
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
CRÍTICA NEGATIVA DEL SUJETO MODERNO
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
25
capitalista nació enferma de muerte, y su fin es inevitable. Esta determinación
hace que el sujeto moderno sea un sujeto en permanente malestar, la caída de
los velos ilustrados, reveló a un sujeto estructuralmente alienado y
fragmentado, y este sujeto fragmentado llevó adelante una crítica de su propio
orden de dominación, de su propia alienación. Las escuelas de pensamiento del
siglo XX son impensables sin el elemento crítico que se inauguró en el siglo
XIX, pero cada una de ellas fue capaz de avanzar hasta donde la historia les
permitió. El psicoanálisis develó el malestar constitutivo de la modernidad,
pero no fue capaz de hacerse cargo de su descubrimiento, y lo terminó
encubriendo de un discurso conservador que recuperó las nociones de la
ideología familiar, la paternidad, los dispositivos, los límites. Ante su propio
descubrimiento pretendió escapar hacia atrás en un ejercicio nietszchano
clásico. Paradójico que Freud hubiera evitado siempre leer a Nietzsche, cuando
al final realizaron el mismo movimiento. El existencialismo también se asustó
ante la dolorosa realidad descubierta, y su salida fue escapar de esa dolorosa
realidad encontrada, esa realidad fragmentada, marcada por la maquinaría
burguesa, no podía ser asimilada y el escape fenomenológico fue la única
salida. La crítica escapó al “mundo de las ideas” platónico. El marxismo, que
fue quien inauguró la crítica de la modernidad, sería la única propuesta
filosófica que no se asustaría y huiría ante lo encontrado, sino que por el
contrario, asumiría su realidad fragmentada, y aceptaría el compromiso de
transformarla. Y este compromiso convertido en práctica concreta, le permitiría
el desarrollo teórico amplio que no tuvieron las otras escuelas críticas, ese
desarrollo que permite que el fantasma marxista siga paseando por las aulas de
la apoltronada academia esperando el momento de volver a estremecer al
mundo.
El Texto general del artículo estará en tipo Bookman Old Style de 12.0 puntos
con letra inicial mayúscula, sin sangría, interlineado simple con 6.0 puntos
entre párrafos. No usar negritas, ni subrayado. Párrafos ajustados a los
márgenes: superior, inferior e interior de 2,5 cm; exterior de 1,5 cm. Papel
tamaño carta con márgenes simétricos. Extensión entre 10-25 páginas.
Se evitará, en lo posible, el uso de abreviaturas, que nunca se usarán en los
títulos de artículos o revistas. Las abreviaturas más habituales serán: p.
(página), pp. (páginas), ss. (y siguientes), op. cit. (obra citada), ed. (editor,
editorial o edición).
Las Notas irán a pie de página y no al final del artículo en tipo Times New
Roman de 10.0 ptos.
Los pie de figura (Figura 1. … ) y encabezamiento de identificación de tablas
(Tabla 2. … ) irán en Times New Roman de 10.0 ptos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Braunstein, N., Pasternac, M., Benedito, G., & Saal, F. (1984). Psicología: ideología y
ciencia. México: Siglo XXI.
Freud, S. (1900/2011). La interpretación de los sueños. Madrid: Alianza.