
Hishochy Delgado Mendoza, Dayamy Escalona León, Yasselle A. Torres Herrera, Mario R. Pérez Gómez
8
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
beneficia a estudiantes con falta de confianza y aquellos con
discapacidades de aprendizaje al facilitarles este proceso. Asimismo,
estudiar un instrumento musical ayuda a desarrollar la imaginación,
invención, el pensamiento creativo, la comunicación y las habilidades de
trabajo en equipo, justo los atributos necesarios para una fuerza laboral
global del siglo XXI (Habermeyer, 2001, p.25).
Expresión corporal de la danza-contacto: educar el cuerpo para la vida
El movimiento es una medicina para crear el
cambio físico, emocional y mental
Carol Welch
La danza ha devenido en arte del movimiento a través del cuerpo: un puente de
comunicación entre el mundo interior y la realidad externa. Cada gesto, cada
acción somática genera una expresión corporal, objeto de estudio en la
Educación Física. Otro de los beneficios de la danza estriba en el
fortalecimiento y tonificación muscular, los mismo que condicionan las
respuestas nerviosas. “A nivel del sistema nervioso, la Danza es un sistema
refinado de comunicación corporal; un conjunto de informaciones neuro-
musculares que se trasmiten instantáneamente entre dos o más cuerpos en
movimiento, según un código muy elaborado” (Gómez y Vargas, 2012, p.71).
La danza es un ejercicio aeróbico que requiere de ritmo, desplazamiento, y
pensamiento creativo para escenificar una experiencia comunicativa que
proviene de nuestras vivencias personales y colectivas. Por lo tanto, la danza
implica
creación, sensación, libertad, improvisación y momento compartido (…),
lo que abre un camino de exploración sin limitaciones y unas vivencias
tan personales, que cada danza es irrepetible, y hoy en día, donde todos
consumimos lo mismo y a la misma hora, donde el aspecto afectivo queda
relegado a un segundo plano, disfrutar con una actividad de estas
características es una oportunidad que no podemos desaprovechar
(Gómez y Vargas, 2012, p. 69).
Para desarrollar la danza en las clases de Educación Física, no es necesario ser
bailarín ni tener condiciones físicas idóneas o una técnica impecable. La
Danza-Contacto (Contact Dance), una modalidad conveniente para aplicar en
las clases de Educación Física; le interesa más la relación cuerpo-emoción
desde la libertad, cualquier estudiante puede interpretar sus experiencias y
sentimientos a través de este tipo de arte. Gómez y Vargas (2012) cuentan la
historia de los inicios de la Danza-Contacto: “surge en New York en el año 1972
cuando Steve Paxton, investiga la relación cuerpo y espacio, creando un
espectáculo –Magnesium- que marca unos comienzos en un camino nuevo por
explorar” (p. 70).
La Danza-Contacto, como dijeron Gómez y Vargas (2012) “desarrolla la fuerza,
la resistencia, el equilibrio” (p.71), cuentiones importantes no solo para el