Vol. III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
35
MODELO DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN
TURISMO EN LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
AUTORES: Argenis de Jesús Montilla Pacheco
1
Lilia Lourdes Mora Pisco
2
Diego Emilio Guzmán Vera
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: argenismontilla@hotmail.com
Fecha de recepción:
11 - 03 - 2018 Fecha de aceptación: 07 - 04 - 2018
RESUMEN
El propósito de este trabajo es analizar el modelo de aprendizaje y los procesos de
enseñanza inherentes a la formación académica de los estudiantes que se gradúan en
la facultad de Hotelería y Turismo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Se
apoyó en una revisión documental que abarcó la consulta de material bibliográfico,
tales como artículos, boletines e informes. Se encontró que la facultad adopta el
Constructivismo como modelo de aprendizaje, y la praxis pedagógica es efectuada en
distintos ambientes, como aulas de clase, agencias de viaje, operadoras turísticas,
hoteles y espacios naturales, de tal forma que el estudiante adquiere conocimientos y
experiencias en distintos escenarios educativos acordes con su ámbito de interés, a
partir de los cuales se forma como un profesional comprometido con la preservación
del ambiente y los recursos naturales, capaz de asumir los retos que impone una
sociedad dinámica y cambiante como la actual.
PALABRAS CLAVE: Educación; Diseño curricular; Enseñanza.
THE EDUCATIONAL MODEL AND THE TRAINING OF THE PROFESSIONAL
IN TOURISM IN THE LAY UNIVERSITY ELOY ALFARO
ABSTRACT
The purpose of this paper is to analyze the learning model and the teaching processes
inherent to the academic training of students who graduate from the Faculty of
Hospitality and Tourism of the Laica Eloy Alfaro de Manabí University. It was
supported by a documentary review that included the consultation of bibliographic
material, such as articles, bulletins and reports. It was found that the faculty adopts
Constructivism as a learning model, and the pedagogical practice is carried out in
1
Docente. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
2
Docente. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
3
Docente. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Lilia Lourdes Mora Pisco, Diego Emilio Guzmán Vera
36
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
different environments, such as classrooms, travel agencies, tour operators, hotels and
natural spaces, in such a way that the student acquires knowledge and experiences in
different educational scenarios according to their field of interest, from which they are
trained as a professional committed to preserving the environment and natural
resources, capable of taking on the challenges imposed by a dynamic and changing
society like the present one.
KEYWORDS: Education; Curricular design; Teaching.
INTRODUCCIÓN
La Universidad Laica Eloy Alfaro (ULEAM) es una institución pública localizada
en la provincia de Manabí, Ecuador. Está conformada por 23 facultades de las
cuales egresan profesionales de distintas áreas; una de ellas es la facultad de
Hotelería y Turismo, encargada de formar el talento humano requerido para
atender lo atinente a esta importante actividad económica.
La creciente demanda del turismo y el aumento de éste en todos los países
(Hyunet al., 2006; Ivanov y Webster 2007), impone la necesidad de formar
profesionales capacitados para asumir nuevos retos y dar respuesta a
situaciones concretas en su marco de acción, ya que en el contexto económico
mundial esta actividad es percibida como una industria de gran interés, pues
genera recursos financieros a la población, siendo la principal razón por la que
muchos países están interesados en desarrollarla (Brida et al., 2008). En este
sentido, agregan Brida et al., (2008) que la contribución del turismo a la
economía es evidente, pues actualmente es considerada la segunda industria
más grande del mundo, con un aporte cercano al 10% del Producto Interno
Bruto (PIB), aumentando así el ingreso de divisas, pero además incrementando
la generación de empleo y más plazas de trabajo.
Por lo anterior, el entorno empresarial turístico, compuesto por empresas de
hospedaje, agencias de viajes, restaurantes, casas de cambio, aerolíneas y
otros, demanda profesionales altamente competitivos, con suficiente capacidad
intelectual, administrativa y operativa, que les permita ofertar a los clientes un
servicio de óptima calidad. No obstante, existen problemas al respecto, pues
muchas empresas del sector no contratan profesionales formados en el área, o
bien, la formación que tienen no es la más adecuada para hacer del turismo
una actividad de vanguardia.
Desde esa perspectiva, el papel que puede jugar la educación, impartida desde
un centro de enseñanza resulta primordial para solucionar esta debilidad, y
hacer del turismo una actividad sostenible y altamente lucrativa, pues de
acuerdo a Bañuls et al., (2007) la necesidad creciente de adaptación a nuevos
paradigmas del escenario turístico mundial hace imprescindible considerar el
capital humano como uno de los factores clave para el desarrollo de estrategias
competitivas.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
MODELO DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN TURISMO EN LA UNIVERSIDAD
LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
37
En función a lo antes descrito, los estudios de turismo deben encontrar las vías
para reorientarse hacia un proceso de cambios dentro de la educación
universitaria, partiendo, según García et al., (2008), de la reformulación de
criterios académicos, competenciales y de cualificación profesional que
respondan a la demanda del mercado laboral y permitan desde las
universidades, dar respuesta a los retos educativos, laborales y sociales
actuales, donde la competencia se exprese como la capacidad de responder
adecuadamente a demandas y tareas complejas, suponiendo una combinación
de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes y
emociones para lograr una acción eficaz (Martínez y Sauleda, 2005), en este
caso, en el ámbito del turismo.
Sobre el particular, apuntan Bañulset al., (2007) que la reestructuración de las
carreras de turismo a nivel de grado y postgrado es una gran oportunidad para
adecuar la formación turística existente y las necesidades del sector, pero
además para estrechar vínculos entre el ámbito académico universitario, las
instituciones públicas turísticas y a las empresas del sector con miras a
establecer sinergias y mejorar el capital humano y la investigación en turismo.
Por lo anterior, la ULEAM, comprometida con la sociedad, y en específico la
facultad de Hotelería y Turismo, ha asumido el rol de formar profesionales
altamente competentes en el campo del turismo, todo ello en atención a lo
establecido en la Constitución Nacional de Ecuador (2008), específicamente en
su artículo 350, donde se expresa que “El sistema de educación superior tiene
como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y
humanista; la investigación científica y tecnológica, la innovación, promoción,
desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de
soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del
régimen de desarrollo”.
De igual manera, la formación del profesional del turismo en la ULEAM, se hace
desde el Constructivismo como modelo de aprendizaje, el cual se sustenta en
una concepción socio-humanística, en donde se engranan postulados
epistemológicos que direccionan el proceso formativo, al establecer el
aprendizaje y la interculturalidad como eje articulador de los procesos
académicos, de forma tal que se cumpla con la misión de formar el talento
humano con una mirada analítica, enfocada hacia las demandas y exigencias
de turismo actual (ULEAM, 2016).
DESARROLLO
El Constructivismo como modelo de aprendizaje
El constructivismo, es en primer lugar epistemología, es decir una teoría que
intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. Partiendo de
esta premisa Payer (2005), se refiere al conocimiento como un proceso de
interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social
y cultural, no solamente físico y considera al individuo como el resultado del
Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Lilia Lourdes Mora Pisco, Diego Emilio Guzmán Vera
38
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
proceso histórico donde el lenguaje desempeña un papel esencial. El sujeto
aprende continuamente del entorno que lo rodea. En ese proceso cada cosa es
nombrada según se le conoce, y la representación de lo conocido ha dado lugar
al lenguaje, aspecto esencial de la cultura.
De manera que el lenguaje no es sólo el instrumento de comunicación en la
sociedad, sino que en él se fundamenta la estructura de su pensamiento, su
forma de abordar el conocimiento.
El Constructivismo es un modelo que explica la naturaleza del conocimiento
humano a partir del aprendizaje activo. Visto así, el hombre se apodera de
nuevos conocimientos y los incorpora a sus experiencias del día a día, en un
asunto continuo que van creciendo y haciéndose más complejo a través de dos
procesos que Piaget denominóasimilación y acomodación, con los que logró
explicar la forma como el individuo modifica sus estructuras conceptuales y
con ello, aprender (Herrera, 2002).
Berrocal (2007), expone que uno de los mayores aportes del Constructivismo a
nivel epistemológico es el de postular el papel activo del sujeto en el proceso de
conceptualización y reconocer la existencia de elementos personales y matices
en la representación individual del estudiante.
García (2000), al referirse al Constructivismo apunta que más que una nueva
tendencia pedagógica, es una nueva actitud ante la educación, un nuevo
enfoque metodológico, donde el aspecto central es el aprendizaje activo del
sujeto, o sea, el estudiante y que ha tenido una evolución respecto a la posición
que se adopte en cuanto al papel que juega lo social en la relación objeto-sujeto
del conocimiento.
El Constructivismo, señalaba Vygotsky, (1978), también tiene un elevado
componente social, pues el desarrollo cultural aparece primero en colectivo, y
después, individual, por tanto, como modelo de aprendizaje, posee cualidades
que facilitan en general el acto de aprender, y en particular el aprendizaje en
turismo. Estas cualidades se ponen de manifiesto cuando el estudiante de esta
carrera construye, crea, inventa para darle sentido a sus experiencias.
De igual manera, apuntan Requena (2008) y Santos (2013), que la teoría
constructivista es enfocada en la construcción del conocimiento a través de
actividades basadas en experiencias ricas en contexto.
A este modelo educativo se suman las nuevas tecnologías aplicadas a la
enseñanza y aprendizaje. Estas promueven un ambiente creativo y estimulan
ese poder de parte del estudiante al tener mayor compromiso con lo que
aprende. Facilita la interacción docente-alumno al colocarlos en una situación
de horizontalidad, donde cada uno aprende del otro mientras comparten sus
ideas y rompen las barreras espacio-tiempo al permitir conexiones múltiples
para aclarar dudas, hacer propuestas y críticas en tiempo real a nivel global.
Sin embargo, desde un punto de vista pedagógico es necesario enfatizar la
necesidad de mantener y promover la crítica y el debate en el aula de clases
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
MODELO DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN TURISMO EN LA UNIVERSIDAD
LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
39
tradicional, puesto que no se trata de acumular volúmenes importantes de
información desde la parcela del ordenador, sino también, se trata de qué hacer
con ella para el beneficio colectivo e individual en la sociedad actual.
Aportes del Constructivismo en la enseñanza del turismo
Hernández(2008), expone que el Constructivismo social tiene como premisa que
cada función en el desarrollo cultural de las personas aparece doblemente:
primero a nivel social, y luego a nivel individual; al inicio entre un grupo de
personas (interpsicológico) y luego dentro de sí mismo (intrapsicológico). Por
ello, el estudiante que se forma en la facultad de Hotelería y Turismo vive el
acto educativo en distintos entornos, trae un conocimiento individual, comparte
esas experiencias con su grupo, está aprendiendo desde el aula de clase y
desde prácticas o pasantías en empresas turísticas, agencias de viaje, hoteles y
demás.
Medina y González (2010), afirman que las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación han creado una especie de revolución respecto a
las estrategias de promover el turismo en sus diferentes modalidades. Por
ejemplo, cualquier destino que hoy en día quiera ser competitivo debe
actualizar continuamente la información relevante para el turista, y es allí
donde el profesional de la turismología debe estar capacitado para ofrecer al
visitante la información que requiera sobre algún atractivo turístico, pero
siempre apoyado en las versatilidad que ofrece las nuevas plataformas
tecnológicas que durante sus estudios universitarios ha aprendido a manejar,
entre ellas, los sistemas de información geográfica (SIG), el sistema de
posicionamiento global (GPS), la ofimática e informática, pero además, el
conglomerado de las redes sociales disponibles actualmente, tales como
Facebook, Instagram, WhatsApp y Twitter, entre otras.
Estos instrumentos, agregan Medina y González (2010), además de ser vehículo
para la promoción, marketing e incluso para la planificación del destino
turístico, brindan la posibilidad de hacer más efectiva la gestión del turismo.
Es allí justamente donde el aprendizaje constructivista ejerce su función y
cobra fuerza al contribuir en procesos de aprendizaje que resulten en
profesionales altamente capacitados para desempeñarse en la actividad
turística, y es eso precisamente lo que se cumple en la facultad de Hotelería y
Turismo de la ULEAM, cuando a través de lo que Bolívar y Enrique (2013),
denominan pedagogía del turismo, forma ingenieros en esa especialidad, con
dominio específico en el uso de una multitud de herramientas, de las cuales la
web, por su impacto, repercusión y difusión, cobra especial relevancia, pues se
ha consolidado como factor clave en todos los procesos que involucra el
turismo, y han tenido, según apunta Méndez (2013),un papel influyente en el
desarrollo y posteriormente en los avances tecnológicos de aplicaciones y
equipos que hacen de la experiencia turística algo realmente innovador.
Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Lilia Lourdes Mora Pisco, Diego Emilio Guzmán Vera
40
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Por otra parte, si se asume que la tecnología, tal como indica Méndez (2013), es
parte esencial de la cultura, debe ser conocida para interactuar con ella de
forma crítica y constructiva. No obstante, desde ese punto de vista, la
educación tecnológica en el profesional del turismo debe ir más allá del lo
hecho de adoptar la era digital, pues la idea es que aquel adquiera
competencias tecnológicas que cooperen en la satisfacción de las necesidades
del mercado, lo cual es posible desde la universidad como institución
comprometida con la sociedad, pero de modo especial con la formación de
profesionales desde un diseño curricular bien planteado, que conciba a la
tecnología como un eslabón estratégico del sistema de aprendizaje.
La calidad educativa y el diseño curricular en la carrera de turismo en la ULEAM
La educación superior es un fenómeno social complejo, cuyo análisis requiere
instrumentos que superen los enfoques puramente economicistas o parciales y
tengan presente la necesidad de encontrar puntos de equilibrio entre las
demandas del sector productivo y de la economía, los requerimientos sociales
en su conjunto y las necesidades del individuo como ser social, todo dentro de
un determinado contexto histórico y cultural. Partiendo de ese principio, la
educación superior debe vestirse de calidad educativa en todos sus
componentes, es decir, el currículo, los métodos de enseñanza, los medios, la
formación de los profesores, el ambiente pedagógico y la investigación educativa
(Tünnermann, 2006).
El concepto de calidad, de acuerdo a Carr y Kemmis (1998), es casi intangible,
variable, dinámico y cambiante, y a su vez, es un proceso de optimización
permanente de la actividad que el profesor promueve para desarrollar el
aprendizaje formativo del alumno (Casanova, 2016).
La calidad educativa, en atención a lo planteado, y dada la celeridad de los
cambios sociales de la actualidad, está sujeta a la innovación, por cuanto, lo
que hoy está bien puede ser obsoleto mañana; partiendo de allí, las
instituciones de educación, y especialmente las de educación superior, deben
actualizar y reformar los diseños curriculares en armonía con los nuevos
tiempos, de tal modo que el establecimiento de un currículum y una
organización del sistema educativo permita su llegada real al aula de clases, y
en definitiva al conglomerado de estudiantes que será beneficiado con ellas.
En torno a lo antes descrito, la facultad de Hotelería y Turismo de la ULEAM ha
incorporado cambios en la matriz curricular, por una parte la adapta a las
nuevas exigencias desde la inclusión de asignaturas relevantes como son el
manejo de las más recientes tecnologías de información, comunicación e
informática, pero por la otra, los cambios en dicha matriz pudieran generar
deficiencias en cuanto al dominio de idiomas claves para un profesional de esta
especialidad, es decir, inglés y francés; por cuanto el número de niveles de
estas lenguas extranjeras se redujo en aproximadamente un 50% respecto a la
matrizcurricular anterior, en la cual, a partir del comienzo de la carrera, se
contemplaba desde el primer nivel o semestre la asignatura inglés I, que
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
MODELO DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN TURISMO EN LA UNIVERSIDAD
LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
41
sucesivamente se cursaba durante los siguientes 8 semestres, denominándose
inglés II, inglés III y así consecutivamente hasta inglés IX.
Respecto a francés, este iniciaba como asignatura desde el primer nivel, es
decir, francés I, y continuaba con francés II, III, IV y V desde el segundo hasta
el quinto nivel o semestre. Con esta organización del diseño curricular se
aseguraba que los estudiantes adquieran las competencias y el dominio de
estos idiomas para desempeñarse con efectividad en el campo del turismo.
En atención a la nueva malla curricular los estudiantes ven disminuida la
oportunidad de actuar en distintos escenarios, en los que el uso de los idiomas
inglés y francés es frecuente. Esto les daba mayores posibilidades de integrar
conocimientos y saberes al tiempo que les permitía vivenciar situaciones que de
forma cotidiana deberán enfrentar cuando les corresponda cumplir labores
como profesionales del turismo.
Por otra parte, los estudiantes cursan, de acuerdo a la nueva malla curricular,
la asignatura tecnología de la información y las comunicaciones en el segundo
nivel, mientras que en el tercero cursan informática aplicada. Los
conocimientos en este campo se profundizan, además, porque en el sexto
semestre cursan la asignatura informática aplicada al turismo. Es así, como la
incorporación de asignaturas de esta naturaleza le brinda al estudiante la
oportunidad de consolidar su formación, por cuanto las numerosas tecnologías
de información con aplicaciones en la enseñanza, especialmente en aquellas
nuevas tecnologías basadas en la web están teniendo un gran desarrollo en los
últimos os, y ofrecen enormes posibilidades en el ámbito de la enseñanza
superior (Santos, et al., 2009).
Con las mencionadas asignaturas, los futuros profesionales del turismo
complementan el perfil necesario para desenvolverse con éxito en su campo de
acción, pues de acuerdo a Suar (2011), las nuevas tecnologías proporcionan
numerosos recursos que permiten desarrollar experiencias muy significativas
en áreas inherentes al turismo, como por ejemplo la aplicación de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la programación de
visitas a museos de arte.
Asignaturas como educación ambiental en el primer semestre, turismo
sostenible, legislación turística y ambiental en el quinto semestre, turismo
inclusivo en el sexto semestre, son también de suma importancia, pues le
imprimen al futuro profesional un perfil claramente ambientalista, de forma tal
que su accionar esté en consonancia con la naturaleza y con el manejo
adecuado y racional de los recursos naturales, en el entendido que las áreas
protegidas se constituyen en espacios predilectos para el turismo, en especial
para el turismo ecológico o ecoturismo.
Por lo demás, al formar un profesional con esos atributos, se contribuye a
romper viejos esquemas en los que se concibe, tal como expresa Navarro
Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Lilia Lourdes Mora Pisco, Diego Emilio Guzmán Vera
42
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
(2000), el carácter estatista, al pensar que la protección del ambiente es
responsabilidad exclusiva del Estado y no de los ciudadanos.
CONCLUSIONES
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, consustanciada con los cambios
que demanda la sociedad actual adopta el Constructivismo como modelo de
aprendizaje. Es importante señalar que el Constructivismo, desde la
perspectiva de Salazar (s/f), es una visión de mundo que orienta las decisiones
pedagógicas del docente, y que es concebido como una epistemología que
entiende el proceso de conocimiento como un acto interactivo indisoluble entre
el sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento, en el cual el sujeto no se
limita a ser un ente receptor, como tampoco un mágico creador que desconoce
la información ofrecida por la realidad socioambiental en la que está inmerso.
Fundamentado en lo antes expuesto, se asume que la ULEAM, y en particular
la facultad de Hotelería y Turismo, pretende dar respuesta a la formación
integral de profesionales en turismo a partir de la ejecución del acto pedagógico
en diversos ambientes de aprendizaje, en los que docente, a través de la
aplicación de estrategias didácticas de distinta naturaleza, orienta, facilita y
promueve la transformación de esquemas mentales del estudiante que
construye sus conocimientos, en lo que de acuerdo a Salazar (s/f), no es más
que la puesta en práctica de un principio fundamental del Constructivismo.
Finalmente conviene señalar que el Constructivismo como modelo de
aprendizaje contribuye en buena medida a que los estudiantes se orienten al
desarrollo del emprendedurismo, especialmente en lo que tiene que ver con la
aplicación de sus conocimientos al servicio del sistema productivo, generando
fuentes de empleo y aportando al crecimiento económico local al ejecutar
proyectos que contemplan la creación de pequeñas empresas turísticas, las
cuales son, hoy en día, una realidad palpable en distintas localidades de la
provincia de Manabí, área de influencia de la Universidad Laica Eloy Alfaro.
En consecuencia, la ULEAM, y en particular la facultad de Hotelería y Turismo
está cumpliendo con la misión planteada, que es precisamente formar
profesionales líderes, conscientes, emprendedores, investigadores y
conservadores del medio ambiente; capaces de aportar de forma decidida al
desarrollo del sector turístico de la provincia y del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bañuls, A., Rodríguez, A. & Jiménez, M. (2007). El capital humano como factor
estratégico para la competitividad del sector turístico. CUADERNOS DE TURISMO, (19)
Bolívar, H. y Enrique, T. (2013). Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje,
aplicado en la cátedra geografía turística de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, sede Maracay-Estado Aragua (Master'sthesis)
Brida, J., Pereyra, J., Devesa, J. y Aguirre, S. (2008). La contribución del turismo al
crecimiento económico. CUADERNOS DE TURISMO, (22), 35-46
Carr, W. y Kemmis, S. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
MODELO DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN TURISMO EN LA UNIVERSIDAD
LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
43
Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? PROGRESO (en línea).Disponible en:
http://www. educando. edu. do/Userfiles P, 1[Consultado el 10 de julio de 2018]
Casanova, M. (2016). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE.
REVISTA IBEROAMERICANA SOBRE CALIDAD, EFICACIA Y CAMBIO EN
EDUCACIÓN, 10(4)
Constitución del Ecuador. Asamblea Nacional. República del Ecuador. [en línea].
(2008)Disponible en: https://www.cec-epn.edu.ec/wp-
content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf[Consultado el 16 de junio de 2018]
García, J. y Pérez, D. (2008). El grado en turismo: un análisis de las competencias
profesionales. CUADERNOS DE TURISMO, (21)
García. E. (2000). El Constructivismo: su importancia en la educación
postgraduada.Cuba: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA
(en línea).Disponible en http://www.ilustrados.com/tema/6007/Constructivismo-
importancia-educacionpostgraduada.html[Consultado el 9 dejunio de 2018]
Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en
el proceso de aprendizaje. RUSC. UNIVERSITIES AND KNOWLEDGE SOCIETY
JOURNAL, 5(2), 26-35.
Herrera, L. (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales
educativos. REENCUENTRO, (35). 69-74
Hyun, K., Ming-Hsiang, C. ySoocheong, S. (2006). Tourismexpansion and
economicdevelopment: The case ofTaiwan. TOURISM MANAGEMENT, 27(5): 925-933
Ivanov, S. y Webster, C. (2007).Measuring the impacts of tourism on economic growth.
TOURISM ECONOMICS, 13(3): 379-388
Martínez, M. ySauleda, N. (2005). La investigación basada en el diseño y eldiseño del
crédito europeo. In Investigar el diseño curricular: redes de docencia en el Espacio
Europeo de Educación Superior (pp. 7-22). Editorial Marfil
Medina, S. y González, R. (2010). La formación en tecnologías de la información y de
las comunicaciones (TIC) en la titulación de turismo: ¿es adecuada? TEORÍA DE LA
EDUCACIÓN. EDUCACIÓN Y CULTURA EN LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN, 11(1)
Méndez, M. (2013). Iniciativas pedagógicas para la implementación de las TIC en la
formación de profesionales del turismo (Bachelor'sthesis, Universidad Militar Nueva
Granada)
Navarro, J. (2000). El debate y la cuestión ambiental. Visión civil de los actores y
políticas ambientales en Andalucía (en línea). REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES,
(57). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/755/75505702/[Consultado el 19
de julio de 2018]
Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación
con la teoría Jean Piaget. Venezuela: Universidad Central de Venezuela
Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en
el proceso de aprendizaje. RUSC. UNIVERSITIES AND KNOWLEDGE SOCIETY
JOURNAL, 5(2), 26-35
Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Lilia Lourdes Mora Pisco, Diego Emilio Guzmán Vera
44
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Saavedra, S. (2014). Perfeccionamiento docente virtual: Una experiencia con
tutores/as. PERFILES EDUCATIVOS, 36(143), 180-194
Salazar, S. (s/f). La estrategia didáctica vista desde el constructivismo en la docencia
universitaria. En Gutiérrez Soto, M., & Piedra García, L. (2012). Docencia
constructivista en la universidad. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica
Santos, D. (2013). Análisis crítico de la pedagogía constructivista. INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA, 17(2), 97-104
Santos, J., Galán, J., Izquierdo, L. y del Olmo, R. (2009). Aplicaciones de las TIC en el
nuevo modelo de enseñanza del EEES. DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN, (39), 5-11.
Recuperado de: http://new.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/22/22
Suar, A. (2011). En contacto con el Arte: nuevas aplicaciones de las TIC en la
programación de visitas a museos. Educación artística:REVISTA DE
INVESTIGACIÓN(EARI), (2), 82-85
Tünnermann, C. (2006). Pertinencia y calidad de la educación superior(en
línea).Disponible en:
http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/handle/123456789/258[Consultado el 17 de junio
de 2018]
ULEAM (2016). Modelo Educativo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Manta:EDITORIAL MAR ABIERTO (en línea). Disponible en:
https://issuu.com/marabiertouleam/docs/modelo_educativo_de_la_uleam_digita[Cons
ultado el 18 de junio de 2018]
Vygotsky, L. (1978). Tool and symbol in child development. In M. Cole, V. John-
Steiner, S. Scribner, y E. Souberman (Eds.). Mind in Society: THE DEVELOPMENT OF
HIGHER PSYCHOLOGICAL PROCESSES. CAMBRIDGE, MASS.(pp.131-154).Harvard
University Press.