Revista Bases de la Ciencia. ISSN 2588-0764
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia
<p>BASES DE LA CIENCIA es una Revista Científica Arbitrada de edición continua, en formato exclusivamente electrónico (e-ISSN: 2588-0764) que inició sus actividades en Septiembre del año 2016. Publica artículos originales, notas técnicas, comunicaciones cortas, artículos de divulgación y revisiones bibliográficas de las áreas de Biología, Física, Matemática, Química y Geociencias que contengan resultados de investigación experimentales, teóricos y aplicados que representen aportes significativos al conocimiento y que no hayan sido propuestos simultáneamente a otras revistas. La revista acepta manuscritos en español, inglés y portugués, los cuales son sometidos a un riguroso proceso de arbitraje por pares doble ciego, siguiendo los estándares internacionales.</p> <p style="text-align: justify;">URL: <a href="http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia">http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia</a></p>Instituto de Ciencias básicas. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuadores-ESRevista Bases de la Ciencia. ISSN 2588-07642588-0764Elaboración de jabón líquido con aceite vegetal de ungurahua (Oenocarpus bataua) y aceites esenciales de hiervaluisa (Cymbopogon citratus).
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/6490
<p>La formulación de jabones líquidos a partir de aceites vegetales amazónicos combinados con aceites esenciales puede contribuir al desarrollo sostenible de la región amazónica ecuatoriana. Por ello, el objetivo del presente estudio fue elaborar un jabón líquido utilizando como materia prima el aceite de ungurahua (Oenocarpus bataua) y el aceite esencial de hiervaluisa (Cymbopogon citratus), con propiedades antioxidantes y potencial para ser utilizado en la industria cosmética. Se realizó la saponificación de una mezcla de aceite de O. bataua y aceite esencial de C. citratus, utilizando KOH. Se aplicó un diseño factorial 22 con tres puntos centrales y dos réplicas para evaluar los efectos de la<br />temperatura y el tiempo sobre el rendimiento de saponificación. El contenido de polifenoles total (TPC) se determinó mediante el método Folin-Ciocalteau y la actividad antioxidante se aplicó el ensayo Poder Antioxidante Reductor Férrico (FRAP). El rendimiento del aceite esencial de C. citratus fue de 0,48%. Este aceite esencial presentó un contenido significativo de polifenoles totales y actividad antioxidante. El análisis del diseño factorial aplicado mostró que la temperatura tuvo un efecto significativo sobre el rendimiento de la pasta jabonosa, mientras que el tiempo y la interacción tiempo-temperatura no presentaron no son factores significativos. El jabón líquido elaborado a partir de la pasta jabonosa, con la adición de aceite esencial de hiervaluisa, retuvo TPC y actividad antioxidante. Además, los parámetros fisicoquímicos del jabón líquido cumplen con los valores establecido en la norma INEN 850, lo que<br />confirma la calidad adecuada del producto.</p>Leobel Morell PérezLuis Bravo SánchezManuel Lázaro Pérez QuintanaReinier Abreu-NaranjoEberto Tuniesky Gutiérrez de León
Derechos de autor 2024 Leobel Morell Pérez, Luis Bravo Sánchez, Manuel Lázaro Pérez Quintana, Reinier Abreu-Naranjo, Eberto Tuniesky Gutiérrez de León
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-012024-09-019311310.33936/revbasdelaciencia.v9i3.6490La asociación entre las actividades extracurriculares y el rendimiento académico de estudiantes universitarios mediante el estadístico chi cuadrado
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/7039
<p>Se realiza una investigación sobre la relación entre las actividades extracurriculares (AEC) y el rendimiento académico en el nivel universitario específicamente en la Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E). Investigación cuantitativa con una muestra de 96 estudiantes de diferentes disciplinas encuestados mediante la aplicación de cuestionarios. Los datos fueron sometidos a análisis mediante una prueba de Chi-cuadrado; surgiendo que existe una relación significativa entre las actividades extracurriculares y el rendimiento académico de los estudiantes. Esto evidenció que quienes realizan actividades extracurriculares<br />tienen un mejor rendimiento en sus calificaciones que quienes no realizan las mismas, ya sean deportes, clubes, voluntariado, artes, otros. También se evidenció que el tipo de actividad extracurricular mediría el rendimiento de los estudiantes; por ejemplo, los estudiantes que practican estas disciplinas artísticas tienen un mejor rendimiento en cursos relacionados con la creatividad. Los hallazgos también respaldan lo realizado por los predecesores que las AEC apoyan el aprendizaje académico formal y que, a través de estas prácticas, los estudiantes desarrollan habilidades en la gestión del tiempo y se vuelven más resilientes. De la discusión anterior, se puede concluir que las instituciones deben establecer programas extracurriculares atractivos para todos sus estudiantes para potenciar un mejor rendimiento en los estudios. Por otro lado, la investigación es solo un pequeño aporte al tema en cuestión; se necesitan indagar a mas profundidad y darle seguimiento que muestren claramente una relación causal con el tema en cuestión. En resumen, la AEC debería incluirse en el currículo universitario por el bien del éxito de los estudiantes y la adquisición adecuada de habilidades.</p>Pedro Manuel Cabeza GarcíaEdgar Fernando Razo Cajas
Derechos de autor 2024 Pedro Manuel Cabeza García, Edgar Fernando Razo Cajas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-162024-08-1693142610.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7039