Vol. III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
65
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO DESDE LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA CLASE DE LENGUA Y
LITERATURA
AUTORES: Hilda de la Caridad Argüelles Mancebo
1
Mayté González Cruz
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: hildadarg@ult.edu.cu
Fecha de recepción:
17 - 04 - 2018 Fecha de aceptación: 12 - 05 - 2018
RESUMEN
El presente trabajo responde a la necesidad de desarrollar desde el proceso de
enseñanza-aprendizaje del Español y Literatura, el pensamiento critico y creativo en
los estudiantes para desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes, que sirva de
preparación para el ejercicio de la profesión y para la vida, en la que no solo se
desarrollarán profesionalmente, sino además se convertirán en mejores ciudadanos de
nuestra nación cubana. Desde el mismo se abordan interrogantes tales como qué es el
pensamiento y la importancia de su desarrollo dentro del aprendizaje diario, incluye
las formas de pensamiento y su tratamiento docente, con énfasis en cómo desarrollar
dentro la clase de Español y Literatura un pensamiento crítico y creativo que conlleve
a una lectura y comprensión de los aprendizajes y saberes de manera inteligente,
crítica y creativa, a partir que todo actividad creativa en la que participan los sujetos
del aprendizaje deben ser motivadoras, novedosas, transformadoras e interesantes, al
crear en ellos una preparación duradera y profunda de lo que aprenden, para que su
desempeño profesional y social este en correspondencia con las exigencias sociales de
la escuela cubana. Su autora ha dedicado parte de su labor docente y científica a las
investigaciones de cómo perfeccionar el proceso de la enseñanza-aprendizaje del
Español y la Literatura desde potenciar la creatividad, la inteligencia y el talento en
sus estudiantes. El resultado alcanzado en las investigaciones realizadas en esta
dirección han permitido el empleo de métodos de investigación teóricos, empíricos y
estadísticos, los que han corroborado la validez, confiabilidad y sostenibilidad de los
resultados científicos aportados dentro de las Ciencias de la Educación y Pedagógicas,
a partir de una consulta bibliográfica actualizada y profunda en el tema.
PALABRAS CLAVE: Proceso enseñanza-aprendizaje; Saberes, Pensamiento
crítico; Pensamiento creador; Actividad creativa.
1
Doctora en Ciencias. Profesora Titular en la Universidad de Las Tunas.
2
Especialista y Profesora Auxiliar de la Universidad de Las Tunas. E-mail: maytegc@ult.edu.cu
Hilda de la Caridad Argüelles Mancebo, Mayté González Cruz
66
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
THE FORMATION OF THE CRITICAL AND CREATIVE THOUGHT FROM
THE PROCESSES OF TEACHING-LEARNING IN THE CLASS OF LANGUAGE
AND LITERATURE
ABSTRACT
The present work responds to the necessity of developing from the process of teaching-
learning of Spanish and Literature, the thought criticizes and creative in the students
to develop knowledge, abilities and attitudes that it serves as preparation for the
exercise of the profession and for the life, in the one that not alone they will be
developed professionally, but they will also become better citizens of our Cuban nation.
From the same one of they approach such queries it is the thought and the importance
of their development inside the daily learning as what, it includes the thought forms
and their educational treatment, with emphasis in how to develop the class inside of
Spanish and Literature a critical and creative thought that bears to a reading and
understanding of the learnings and knowledge in an intelligent way, critic and creative,
to leave that everything creative activity in which you/they participate those subject of
the learning should be motivational, novel, transformative and interesting, when
creating in them a durable and deep preparation of what you/they learn, so that its
professional and social acting this in correspondence with the social demands of the
Cuban school. Their author has dedicated part from her educational and scientific
work to the investigations of how to perfect the process of Spanish's teaching-learning
and the Literature, from enhancing the creativity, the intelligence and the talent in her
students. The result reached in the investigations carried out in this address has
allowed the employment of theoretical, empiric and statistical investigation methods,
those that have corroborated the validity, dependability and sustainability of the
scientific results contributed inside the Sciences of the Education and Pedagogic,
starting from an up-to-date and deep bibliographical consultation in the topic.
KEYWORDS: I process teaching-learning; Knowledge, Critical thought; Creative
thought; Creative activity.
INTRODUCCIÓN
“El siglo que termi (xx), ha visto grandes descubrimientos: los antibióticos, las
telecomunicaciones, entre otros, pero ha prevalecido la razón de la fuerza y hemos
pagado con la vida de millones de seres humanos, muchos de ellos en la flor de la
juventud, el precio terrible de la guerra. Y la violencia y la coacción continúan siendo el
gran fracaso de la especie.
No podemos seguir siendo indiferentes a la inversión de recursos en armamentos para
utilizarlos contra enemigos potenciales. (...) No podemos continuar con una
irresponsabilidad total, contaminando las aguas y el aire y destruyendo los bosques del
planeta. No podemos aceptar el predominio de una cultura sobre las demás, ni permitir
que se pierda la diversidad de nuestro patrimonio físico y espiritual, que hemos de legar
a las generaciones futuras.”
Federico Mayor.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO DESDE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN LA CLASE DE LENGUA Y LITERATURA
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
67
Diferentes investigaciones revelan deficiencias en los resultados del
aprendizaje en la escuela en general, incluidas las Universidades, en las que se
describen serías lagunas en los conocimientos, habilidades, hábitos y
capacidades, que se forman desde las diferentes disciplinas que integran los
Planes de Estudio de las diversas áreas del conocimiento.
Los puntajes que se alcanzan en concursos, comprobaciones y exámenes de
forma general han dejado de ser elevados, los que han levantado una gran
preocupación en muchos países, incluyendo los considerados del “primer
mundo”.
Las reflexiones anteriores nos conducen a reconocer la necesidad de la atención
inmediata a la enseñanza y el aprendizaje, no sólo en las materias estudiadas,
sino también hacia todo el trabajo que realiza la institución educativa y que
repercute en la cultura general de los estudiantes con énfasis, en la formación de
su desarrollo intelectual.
Diversas publicaciones de los últimos años (Zubiría De, 2004 y, Blanco, 2005,
Silvestre y Zilberstein 2008, Olmedo 2009), permiten relacionar algunas de las
reflexiones analizadas anteriormente, por lo que se considera, que en la
escuela actual persisten elementos negativos de una enseñanza tradicional que
incluye lo referido a la formación del pensamiento crítico y creativo de los
estudiantes que trae como resultado que en los alumnos se aprecien las
siguientes deficiencias:
- Limitaciones significativas en el desarrollo intelectual en general de los
estudiantes.
- Dificultades en la realización de los procesos de análisis- síntesis e
inducción-deducción.
- Escaso desarrollo en las manifestaciones del pensamiento inteligente,
reflexivo y crítico.
- Escasas muestras de la aparición o formación de un pensamiento crítico y
creativo.
- Desconocimiento de procedimientos que garanticen aprendizajes eficaces y
duraderos.
La tendencia en los estudiantes es a reproducir conocimientos y a no razonar
sus respuestas, presentan pocas transformaciones en el nivel de su
pensamiento y están limitados para generalizar y aplicar los conocimientos
(Silvestre y Zilberstein 2000, Zubiría 2008).
En ellos es limitada la búsqueda de procedimientos para aprender y planificar
sus acciones, la mayoría se centran en la respuesta final, sin percatarse del
error al mostrar pocas posibilidades para la reflexión crítica y autocrítica de lo
que aprende, lo que provoca una limitada inclusión consciente en su
aprendizaje, al predominar la “tendencia a la ejecución” (Labarrere, 2004).
Hilda de la Caridad Argüelles Mancebo, Mayté González Cruz
68
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Según algunas valoraciones analizadas las formas de desarrollo del
pensamiento que poseen los estudiantes cuando llegan a los primeros años de
la Universidad no traspasan las formas de pensar de los adolescentes con 14 o
15 años como escolares de los primeros años de la Educación Media Básica
(Secundaria Básica).
Todo nos indica que hoy, al estudiar y producir el conocimiento científico no
basta con describir y responder al qué, al cómo y al dónde, sino que es
necesario preguntarse el por qué y el para qué de las cosas.
Por lo que las transformaciones que deben producirse deben poseer un elevado
sentido humanista que permita a los hombres del futuro, no sólo conocer e
identificar los problemas que le trascienden, sino estudiarlos y profundizar en
las causas que le originan para poder por sí solos establecer vías que permitan
solucionar los mismos, solo así podrán adquirir y poner de manifiesto la
cultura general que se requiere y prestar la debida a tención a los problemas
del devenir científico-tecnológico, de los años venideros y parte del rol social
para todo ello le corresponde a la escuela y muy especialmente a la
Universidad.
De lo que se trata es de potenciar en los estudiantes la integración de
múltiples saberes y dimensiones de la cultura humana; la familiarización de los
estudiantes con métodos y modos de pensar y comportarse, característicos de
la actividad científico - investigativa contemporánea; desarrollar en ellos una
actitud crítica, reflexiva y, al propio tiempo, responsable, transformadora y
solidaria, ante los problemas de la humanidad y de su entorno,como una vía
que contribuya a perfeccionar su trabajo como futuro maestro y elevar ala
calidad de la educación.
Cabe preguntarse entonces ¿en nuestras clases somos capaces de potenciar en
los estudiantes de forma integral sus aprendizajes, saberes y cultura en
general? ¿ es en cada una de las clases que impartimos ese propósito, esa
finalidad? Reflexionemos al respecto.
Lo anterior, presupone que dentro de la responsabilidad de la Universidad, se
implica como prioridad la formación de conocimientos
(conceptos), habilidades, hábitos, capacidades, actitudes y destrezas que
propicien, el desarrollo de estrategias para aprender a aprender, aprender a
conocer, pero también para aprender a ser y aprender a sentir (Delors, 1997).
Pero por encima de todo ello: Aprender a enseñar.
Para ello, se debe buscar el desarrollo de habilidades tales como la observación,
la clasificación, la modelación, el planteamiento de hipótesis, el planteamiento y
solución de problemas, entre otras y, a la vez, crear motivos, crean
sentimientos de amor y respeto por los demás, incluyendo a sus compañeros, la
familia y los restantes miembros de la comunidad, pero ante todo crear valores,
sembrar valores para contribuir desde la formación del profesorado cubano, a
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO DESDE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN LA CLASE DE LENGUA Y LITERATURA
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
69
la educación ciudadana de los futuros hombres del mañana, recordando la
clave martiana “ El pueblo más culto es el que tiene mejor educado a sus hijos”
Ahora podemos estar en condiciones de reconocer la necesidad de la formación
de docentes con un pensamiento crítico y creativo capaces de alcanzarlos retos
del Milenio.
Por todo lo antes expuestos nos trazamos el objetivo de nuestra investigación
Analizar cómo formar en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico
y creativo desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la clase de Lengua y
Literatura.
DESARROLLO
Según Lev. S. Vigotsky en su obra Historia de las funciones corticales del
cerebro…”Las funciones superiores del pensamiento, se manifiestan al
principio, en la vida colectiva, en forma de discusión y es después que
conducen al razonamiento propio”.
Comenzamos a conceptualizar todo lo relacionado con el pensamiento, tipos de
pensamiento e importancia de su tratamiento en la clase, conceptualicemos el
término.
- ¿Qué es el pensamiento? Importancia del desarrollo del pensamiento dentro
del aprendizaje.
La palabra pensamiento proviene del verbo latino "pensare" que es sinónimo de
"pensar" o "reflexionar", mientras que creativo procede de "creare", también un
verbo latino que puede traducirse como "engendrar" o "producir". La creatividad
es la facultad de crear. Supone establecer o introducir por primera vez algo;
hacerlo nacer o producir algo de la nada.
El pensamiento por su parte, se define como todo aquello que es traído a
existencia mediante la actividad del intelecto.
El pensamiento no debe considerarse sólo como una más de las funciones
humanas, como diálogo del individuo consigo mismo, sino como un proceso que
abarca la totalidad de las formas de reflejo de la realidad en los diversos modos
de su actividad y comunicación con los demás, y que permite conocer al mundo
material y proyectar en la mente imágenes ideales de este.
Según la consulta a la Enciclopedia Google. Com se registra que el
pensamiento… “Es la facultad o capacidad de pensar”… “Acción y efecto de
pensar” y“Conjunto de ideas propias de una persona, de una colectividad o
de una época”
El conocimiento humano se realiza de dos formas básicas: conocimiento
sensitivo y pensamiento abstracto. Este proceso ocurre según la filosofía
marxista-leninista del materialismo dialéctico e histórico desde las opiniones y
criterios de Vladimir I. Lenin el que declara lo referido a laTeoría del
conocimiento y en cuanto al pensamiento como categoría filosófica y psicológica
Hilda de la Caridad Argüelles Mancebo, Mayté González Cruz
70
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
la idea que sigue “De la contemplación viva al pensamiento abstracto, y de éste
a la práctica, tal es el camino dialéctico del conocimiento de la verdad, de la
realidad objetiva”.
Al consultar la obra Principios de Psicología General de J. L. Rubinstein, trata
ampliamente en su capítulo No. 5 todo lo concerniente al pensamiento y aclara
que su estudio corresponde a la Psicología y a la gica y define al mismo como
sigue…”El pensamiento refleja el ser en sus conexiones y relaciones, así como
en sus múltiples interferencias” quiere decir que en estas conexiones el
pensamiento capta la realidad y llega aun de manera más profunda al
conocimiento de su naturaleza, debido a que nuestros conocimientos acerca de
la realidad objetiva, comienza con las sensaciones y las percepciones, pero no
concluye allí, llega hasta el pensamiento. Afirma que todo pensamiento se
efectúa en la generalización.
Mientras tanto en su Didáctica General, escrita por K. Tomaschewski
(1978)considera, que el maestro para formar el pensamiento en sus
estudiantes, debe conocer profundamente la Teoría Marxista-Leninista del
Conocimiento, según la base de la comprensión que es la práctica. Desde la
aplicación de los procedimientos lógicos del pensamiento dentro de laclase, se
puede lograr en la docencia.
En investigaciones realizadas según José Zilberstein (2000), eminente pedagogo
cubano e investigador titular del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas,
plantea que al aplicar instrumentos para medir niveles del desarrollo del
pensamiento, se comprobó que si se estructura un proceso de enseñanza
especialmente diseñado para estimular el desarrollo del pensamiento abstracto
(teórico, que permita operar con conceptos, establecer los nexos, las relaciones) es
posible que la mayoría de los estudiantes de un mismo año, grado o ciclo,
transiten desde un pensamiento concreto situacional (el más bajo) hasta el
conceptual (el más alto).
Lo expresado en el párrafo anterior fue ampliamente demostrado en diversas
investigaciones llevadas a cabo por: Davidov 1979, 1988, Bim-Bad 1991,
Silvestre 1985, Santos 1989 y recientemente también fue comprobado en
Méjico por Olmedo 2000. Ello también pudo comprobarse a partir de
investigaciones realizadas en Cuba por Portela 1993, Valdesprieto 1992).
El cerebro humano esta preparado para “pensar” mediante conceptos, hacer
generalizaciones teóricas, formar juicios y razonamientos y plantear hipótesis,
algo que comparten numerosos autores y que entraña un gran compromiso de
considerarlo en los diseños curriculares de las diferentes carreras y
especialidades en la Universidad, ya que implica enseñar conceptos, que los
estudiantes los aprehendan, pero además si asumimos que el pensamiento “es
la manifestación suprema de la conciencia,” debemos valorar el componente
ético del pensamiento, como el hombre lo utiliza en beneficio de sí y de los
demás.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO DESDE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN LA CLASE DE LENGUA Y LITERATURA
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
71
Desarrollando el pensamiento de los estudiantes, no sólo contribuimos a formar
conceptos, sino a formar en una unidad indisoluble valores.
Para S. L. Rubinstein el pensamiento “consiste en plantear y resolver problemas
del ser y de la vida; consiste en buscar y hallar respuesta a la pregunta de
cómo es en realidad lo que se ha hallado, qué hace falta para saber cómo vivir y
qué hacer”
El pensamiento es por tanto un proceso dirigido (Labarrere, 1996), que tiene un
fin en mismo (aunque no siempre se esté consciente de ello), lo que nos
permite valorar que es algo que puede ser regulado por el hombre y por la tanto
la enseñanza puede influir en su desarrollo.
Siguiendo la psicología de S. L. Rubinstein… “El pensamiento se manifiesta así
como proceso de búsqueda, elaboración de hipótesis, razonamientos, emisión
de juicios, entre otros. La vía fundamental para la obtención de nuevos
conocimientos es la inclusión del objeto de conocimiento en diferentes sistemas
de relaciones, a fin de ir desgajando de él nuevas propiedades.”
Formas de pensamiento. Su tratamiento docente.
- El pensamiento sensitivo:
El pensamiento sensitivo tiene como formas la sensación, la percepción y la
noción. Según Getmanova en sus estudios de gica opina que Mediante el
reflejo sensorial conocemos un fenómeno, pero no su esencia”. Este tipo de
pensamiento conduce generalmente a generalizaciones empíricas.
- El pensamiento abstracto:
El pensamiento abstracto facilita comprender las características y nexos
esenciales de la realidad objetiva, por lo que A. Leontieven su obra El
Pensamiento en Psicología para maestros…“permite al hombre el acceso a
aquello que no es dado directamente en la superficie de las cosas,” entendiendo
la superficie como lo no esencial, no fenomenológico. Este autor continúa
planteando acerca de las formas de pensamiento:“las formas del pensamiento
abstracto son los conceptos, los juicios y los razonamientos”. Este tipo de
pensamiento continúa al plantear que, “refleja el mundo y sus procesos de un
modo más pleno y profundo que el conocimiento sensitivo,” ya que este último
conduce fundamentalmente a generalizaciones teóricas.
- El pensamiento teórico:
Este tipo de pensamiento, que en nuestra opinión se puede identificar con el
que otros autores denominan pensamiento teórico (Davidov 1988), Zankov 1984
y Silvestre 1999), permite obtener un conocimiento de otro tipo, sin tener que
acudir a la experiencia, a los analizadores. El pensamiento teórico es una forma
superior de la actividad cognoscitiva humana, con la que potencialmente nacen
todos los seres humanos y que es posible que la alcancen si el medio social y
cultural lo propicia.
Hilda de la Caridad Argüelles Mancebo, Mayté González Cruz
72
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
“El pensamiento teórico opera con conceptos; adquirir un concepto implica
reproducir mentalmente su contenido. Expresar su esencia y los nexos entre
los componentes generales que constituyen el todo.”
Entonces definamos según diversos psicólogos los criterios acerca del
pensamiento crítico y creativo que son los que nos interesan para poder
tratarlos desde el proceso docente.
- El pensamiento crítico:
Según las ideas de D. P. Gorski (1988), en su obra Pensamiento y Lenguaje El
pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar
la manera en la que se organizan los conocimientos que se pretenden
interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones
que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.
Se define, desde un punto de vista práctico, como el proceso mediante el cual
se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la
postura más razonable y justificada sobre un tema.
El desarrollo del pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de
conocimiento, requiere de los siguientes tres factores:
Tendencia a los pensamientos críticos.
Acceso a contenidos críticos.
Entornos para practicar el conocimiento crítico (en sus dos tipos,
conocimiento en y conocimiento como instrumento para contribuir a la
mejora de la vida).
Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que no se acepte la
opinión de la sociedad, teniendo así ideas individuales, se conocen los
argumentos a favor y en contra y se toma una decisión propia respecto a lo que
se considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable.
Este pensamiento también es un pensamiento objetivo, personal, basado en el
compromiso de las propias ideas según su entorno como creencias individuales.
Lo crítico enfrenta y evalúa los prejuicios sociales constantemente.
Tener un pensamiento crítico no significa llevar la contraria a todo el mundo o
no estar de acuerdo con nadie, pues eso tampoco sería un pensamiento crítico,
sino lo un modo simple de pensar que se limita a contrariar lo que piensen
los demás. Por lo tanto un pensador crítico es capaz, humilde, tenaz, precavido,
exigente. Además de tener una postura libre y abierta, por ello un pensador
crítico comienza a destacarse en su medio y a ser reconocido por sus
aportaciones, pero todo se conforma a lo largo del tiempo con una debida
experiencia.
El pensamiento crítico es una habilidad que todo ser humano debe desarrollar
ya que tiene cualidades muy específicas y que nos ayudan a resolver problemas
de una mejor manera, nos hace más analíticos, nos ayuda a saber clasificar la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO DESDE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN LA CLASE DE LENGUA Y LITERATURA
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
73
información en viable y no viable, nos hace más curiosos, querer saber e
investigar más acerca de temas de interés. Cuando se desarrollan este tipo de
habilidades, también se desarrollan muchas otras capacidades del cerebro
como la creatividad, la intuición, la razón y la lógica, entre otras.
Pensar críticamente implica dominar dichos estándares. De acuerdo a esto, la
meta final de todo pensamiento crítico es que éste pueda ser lo suficientemente
sólido como para sostenerse por sí mismo en cualquier contexto, siempre y
cuando mantenga su relación con el fenómeno implicado.
El pensamiento crítico se apoya en la formulación de lo que se llama criterios
de verdad.
Algunos de los efectos que tiene la formulación de conocimientos en los
individuos van desde el cambio de percepción hasta el cambio de interacción
social.
- El pensamiento creativo:
Analizando de nuevo las ideas de D. P. Gorski (1988), plantea que …» El
pensamiento creativo, por lo tanto, consiste en el desarrollo de nuevas ideas y
conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas
para llenar una necesidad. Por lo tanto, el resultado o producto del
pensamiento creativo tiende a ser original».
Se puede entender entonces, por pensamiento creativo en la adquisición del
conocimiento un modo particular de abordaje cognitivo que presenta
características de originalidad, flexibilidad, plasticidad y fluidez, y funciona
como estrategia o herramienta cognitiva en la formulación, construcción y
resolución de situaciones problemáticas en el contexto de aprendizaje, dando
lugar a la apropiación del saber.
Los elementos que conforman la creatividad serían:
1. Producir una forma de pensar nueva
2. El propósito de esta idea es darle solución a una problemática
3. La idea original deberá desarrollarse al 100% de sus capacidades
4. Tener previstas las consecuencias que la nueva idea traerá consigo.
Ejemplo del pensamiento creativo podría ser el escribir un libro, pintar, dibujar,
construir algún objeto, entre otras cosas... Es necesario poner en práctica este
actuar en el día a día porque de este modo el cerebro se desarrollará y se
mantendrá activo; y de este modo podremos resolver las necesidades de forma
rápida y eficaz
Origen
El concepto de pensamiento creativo es mencionado por el psicólogo Howard
Gardner. Según Gardner, una persona no es creativa en general, sino que es
Hilda de la Caridad Argüelles Mancebo, Mayté González Cruz
74
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
creativa en una cosa en particular, ya sea en escribir, enseñar o dirigir una
organización.
La creatividad no es una sola habilidad que una persona pueda emplear en
cualquier actividad. Según Gardner, la creatividad no es una especie de fluido
que pueda manar en cualquier dirección sino que una persona puede ser muy
original e inventiva en un áreas, sin ser particularmente creativa en otras. Esto
lleva a Gardner a considerar al individuo creativo como alguien que
regularmente es capaz de resolver un problema, o una idea que se pueda
convertir en un producto valorado en un ámbito dado.
La definición de creatividad dada por Gardner es diferente de las que se
encuentran en la mayoría de libros de texto de psicología. En dichos libros se
describe la creatividad como una suerte de talento global, y esta visión suele ir
acompañada por la noción popular de las pruebas prácticas destinadas a
establecer, en pocos minutos, la medida de la creatividad de una persona.
De acuerdo con Howard Gardner, la visión de la creatividad según los libros de
texto carece de sentido; lo que se debe observar es a una persona trabajando
durante un tiempo en un ámbito particular ante problemas que surjan, y cómo
esta persona se dispone a solucionar los problemas para saber si es creativa o
no.
“Ahora bien, la persona creativa –continúa Gardner- tiene que poder hacer ese
tipo de cosa con regularidad. No es algo fugaz, que ocurra una sola vez. Es un
estila de vida. Las personas creativas están siempre pensando en los ámbitos
en que trabajan. Viven sondeando. Viven diciendo: “¿Qué es lo que tiene
sentido aquí, y qué es lo que no tiene sentido?”. Y si no tiene sentido: “¿Puedo
hacer algo para cambiarlo?”.
Según Edward de Bono, el pensamiento creativo, parte de que considera la
creatividad como la capacidad para organizar la información de manera no
convencional, lo que da lugar a procedimientos para resolver problemas y
situaciones que se apartan de los ya establecidos.
A continuación se analiza la opinión de José Martí de cómo pensar:
Para pensar altamente, me hace falta sufrir, primero, caigo, tambaleando y
muriendo y me levanto, con el cerebro en hervor, y el alma ágil, brotan mis
pensamientos como chispas, parece como que el puñal que me entra en el
cerebro, echa hacia adelante las ideas , suben en alto, como espumas rotas al
chocar de la ola con la roca como mina volada de diamantes, llameando al sol “
Al valorar las opiniones de José Martí referidas al pensamiento y al pensar, se
puede considerar que lo ve como un esfuerzo intenso para el cual el ser
humano debe prepararse, ya que no se trata de un ejercicio físico, sino de
preparar el intelecto, para resolver problemas por una vía científica en la que
solución se fundamenta teórica y luego con la práctica se corrobora como
verdadera solución.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO DESDE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN LA CLASE DE LENGUA Y LITERATURA
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
75
El pensamiento creativo no puede ser estereotipado, debe abarcar la realidad
con todas sus relaciones y no sólo, las fijadas en conceptos, sino las nuevas
que puedan surgir adecuadas a ese fin. Un proceso docente creativo debe ser
imaginativo, combinar métodos, ideas y materiales viejos y nuevos y además
ser integrador, enseñar a descubrir relaciones reforzando la iniciativa, ya que la
asimilación de conocimientos acabados no propicia la creatividad.
Relación pensamiento-lenguaje.
Como se ha observado el pensamiento se relaciona con el lenguaje pero aunque
entre ellos se producen interconexiones y relaciones intrínsecas, es importante
señalar que son procesos independientes, recordando que el pensamiento se
encarga de llegar a elaborar ideas, opiniones, juicios, conceptos y
generalizaciones, mientras que el lenguaje expresa lo anterior, explica,
denomina, nomina, denota y precisa la realidad.
¿Cómo desarrollar un pensamiento crítico-creativo desde los procesos de
enseñanza-aprendizaje en la clase de Lengua y Literatura?
El maestro que quiere desarrollar más la creatividad debe desarrollar a su vez,
capacidades comunicativas, organizativas, que se encaminen a asimilar
racionalmente y aplicar operativamente la información para regular la dirección
de la actividad del alumno. Lo logra convenientemente cuando no da las
verdades como conocimientos perfectos y acabados, sino cuando despierta
curiosidad en el estudiante y lo conduce a niveles diferentes por su propia
actividad, cuando les muestra las contradicciones de la vida y que la solución
está allí mismo; pero que hay que encontrarla.
El proceso de enseñanza debe ser abierto si el profesor, al exponer su material,
influye en el estilo de pensamiento del estudiante provocando que él piense,
que lo siga, enriquece el pensamiento del estudiante. El trabajo conjunto debe
conducir al descubrimiento del conocimiento, es la vía para la formación de la
personalidad creadora
El sistema didáctico debe dar amplias posibilidades para poner de manifiesto el
dinamismo propio de cada persona. Si se aspira a formar un individuo creador,
es preciso brindar al estudiante todas las oportunidades para su
autorrealización, autoorganización, autoeducación y autodesarrollo.
En la actualidad, para responder a las necesidades sociales, hay que unificar
la actividad de aprendizaje del estudiante y su futura actividad profesional o
social, en general, con vistas a lograr el objetivo perseguido. Para esto hay que
resolver una serie de contradicciones, entre las que se destacan: aquellas que
se presentan entre el carácter abstracto del objeto de la actividad docente
cognoscitiva y el objeto de la actividad profesional; entre el uso sistemático de
los conocimientos en el modelo del profesional y la dispersión de su asimilación
entre las diferentes disciplinas docentes; entre el modo individual de asimilar
los conocimientos en la enseñanza y el carácter colectivo del trabajo
profesional.
Hilda de la Caridad Argüelles Mancebo, Mayté González Cruz
76
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
¿Cómo se puede lograr que el aprendizaje sea más efectivo, despierte más
interés y estimule el desarrollo de habilidades y capacidades?
El empleo de métodos que enseñen al alumno a aprender, haciéndolo vivir
experiencias intelectuales estimulantes, que reorganicen la información de una
manera lógica y científica, al mismo tiempo que desarrollen una serie de
habilidades, capacidades, procesos intelectuales y cualidades de la
personalidad, pueden ser una vía para ello.
Propuesta de actividades a emplear en las clases de Lengua y Literatura para
mejorar las capacidades del pensamiento crítico y creativo.
Para mejorar la escucha:
Dirigir y sostener la atención
a) Seguir instrucciones
b) Emplear el análisis auditivo y reconocer fuentes sonoras diversas.
c) Usar el contexto cuando se escucha.
d) Distinguir lo esencial o pertinente.
e) Encontrar y recordar ideas y detalles más importantes.
f) Escuchar críticamente
g) Escuchar apreciativamente (cadencias, énfasis, inflexiones de la voz al
leer una poesía)
Técnicas para aplicar en la clase:
Sobre la escucha:
a) Escuchar con atención las exposiciones,
b) Escuchar música variada: clásica, popular, instrumental ligera entre
otras.
c) Escuchar y analizar proverbios, refranes, máximas.
d) Escuchar con atención la lectura de narraciones, leyendas, fábulas,
cuentos, poemas breves.
e) Establecer notas y apuntes, esquemas y resúmenes.
Técnicas para mejorar la expresión oral y escrita:
a) Aprender a conversar a partir de seleccionar temas con la participación
de los estudiantes.
b) Evitar que hablen siempre los mismos estudiantes.
c) Preparar temas de conversación con tiempo
d) Formular y responder preguntas al docente u a otros de la clase sobre el
tema que se ha tratado.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO DESDE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN LA CLASE DE LENGUA Y LITERATURA
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
77
e) Realizar comentarios sobre temas tratados.
f) Narrar cuentos creados de forma individual sobre diversos temas.
g) Describir paisajes naturales, paisajes urbanos, personas, animales,
objetos, cosas (orales-escritos)
h) Dramatizar cuentos y fragmentos de novelas estudiadas en clases.
i) Mesas redondas, paneles, conferencias como ponentes, moderadores o
participantes.
j) Elaborar planes o guiones que los ayuden a escribir: primero relatos
cortos sobre temas tratados, luego más extensos y complejos en el
empleo de mayor número de recursos léxicos, lingüísticos y gramaticales.
Elaboraciones de guiones dramatizados y teatrales para preparar montajes de
obras estudiadas en clases.
- Recitaciones y declamaciones de poesías
- Concursos de composiciones libres o temáticas sobre temas tratados.
- Creación de dibujos, carteles y afiches que ilustren personajes, ideas,
mensajes, acercas de los temas de lectura.
- Exposiciones dentro y fuera de la escuela de los trabajos creativos
realizados.
Técnicas para mejorar la lectura:
- Lectura en la que se controle el tiempo por minutos, para mejorar la fluidez,
sin afectar la corrección al leer.
- Explicar ideas del texto leído de forma oral y escritas, para mejorar la
comprensión
- Comprender textos leídos.
- Explicar ideas del texto leído y alcanzar su comprensión
- Completar o responder Crucigramas, Anagramas, Acróstico
- Elaboración de esquemas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos,
resúmenes.
CONCLUSIONES
El estudio realizado favoreció el conocimiento desde la Filosofía, la Psicología,
Pedagogía, Didáctica y la Lógica como enriquecer el tratamiento en la clase de
Lengua y Literatura, al profundizar en la formación del pensamiento, las formas
de pensamiento con énfasis en el desarrollo del pensamiento crítico y creador,
así como se exponen actividades prácticas a emplear en el tratamiento de estas
formas de pensamiento desde las actividades de la clase de Lectura y
Hilda de la Caridad Argüelles Mancebo, Mayté González Cruz
78
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
comprensión de textos, análisis de textos y construcción oral y escrita de
textos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Begoña M, El aprendizaje experimental, La Habana Cuba; Editorial Pueblo y
Educación, 2010.
Bermúdez, R y M. Rodríguez, Teoría y Metodología del aprendizaje, Editorial Pueblo y
Educación, Cuba, 1996.
Boletín Proyecto Principal de Educación, Santiago de Chile, UNESCO, 1999.
Blanco, R, Hacia una escuela para todos y con todos, en Boletín Proyecto,
Principal de Educación, Santiago de Chile, UNESCO, 1999.
Castro, Díaz - Balart, F, en Ciencia. Innovación y desarrollo, Revista de Información
Científica y Tecnológica, Agencia de Información para el Desarrollo, AID, Volumen 5,
No. 2, Cuba, 2000.
Davidov, V, Tipos de generalización en la enseñanza; Editorial Pueblo y Educación,
1979.
Ramírez, M, Estudio de la influencia de los factores de aprendizaje en el fracaso escolar
de los alumnos de tercer grado de educación primaria en xico, Tesis de Maestría en
Investigación Educativa, Cuba diciembre 2000.
Vigotsky, L.S, Historia de las funciones psíquicas superiores, Editorial Científico
Técnica, La Habana, Cuba, 1987
Zilberstein, J, Desarrollo intelectual en las Ciencias Naturales, Editorial Pueblo y
Educación, Cuba, 2000.