https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/issue/feedRevista Bases de la Ciencia. ISSN 2588-07642025-01-22T21:33:55-05:00Julio Cesar Torres Puentes (Editor)julio.torres@utm.edu.ecOpen Journal Systems<p>BASES DE LA CIENCIA es una Revista Científica Arbitrada de edición continua, en formato exclusivamente electrónico (e-ISSN: 2588-0764) que inició sus actividades en Septiembre del año 2016. Publica artículos originales, notas técnicas, comunicaciones cortas, artículos de divulgación y revisiones bibliográficas de las áreas de Biología, Física, Matemática, Química y Geociencias que contengan resultados de investigación experimentales, teóricos y aplicados que representen aportes significativos al conocimiento y que no hayan sido propuestos simultáneamente a otras revistas. La revista acepta manuscritos en español, inglés y portugués, los cuales son sometidos a un riguroso proceso de arbitraje por pares doble ciego, siguiendo los estándares internacionales.</p> <p style="text-align: justify;">URL: <a href="http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia">http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia</a></p>https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/7148Efecto de las Hormonas de crecimiento Aib y Ana en la propagación por esquejes del cultivo de MAMEY (Mammea americana L.)2025-01-22T21:33:55-05:00Tito Rigoberto Solis Barrostsolis@uteq.edu.ecRonald Oswaldo Villamar-Torresrvillamart@uteq.edu.ecAurelio David Zapatier Santillanaurelio.zapatier@uteq.edu.ecOdalys Morán Maffareomoranm@uteq.edu.ecSeyed Mehdi Jazayeriseyed-mehdi.jazayeri@univ-avignon.fr<p>Este estudio examinó el impacto de las concentraciones de ácido indolbutírico (AIB) y ácido naftalenacético (ANA) en la propagación vegetativa de esquejes de Mammea americana L. Se realizó un ensayo de campo en la provincia de Los Ríos, Ecuador, utilizando un diseño completamente al azar (DCA) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos incluyeron diferentes dosis de AIB y ANA: T1 (sin hormonas), T2 (1500 mg/L), T3 (2000 mg/L), T4 (2500 mg/L) y T5 (3000 mg/L). Se evaluaron cinco parámetros: número de brotes, longitud de las raíces, porcentaje de enraizamiento, porcentaje de mortalidad y número de raíces a los 45, 52 y 60 días después del trasplante. Los resultados indicaron que el tratamiento T5 (3000 mg/L de AIB + 3000 mg/L de ANA) mostró el mejor desempeño en términos de número de brotes, longitud y desarrollo de raíces, superando significativamente a los demás tratamientos. No se observaron diferencias significativas en el enraizamiento y la mortalidad entre los tratamientos. Se concluye que la aplicación combinada de 3000 mg/L de AIB y 3000 mg/L de ANA promueve efectivamente el desarrollo de raíces y brotes en esquejes de mamey. Estos hallazgos respaldan el uso de AIB y ANA en la propagación vegetativa del mamey y otros cultivos agronómicos relacionados.</p>2025-03-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Tito Rigoberto Solis Barros, Ronald Oswaldo Villamar-Torres, Aurelio David Zapatier Santillan, Odalys Morán Maffare, Seyed Mehdi Jazayerihttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/6895Determinación de cadmio y su impacto ambiental en granos de maíz (zea mays l.) Comercializados en el cantón Quevedo, Ecuador.2024-08-29T21:33:02-05:00Roberto Johan Barragan Monrroyrobertobarraganm81@gmail.comAriana Solange Montero Pincayamonterop@uteq.edu.ecCarla Maria Sabando Cedeñocsabandoc2@uteq.edu.ecBetty Beatriz González Osoriobgonzalez@uteq.edu.ec<p>El maíz tiene tiene la capacidad de absorber y transportar contaminantes nocivos a través de sus tejidos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar las concentraciones de cadmio en los granos de maíz y evaluar su impacto ambiental en el cantón Quevedo, Ecuador. Para lograrlo, se identificaron los principales mercados del cantón (M1M, M2M, M3M, M4M) y se seleccionó un área de cultivo para obtener una muestra testigo (T1M). Las muestras fueron recolectadas por triplicado durante tres meses consecutivos y enviadas a un laboratorio certificado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano; las mismas fueron analizadas bajo espectrometría de absorción atómica con horno de grafito. En el laboratorio, se aplicó la técnica de espectrometría de absorción atómica con horno de grafito, siguiendo el método “Standard Methods 3111B Modificado”. Las concentraciones obtenidas se compararon con los estándares nacionales e internacionales (NTE: INEN 187:2013, Unión Europea y Codex Alimentarius) para verificar su conformidad con los límites máximos permitidos y determinar si representaban riesgos para la salud de la población.<br />Finalmente, se calculó el impacto ambiental utilizando una ecuación científica validada definida como: (Impacto ambiental= P_A-P_(NC )) . Los resultados revelaron una concentración media de cadmio de 1,56 mg/kg en los granosde maíz, superior a los parámetros normativos, indicando contaminación y posibles riesgos para la salud. Además, elimpacto ambiental del cadmio (+1,46) sugirió un daño significativo al entorno, afectandoe specialmente a los granosde maíz comercializados en el cantón Quevedo.</p>2025-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Roberto Johan Barragan Monrroy, Ariana Solange Montero Pincay, Carla Maria Sabando Cedeño, Betty Beatriz González Osoriohttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/7105Eficiencia de la cáscara de Musa paradisiaca como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales domésticas2025-01-22T05:47:34-05:00Roy Loor roy.loor@espam.edu.ecMagaly Zamoramagaly.zamora@espam.edu.ecCarlos Banchóncarlos.banchon@espam.edu.ec<p>La contaminación del agua es un grave problema global, especialmente en países en desarrollo, donde<br />muchas aguas residuales se vierten sin tratamiento, contribuyendo a enfermedades. El objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia de la cáscara de plátano verde como coagulante natural en el tratamiento de las aguas residuales domésticas provenientes de la laguna de oxidación de la ciudad de Calceta, Ecuador.<br />Se recolectaron 10 litros de agua residual y se preparó el biocoagulante a partir de cáscaras de plátano. Las pruebas se realizaron en jarras con 400 ml de agua, aplicando concentraciones del biocoagulante de 100 a 2000 ppm y cloruro férrico (FeCl₃) de 100 a 2000 ppm. También se evaluó la combinación de cloruro férrico a 750 ppm con el biocoagulante en 10 y 400 ppm. Se midieron parámetros fisicoquímicos como pH, turbidez, conductividad, color, sólidos disueltos, sólidos suspendidos y sólidos totales, utilizando un diseño completamente al azar para todos los tratamientos y calculando el Índice de Calidad del Agua (ICA). Los<br />resultados mostraron que el biocoagulante de cáscara de plátano mejoró significativamente la calidad del agua, reduciendo la turbidez de 189 NTU a 6,2 NTU y los sólidos disueltos a 639 mg/L, manteniendo un pH estable de 7,5. La combinación con cloruro férrico resultó aún más eficaz, logrando notables reducciones en sólidos suspendidos y color, con un ICA de 57,79, destacando su potencial como alternativa sostenible frente al uso exclusivo de FeCl₃.</p>2025-02-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Roy Loor , Magaly Zamora, Carlos Banchón