
Maritza Cuenca Díaz
90
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
CONCLUSIONES
De todo lo anteriormente expresado puede inferirse que la sociedad actual
reclama a las universidades del siglo XXI el desarrollo de competencias
comunicativas, que se constituyen en un eje transversal que atraviesa todo el
currículo y que alcanzan su máxima expresión en la comunicación de la
actividad científica que también transversaliza el proceso formativo. Ello
requiere de la realización de acciones conscientes de todo el colectivo de
profesores y estudiantes, dirigidas a desarrollar los procesos de comprensión
de significados y a la producción de textos científicos portadores de un
pensamiento crítico reflexivo y creador propio de una educación dirigida a que
los profesionales se sientan comprometidos con el desarrollo de la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz M & M. Molina (2002). Hacer ciencia en la universidad, en Pensamiento
Universitario, año 10, No 10, Buenos Aires
Benitez A (2009). La educación en valores en el ámbito de la Educación Superior,
Revista Iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en la educación, V.7, No 2
Bunge, Mario. (1975) La investigación científica. Editorial Ariel. Buenos Aires.
De Valdivia, L. M. P., Fernández, G. E. G., & Martín, E. R. R. (2015). Propuesta
metodológica encaminada al mejoramiento de la redacción científica de los docentes
universitarios. Pedagogía y Sociedad, 18(44), 1-10.
Domínguez García, I. (2010). Comunicación y texto. La Habana: Pueblo y Educación.
Fuentes, X., Antoja, F., & Castiñeiras, M. J. (2014). Manual de estilo para la redacción
de textos científicos y profesionales. España. Badalona (S/F).
Gutiérrez, J., Calvo, S., & del Álamo, J. B. (2006). Educación para el desarrollo
sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista
Iberoamericana de Educación, (40), 25-69.
Espinoza Freire, E. E., & Matos Hernández, E. C. (2015). Una propuesta de
orientación Metodológica: Para la construcción del texto científico.
Medina Echevarría, A. (2014). La redacción de textos científicos de los estudiantes
universitarios (Doctoral dissertation, Tesis presentada en opción al título académico de
Máster en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Capitán Silverio
Blanco Núñez”. Sancti Spíritus, Cuba).
Moyano, E. (2001). Una clasificación de géneros científicos. In XIX Congreso AESLA
(Vol. 1, No. 9).
Núñez R & E. Teso (s/n): Semántica y pragmática del texto común. Producción y
comentario de textos,( material en soporte magnético)
Pérez, D. G., Vilches, A., & Oliva, J. M. (2005). Década de la educación para el
desarrollo sostenible. Algunas ideas para elaborar una estrategia global. Revista
Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, 2(1), 91-100.
Ramos, G (s/n): La dimensión axiológica de la formación profesional universitaria : un
reto frente a la globalización neoliberal, Universidad de Matanzas, Cuba