cosechada. Los resultados evidencian que el rendimiento se ve influenciado por cinco variables independientes como son: semilla mejorada, riego, aplicación de fertilizantes, helada y otros. El modelo de regresión múltiple presenta un buen ajuste con un coeficiente de determinación de 0,86, un RMSE de 1,014 ton/ha y un MAE significativamente bajo (0,024 ton/ha), el cual ayuda a verificar el arreglo del modelo. Por otra parte, la evaluación del incremento del rendimiento (p≤0.01) reveló tasas de crecimiento promedio anual entre 0,87 y 2,07% para las provincias de Tungurahua (0,87%), Pichincha (1,26%), Chimborazo (1,54%), Carchi (1,71%), Cotopaxi (1,91%) y Bolívar (2,07%). La predicción del rendimiento del cultivo de papa en Ecuador se centra principalmente en la influencia de los factores climáticos y tecnologías de cultivo. Es importante que las acciones políticas permitan que los agricultores tengan acceso al crédito y favorezca el uso de tecnologías de manejos del cultivo como el riego, fertilización y controles fitosanitarios.</p>2023-05-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Victor Mario García-Mora, Mercy Ilbay- Yupa, Raúl Armando Ramos Veintimillahttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/5728CARACTERIZACIÓN DE LA MIEL OBTENIDA DEL MUCÍLAGO DE TRES GRUPOS GENÉTICOS DE CACAO (Theobroma cacao L.)2023-07-25T23:12:02-05:00Jaime Fabián Vera Changjverac@uteq.edu.ecLuis Humberto Vásquezlvasquez7265@utm.edu.ecKerly Estefanía Alvarado Vásquezkalvarado6940@utm.edu.ecErnestina Clemencia Coello Leónecoello@uteq.edu.ecChristian Simón Rivadeneira Barciachristian.rivadeneira@uleam.edu.ecFrank Guillermo Intriago Florfrank.Intriago@utm.edu.ecAlex Dueñas Rivadeneiraalex.duenas@utm.edu.ecFiama Pierina Orejuela Hurtadofiama.orejuela2013@uteq.edu.ec<p>El mucílago o pulpa de cacao es un subproducto obtenido antes del proceso de fermentación, es una sustancia rica en nutrientes, además posee características organolépticas agradables, que lo hace idóneo para la obtención de miel, dándole así, valor agregado a este líquido azucarado que se drena y no es utilizado por los cacaocultores, pero puede aprovecharse en la industria de alimentos. El objetivo de esta investigación fue la caracterización fisicoquímica y organoléptica de la miel obtenida del mucílago de tres grupos genéticos de cacao (<em>Theobroma cacao</em> L.). Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con tres tratamientos y seis repeticiones, para determinar diferencias entre medias se empleó la prueba de Tukey (p≤0,05). Se evaluaron variables físicoquímicas (pH, acidez, grados brix, humedad), y descriptores sensoriales (Sabor, olor, color, gusto, aceptabilidad).. En los resultados obtenidos en la caracterización fisicoquímica, se obtuvo el valor más bajo de pH en T1 (3,30), en acidez, el valor más alto lo presentó T0 (17,21), en humedad el valor más bajo se observó en el tratamiento T0 (55,51). En los parámetros sensoriales, el CCN-51 comparte atributos: olor a miel, sabor a miel, y color café oscuro.</p>2023-08-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jaime Fabián Vera Chang, Luis Humberto Vásquez, Kerly Estefanía Alvarado Vásquez, Ernestina Clemencia Coello León, Christian Simón Rivadeneira Barcia, Frank Guillermo Intriago Flor, Alex Dueñas Rivadeneira, Fiama Pierina Orejuela Hurtadohttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/5906PERSPECTIVAS DEL HIDRÓGENO VERDE COMO UN VECTOR ENERGÉTICO DE FUTURO2023-06-26T15:45:20-05:00Danilo Francisco Martínez Quiñonezpcmarket1@hotmail.com<p>El hidrógeno verde se considera un vector energético del futuro que puede apoyar el esfuerzo de descarbonización de las economías mundiales, a la vez que permitirá impulsar con eficacia la integración y el uso de energía de fuentes renovables. Es por ello, que el presente artículo tiene como objetivo analizar prospectivamente los argumentos que sustentan al hidrógeno verde como vector energético del futuro, desde aspectos técnicos, regulatorios, económicos y de modelos de desarrollo de mercado. Para tales efectos, se desarrolló una investigación de tipo documental interpretativa – comprensiva sobre varias fuentes de información, utilizándose los métodos de análisis y síntesis, de análisis estructural prospectivo, la inducción, la deducción y la revisión de documentos. Como resultado del análisis prospectivo realizado se identificaron un conjunto de tentativas sistemáticas y sus elementos y argumentos de reflexión estratégica, las cuales se configuran en las perspectivas del hidrógeno verde como vector energético de futuro. </p>2023-08-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Danilo Francisco Martínez Quiñonezhttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/5851INCRUSTACIONES EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. FORMACIÓN Y MÉTODOS DE INHIBICCIÓN 2023-08-28T10:45:50-05:00Jesús Miguel Contreras Ramírezjecoraster@gmail.comJesús Javier Nieves-RivasServiproyecnr@gmail.com<p>La cal u otras sales se encuentran en su forma disuelta en casi todas las aguas. En el lenguaje común, los carbonatos de calcio y de magnesio le confieren dureza al agua. Técnicamente hablando, dependiendo de la temperatura del agua, los minerales/sales disueltas comienzan a precipitar, formando incrustaciones en las superficies. La incrustación puede ser causada por muchas sales diferentes, pero una de las sales que forman escamas más comunes es el carbonato de calcio. La incrustación causa muchos problemas, tales como taponamiento del equipo, transferencia de calor limitada y caudales reducidos en muchos procesos industriales que utilizan grandes cantidades de agua. La inhibición de la incrustación se puede conseguir con aditivos químicos a los que se suele denominar inhibidores de incrustaciones. Los compuestos antiincrustacion más comunes son inhibidores a base de fosfato, fosfonato y policarboxilato. En este artículo de revisión se resumió el concepto de incrustaciones, varios inhibidores de incrustaciones, mecanismos, rendimiento comparativo, conceptos que podrían ser de útilidad para los profesionales que trabajan en la industria petrolera e industrias del gas.</p>2022-08-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jesús Miguel Contreras Ramírez, Jesús Javier Nieves-Rivashttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/5703Degradation of an Antibiotic from the Fluoroquinolone Group with a New Graphitic Carbon Nitride Photocatalyst2023-06-19T22:14:53-05:00Alejandro Altamiranogustavo.altamirano@utm.edu.ecIván Cóndor Guevaragustavo.altamirano@utm.edu.ecKatherine Terángustavo.altamirano@utm.edu.ecIsabel Espinoza gustavo.altamirano@utm.edu.ecLuis Ramos Guerrerogustavo.altamirano@utm.edu.ecWilson Mamani Aguilar gustavo.altamirano@utm.edu.ecChristian Sandoval Pauker gustavo.altamirano@utm.edu.ecPaul Vargas Jentzschgustavo.altamirano@utm.edu.ecFlorinella Muñoz Bisestigustavo.altamirano@utm.edu.ec<p>Ofloxacin (OFL), a fluoroquinolone, is an antibiotic found in hospital wastewater, groundwater, and other water bodies. Its occurrence in water results in several environmental problems, such as the emergence of antibiotic-resistant bacteria. This research is focused on determining the viability of removing and mineralizing OFL by photocatalysis under visible radiation with a graphitic carbon nitride photocatalyst (GCNP) synthesized from the pyrolysis of urea and calcium oxalate at 600°C. The photocatalyst was characterized by X-ray diffraction (XRD) and scanning electron microscopy (SEM). Moreover, the point of zero charge (PZC) of the photocatalyst was determined, and the adsorption isotherms were obtained. The photocatalytic activity of this new material was tested with a synthetic aqueous solution of OFL (20 mg/L) exposed to visible radiation. Three pH values (5, 7, and 10) and three doses of H<sub>2</sub>O<sub>2</sub> (41.7, 83.3, and 333.2 mg/L) were considered. The achieved mineralization was evaluated through the decrease in the content of total organic carbon (TOC). The highest degradation of OFL was 23.9% after 40 min, with an initial concentration of H<sub>2</sub>O<sub>2</sub> of 83.3 mg/L and a pH value of 10. It was confirmed that the reaction follows a kinetics of pseudo-first order.</p>2023-11-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Alejandro Altamirano, Iván Cóndor Guevara, Katherine Terán, Isabel Espinoza , Luis Ramos Guerrero, Wilson Mamani Aguilar , Christian Sandoval Pauker , Paul Vargas Jentzsch, Florinella Muñoz Bisesti