Revista Bases de la Ciencia. ISSN 2588-0764 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia <p>BASES DE LA CIENCIA es una Revista Científica Arbitrada de edición continua, en formato exclusivamente electrónico (e-ISSN: 2588-0764) que inició sus actividades en Septiembre del año 2016. Publica artículos originales, notas técnicas, comunicaciones cortas, artículos de divulgación y revisiones bibliográficas de las áreas de Biología, Física, Matemática, Química y Geociencias que contengan resultados de investigación experimentales, teóricos y aplicados que representen aportes significativos al conocimiento y que no hayan sido propuestos simultáneamente a otras revistas. La revista acepta manuscritos en español, inglés y portugués, los cuales son sometidos a un riguroso proceso de arbitraje por pares doble ciego, siguiendo los estándares internacionales.</p> <p style="text-align: justify;">URL: <a href="http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia">http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia</a></p> Instituto de Ciencias básicas. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador es-ES Revista Bases de la Ciencia. ISSN 2588-0764 2588-0764 Influencia de aceites esenciales en las características de una biopelícula elaborada con almidón de cáscara de yuca https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/6053 <p>La cáscara de yuca constituye un residuo alimentario que se presenta como una alternativa viable para la fabricación<br />empaques biodegradables. La incorporación de aceites esenciales con actividad antimicrobiana en los empaques<br />biopoliméricos permite la obtención de materiales activos que incrementan el tiempo de vida útil del alimento. En esta<br />investigación se utilizó almidón de cáscara de yuca INIAP 650 para la elaboración de una película biodegradable para<br />ser utilizada como empaque alimentario. Se evaluaron propiedades fisicoquímicas, incluyendo el espesor, la densidad,<br />la humedad y la solubilidad en agua, ácido (HCl) y base (NaOH), propiedades ópticas (color) y biodegradabilidad.<br />Las películas se prepararon utilizando la técnica de fundido (casting) con la adición de glicerol como plastificante. En<br />la etapa final del proceso, se incorporaron aceites esenciales de orégano y lavanda por separado, así como sus mezclas.<br />Los resultados indican que la humedad y densidad de la película no se ven influenciados por la adición de aceites<br />esenciales, por el contrario, la solubilidad en H2O, HCl y NaOH se incrementa ante la presencia de aceites esenciales,<br />siendo proporcional a la concentración para el HCl y NaOH. El color de la película tiende hacia la oscuridad con<br />valores considerablemente más bajos que los obtenidos a partir de almidón de yuca. La biodegradabilidad de las<br />películas a los 21 días alcanzó una desintegración de hasta un 50% con relación a su peso inicial. Los resultados indican<br />que las películas elaboradas representan una nueva alternativa para aplicaciones de envasado activo de alimentos.</p> Sonia Nathaly Giler Intriago Lisbeth Mercedes Anchundia Vélez Felipe Arturo Jadán Piedra Virginia Sánchez Mendoza Carlos Jadán Piedra Derechos de autor 2024 Sonia Nathaly Giler Intriago, Lisbeth Mercedes Anchundia Vélez, Felipe Arturo Jadán Piedra, Virginia Sánchez Mendoza, Carlos Jadán Piedra http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-20 2024-08-20 9 2 42 58 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6053 Generación de un mecanismo de compensación a partir de una valoración contingente dicotómica, Ecuador https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/6581 <p>El páramo es un ecosistema amenazado, el avance indiscriminado de la frontera agrícola está produciendo la pérdida de servicios ecosistémicos, especialmente del servicio hídrico. Esta investigación estimó la disposición a pagar (DAP) de los usuarios de agua del Municipio de Riobamba, por la conservación del servicio hídrico de la Microcuenca del Río Chimborazo (MCRCH). Se aplicó 406 encuestas, mediante el método de valoración contingente dicotómico de doble límite, usando un modelo de máxima verosimilitud en el software Stata. Se desarrolló cuatro modelos: de simple límite, de simple límite con otras variables explicativas, de doble límite y de doble límite con otras variables explicativas, siendo este último estadísticamente más significativo. Se determinó que la DAP es USD 0.84 mensuales por la conservación del servicio hídrico, lo que permitirá generar un mecanismo de compensación para conservar la MCRCH. El estudio permite tomar decisiones en relación con una recompensa económica por la conservación de los páramos que son fuente de agua dulce y son aprovechadas en las partes bajas por usuarios en alimentación, limpieza y labores de producción industrial como agropecuaria. Los usuarios están dispuestos a un incremento en el valor que se incrementa; si se incluye la variable vivienda propia el costo se incrementa en USD 0.04, al reconocer el problema del cambio climático permite un aumento en USD 0.24; al incorporar la variable nivel de educación se identifica que son directamente proporcionales por tanto el valor de la DAP disminuye en USD 0.04.</p> <p> </p> Edison Fernando Campos Collaguazo Luis Alberto Jiménez Díaz Geraldo Ariolfo Cuadrado Barreto Derechos de autor 2024 Edison Fernando Campos Collaguazo, Luis Alberto Jiménez Díaz, Geraldo Ariolfo Cuadrado Barreto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-20 2024-08-20 9 2 25 41 EVALUACIÓN DE COPA-CELDAS ARTIFICIALES UTILIZADAS EN EL MÉTODO DOOLITTLE PARA LA CRIANZA DE REINAS APIS MELLÍFERA AFRICANIZADAS. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/6265 <p>Se evaluó las copas-celdas artificiales de plástico y cera pura, utilizadas en el método Doolittle para la crianza de reinas Apis melíferas africanizadas, a través de variables como el número de copas-celdas aceptadas y operculadas, diámetro y altura de realeras, número de reinas nacidas y el número de reinas fecundadas por tratamiento. Se seleccionó 5 colmenas madres progenitoras de larvas y una colmena incubadora, mediante un solo marco porta copas-celdas con un total de 40 cúpulas traslarvadas distribuidas en 2 listones; 20 de cera y 20 de plástico, en lo que respecta a la alimentación fue basada en concentraciones de jalea real y agua destilada en porciones de 50/50. Los datos fueron procesados el software Rapid Miner Studio versión 9.9 para la visualización de los datos y el cálculo de las probabilidades, para el análisis de varianza se utilizó el modelo lineal generalizado, gráfica de matriz de correlación de Pearson y análisis de prueba no paramétrica Kruskal-Wallis con un nivel de significancia del 95%; se obtuvo que en ambos tipos de cúpulas (plástico y cera), presentaron&nbsp; resultados similares en las probabilidades de&nbsp; fecundación y nacimiento&nbsp; además no existió diferencia&nbsp; significativa en cuanto al peso de las reinas nacidas y tamaño de las celdas reales. Se concluyo que los materiales utilizados se obtienen similares resultados en el nacimiento de nuevas reinas sin afectar el diámetro de las copas celdas para el peso de las mismas.</p> Juan Cristobal Pauta Labanda Landa Molina Erick Ramon Lizeth Pamela Navarrete Araujo Jonathan Josué Proaño Morales Derechos de autor 2024 Juan Cristobal Pauta Labanda, Landa Molina Erick Ramon, Lizeth Pamela Navarrete Araujo , Jonathan Josué Proaño Morales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-01 2024-05-01 9 2 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6265 ESPIRAL DE MULTIPLICACIÓN DE TESLA, SECUENCIA DE RAÍZ DIGITAL TESLA-ZOLLNER, Y SU RELACIÓN CON LOS NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/6693 <p>En este trabajo se busca establecer, a través de una demostración formal, que la raíz digital de un número natural n, en base decimal, está dada por el residuo de la división de n entre 9, salvo en el caso donde 9|n, cuya raíz digital es 9.<br />De esto se puede deducir que la raíz digital de un número k está comprendida entre los números 1 y 9, con ello la presente investigación permite demostrar<br />el Transposicionamiento basado en el Mapa Espiral de Multiplicación de Tesla (MEMT), publicado en 1912 y en la publicación digital “Nikola Tesla, conoce<br />su mapa de Multiplicación”, junto con la optimización de las Secuencias de Raíz Digital (6k±1), muestra un orden relativo dentro del estudio de los números primos, logrando definir la Franja Real de Números Primos (FRNP) dentro del universo de los números enteros naturales. De tal forma, se puede considerar un patrón secuencial para determinar los factores que conforman un número compuesto, pudiendo representar y establecer la Secuencia de Raíz Digital Tesla Zollner (STZRd) a saber (741 − 528 − 396).</p> Tobías Rosas Soto Zollner I. Castellano Derechos de autor 2024 Tobías Rosas Soto, Zollner I. Castellano http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-20 2024-08-20 9 2 14 24 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6693 Estilos de aprendizaje y su relación con la resolución de problemas de física en el bachillerato https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/6878 <p>En el ámbito educativo, los estilos de aprendizaje son cruciales para mejorar la comprensión y el rendimiento académico, especialmente en materias complejas como la Física. Este estudio exploró cómo la personalización de las estrategias educativas según los estilos de aprendizaje facilita una comprensión más profunda y mejora las habilidades de resolución de problemas.<br />Al adaptar métodos visuales, auditivos o kinestésicos a las preferencias individuales de los estudiantes, se promueve un aprendizaje más accesible y menos intimidante, reduciendo la frustración y el desinterés. La investigación también examinó diversas teorías de estilos de aprendizaje, como las de Kolb y Gardner, aplicándolas específicamente al contexto de la enseñanza de la Física para mejorar el desempeño académico y fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje continuo en ciencias.</p> Edison Reneiro Vélez Solórzano Ulises Mestre Gómez William Alexander Ávila Aguila Derechos de autor 2024 Edison Reneiro Vélez Solórzano, Ulises Mestre Gómez, William Alexander Ávila Aguila http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-22 2024-08-22 9 2 59 72 10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6878