
Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Lilia Lourdes Mora Pisco, Diego Emilio Guzmán Vera
40
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Por otra parte, si se asume que la tecnología, tal como indica Méndez (2013), es
parte esencial de la cultura, debe ser conocida para interactuar con ella de
forma crítica y constructiva. No obstante, desde ese punto de vista, la
educación tecnológica en el profesional del turismo debe ir más allá del sólo
hecho de adoptar la era digital, pues la idea es que aquel adquiera
competencias tecnológicas que cooperen en la satisfacción de las necesidades
del mercado, lo cual es posible desde la universidad como institución
comprometida con la sociedad, pero de modo especial con la formación de
profesionales desde un diseño curricular bien planteado, que conciba a la
tecnología como un eslabón estratégico del sistema de aprendizaje.
La calidad educativa y el diseño curricular en la carrera de turismo en la ULEAM
La educación superior es un fenómeno social complejo, cuyo análisis requiere
instrumentos que superen los enfoques puramente economicistas o parciales y
tengan presente la necesidad de encontrar puntos de equilibrio entre las
demandas del sector productivo y de la economía, los requerimientos sociales
en su conjunto y las necesidades del individuo como ser social, todo dentro de
un determinado contexto histórico y cultural. Partiendo de ese principio, la
educación superior debe vestirse de calidad educativa en todos sus
componentes, es decir, el currículo, los métodos de enseñanza, los medios, la
formación de los profesores, el ambiente pedagógico y la investigación educativa
(Tünnermann, 2006).
El concepto de calidad, de acuerdo a Carr y Kemmis (1998), es casi intangible,
variable, dinámico y cambiante, y a su vez, es un proceso de optimización
permanente de la actividad que el profesor promueve para desarrollar el
aprendizaje formativo del alumno (Casanova, 2016).
La calidad educativa, en atención a lo planteado, y dada la celeridad de los
cambios sociales de la actualidad, está sujeta a la innovación, por cuanto, lo
que hoy está bien puede ser obsoleto mañana; partiendo de allí, las
instituciones de educación, y especialmente las de educación superior, deben
actualizar y reformar los diseños curriculares en armonía con los nuevos
tiempos, de tal modo que el establecimiento de un currículum y una
organización del sistema educativo permita su llegada real al aula de clases, y
en definitiva al conglomerado de estudiantes que será beneficiado con ellas.
En torno a lo antes descrito, la facultad de Hotelería y Turismo de la ULEAM ha
incorporado cambios en la matriz curricular, por una parte la adapta a las
nuevas exigencias desde la inclusión de asignaturas relevantes como son el
manejo de las más recientes tecnologías de información, comunicación e
informática, pero por la otra, los cambios en dicha matriz pudieran generar
deficiencias en cuanto al dominio de idiomas claves para un profesional de esta
especialidad, es decir, inglés y francés; por cuanto el número de niveles de
estas lenguas extranjeras se redujo en aproximadamente un 50% respecto a la
matrizcurricular anterior, en la cual, a partir del comienzo de la carrera, se
contemplaba desde el primer nivel o semestre la asignatura inglés I, que