Vol. III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
79
EDUCAR PARA LA COMUNICACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN LAS
UNIVERSIDADES DEL SIGLO XXI
EDUCAR PARA LA COMUNICACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS
AUTORES: Maritza Cuenca Díaz
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: cmaritzamilagros@yahoo.es
Fecha de recepción:
01 - 05 - 2018 Fecha de aceptación: 10 - 06 - 2018
RESUMEN
En el presente artículo se destaca la necesidad de desarrollar las competencias
comunicativas en el proceso de formación de profesionales, desde la perspectiva de su
significación para la actividad científica, en tal sentido se analizan las características
de esta tipología textual, que constituyen una guía para los estudiantes, tanto para la
construcción, como para evaluar la calidad y efectividad de sus resultados las
producciones estudiantiles. Se enfatiza en la necesidad de desarrollar estrategias
comunicativas y se comentan algunas actividades docentes que pueden realizarse con
este propósito en las universidades del siglo XXI, principales centros de generación de
ciencia al servicio de la sociedad.
PALABRAS CLAVE/PALAVRAS-CHAVE: Texto científico; Competencias
comunicativas; Argumentación; Estrategia comunicativa.
EDUCATING FOR THE COMMUNICATION OF SCIENTIFIC TEXTS IN
UNIVERSITIES IN THE 21ST CENTURY
ABSTRACT
This article highlights the need to develop communication skills in the process of
training professionals, from the perspective of its significance for scientific activity, in
this sense we analyze the characteristics of this textual typology, which constitute a
guide for the students, both for construction, and to evaluate the quality and
effectiveness of their results in student productions. Emphasis is placed on the need to
develop communicative strategies and some teaching activities that can be carried out
for this purpose are discussed in 21st century universities, the main centers for the
generation of science at the service of society.
KEYWORDS: Scientific text; Communicative skills; Argumentation;
Communicative strategy.
1
E-mail: cmaritzamilagros@yahoo.es
Maritza Cuenca Díaz
80
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
INTRODUCCIÓN
No es casual la significación que desde diferentes ciencias y contextos, en la
actualidad, han adquirido los estudios de la comunicación; constituye un
hecho irrefutable que toda actividad humana está mediada por tan significativo
proceso, por tanto su exitoso desarrollo y resultados están determinados por la
competencia comunicativa, que a su vez se gesta y forma justamente en las
disímiles actividades que están presente en las más diversas esferas de la vida
cotidiana.
En el proceso de comunicación los participantes se influyen mutuamente,
intercambian conocimientos, experiencias, valores, sentimientos, modos de
actuación, se revelan sus intereses, expectativas y propósitos, y gracias a ello
crean, transmiten y conservan la cultura, y como consecuencia también se
logra su propio crecimiento personológico. Precisamente, L. S. Vigostky (1984)
en todas sus obras demuestra la significación de la categoría comunicación,
tanto para el desarrollo individual como para el social.
Tomando en consideración lo anteriormente expresado las universidades del
nuevo milenio deben tener entre sus máximas aspiraciones la formación de
profesionales con un excelente desarrollo de las competencias comunicativas,
debido a que estas se convierten en importante herramienta cognitiva y de
interacción social que mediatizan todas las actividades del proceso de
formación, entre las que vale destacar: la actividad científico investigativa.
La competencia comunicativa se relaciona con todo el proceso de
investigación, su presencia se hace necesaria no solo para la comunicación de
los resultados como generalmente suele pensarse, sino que también se asocia a
su consecución, de este modo, la propia identificación del problema, su
justificación, la búsqueda de sus antecedentes y la adopción de una postura
teórica que permita su solución está ligada a tanto a la comprensión como a la
construcción de textos científicos que se por requieren del dominio de la
argumentación. Pudiera decirse que la competencia investigativa requiere o
contiene en misma una dimensión comunicativa que debe atenderse durante
el proceso de formación de profesionales en una universidad que cada día debe
distinguirse como institución comprometida con la formación de profesionales
encargados de promover el desarrollo científico de su país.
De este modo, en el artículo se pretende reflexionar en torno a las
características del texto científico en las universidades y al mismo tiempo
ofrecer algunas recomendaciones relacionadas con la formación y desarrollo de
la competencia comunicativa para la comunicación de textos científicos, pues
la universidad tiene entre sus retos principales formar profesionales que se
distingan por ser eficientes comunicadores, capaces de argumentar la
significación de las concepciones científicas que orientan el desarrollo de sus
investigaciones y defender las nuevas las construcciones resultantes de su
proceso investigativo con una actitud crítica que le permita incluso
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EDUCAR PARA LA COMUNICACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
81
reformularlas a partir de descubrir nuevas aristas al intercambiar con otros
profesionales.
DESARROLLO
El creciente desarrollo de la sociedad expresado en el inmenso mar de
información que cada día incrementa el acervo cultural presupone un reto para
las universidades que tendrán que ver el desarrollo de la comunicación desde
una amplia perspectiva, que permitan tanto la compresión de los más diversos
mensajes como su producción, así como la consideración de los determinantes
económicos, políticos, ideológicos y culturales de los medios y sus mensajes,
con vistas a lograr una lectura crítica –estética, ética, ideológica– de sus
contenidos en los disímiles contextos donde interactúa y se produce la
formación de profesionales, ello implica la apropiación de diferentes códigos y
estrategias de comunicación que permita que los nuevos profesionales puedan
integrarse creativamente, a la vida cotidiana. Precisamente, es desde la
perspectiva de una educación para la comunicación que perfeccionarse el
proceso de formación enseñanza aprendizaje en las aulas universitarias.
En tal sentido, educación y comunicación deben combinarse en un proceso
capaz de incidir en la formación de un sujeto activo, crítico y participativo ante
toda la información que le llegue por las más diversas vías. La sociedad actual
demanda de profesionales capaces de convertirse en agentes transformadores
de su destino humano y de la sociedad, como expresión de una educación para
el desarrollo de sostenible, que le permita incluso discriminar lo que de
alienante pueda haber en las propuestas comunicacionales y ofrecer respuestas
expresivas y originales, nacidas de sus aspiraciones como individuo y ente
social comprometido.
El desarrollo de las competencias investigativas presupone el desarrollo de las
competencias comunicativas tanto orales como escritas en la que se considere
tanto lo verbal como lo no verbal, por eso las universidades consideradas hoy
como centros generadores de conocimiento científico, tienen entre sus
principales retos elevar la cultura investigativa y comunicativa tanto de los
estudiantes como de los docentes y directivos encargados de orientar y
controlar el proceso de formación de profesionales. (Albornoz, Molina, 2002)
Toda investigación científica ya sea profesoral o estudiantil requiere de la
presentación de un informe escrito que será defendido en el que se exprese con
claridad, por qué lo hizo, qué hizo, cómo lo hizo, en qué medida los resultados
obtenidos superan lo que hasta ese momento estaba establecido y cuál es su
significación social.
La construcción de textos científicos constituye una tarea compleja, pues se
requiere que el investigador exprese verbalmente todo lo que ha pensado para
que otros lo lean, lo comprendan e incluso puedan convertirse en usuarios de
los resultados que se presentan. En consecuencia escribir correctamente,
produce bien a la sociedad y esto debe concientizarse por el profesional en
formación y por los docentes que dirigen este proceso.
Maritza Cuenca Díaz
82
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
El proceso de construcción del texto escrito influye positivamente en el propio
sujeto que escribe, pues se perfecciona la oralidad, se ejercita el
pensamiento, ya que se promueve la reflexión y selección de términos y
estructuras lingüísticas que permiten hacer comprensible a otros sus ideas;
escribir es todo un acto intelectual en el que se unen estrechamente el
pensamiento y el lenguaje, de ahí la significación que tienen para el proceso de
formación de profesionales la escritura del informe de tesis.
Todos los tipos de textos poseen características similares en lo formal, en lo
semántico y en lo funcional que se construyen a partir de modelos discursivos
que constituyen un esquema cognitivo-sistémico, que es definido
culturalmente y depende de la intención comunicativa del autor. Los modelos
discursivos básicos son la narración, la descripción, la argumentación o la
exposición y los tipos de texto se construyen a partir de esquemas estructurales
que se singularizan a partir de un determinado contenido, una función típica,
un contexto y un modo particular de organización de las ideas, como son el
cuento, la novela, la noticia, el artículo de opinión, la ponencia, la tesis
científica, entre otros. Los textos pueden integrar dos o más modelos
discursivos aunque predomine uno de ellos.
El texto científico puede definirse como unidad significativa que trata de
demostrar una idea o hipótesis, entorno a la solución de un problema
científico debidamente argumentado que permite revelar los principales aportes
del investigador que tienen como fundamentos el marco teórico- conceptual del
objeto de investigación. Esta tipología textual se caracteriza por un entramado
de ideas que se interrelacionan, dando lugar a agrupaciones semánticas más
pequeñas que en su conjunto dan muestra de un conglomerado totalizador de
intención significativa donde el problema, el objeto, el objetivo, el campo de
acción, los métodos y las tareas científicas van revelándose de manera
paulatina para demostrar los principales aportes teórico y práctico propuestos.
(Espinoza, Matos 2015)
El informe de investigación, especialmente en su modalidad académica-tesis-,
con se reconoce como una tipología esencialmente argumentativa, pues su
proceso secuencial debe responder a la propia lógica del proceso investigativo,
que parte de reconocer en un contexto determinado una situación problémica
reveladora de una necesidad teórico-práctica, a como una serie de
posibilidades gnoseológicas almacenadas en la herencia socio-cultural del
objeto de estudio que sirven de soporte para construir generar una solución
novedosa que debe ser argumentada, pues su finalidad es convencer a la
comunidad científica y sus usuarios de su actualidad, significación y
pertinencia, por lo que pragmáticamente entra en la lógica de la persuasión.
Pues los aportes tanto a la teoría como a la práctica no solo deben
comunicarse en términos de afirmación, sino que ante todo deben ser
argumentados sobre la base de determinados presupuestos epistemológicos y
concepciones culturales de la comunidad científica que son asumidos por el
investigador.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EDUCAR PARA LA COMUNICACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
83
En correspondencia con lo anterior el informe de tesis, en calidad de texto
científico debe mostrar una estructura jerárquica donde fluya de modo
sistémico la argumentación del resultado científico. Este camino debe revelar
el avance de una concepción limitada o errónea a una más completa y
profunda, en síntesis debe dar cuenta de una nueva interpretación y
verificación que enriquecerá el sistema de conocimientos y la actividad práctica
de la ciencia o disciplina de que se trate.
El informe de tesis, posee cualidades, que están también presentes en
diferentes textos, tales como la intencionalidad, la contextualización, la
informatividad, la intertextualidad, la coherencia y la cohesión; pero se
particularizan por su estructura y funcionalidad y por ello asume rasgos
diferenciadores, como se caracterizan a continuación:
Intencionalidad: expresa la aspiración del texto, en ella se concentra el
propósito del investigador que en este caso generalmente se dirige a revelar la
existencia de un problema que debe ser resuelto por la vía científica, así como a
revelar las vías que propone para su solución, tanto teórico como práctica, lo
que implica convencer a la comunidad científica de los resultados elaborados,
mediante la presentación de argumentos. De manera general pudiera decirse
que está cualidad se relaciona con la socialización de los resultados.
Contextualidad: Todo texto parte y se reintegra a un contexto, que debe ser
tomado en cuenta para la valoración de los resultados. El contexto es el
conjunto de elementos que circundan en el espacio y anteceden y / o suceden
en el tiempo a la tesis y ayudan a fijar sus límites, enuncia las peculiares
coordenadas cognoscitivas, temporales y espaciales donde cobra significado la
actividad del hombre. Por tanto, en la construcción de la tesis, esta cualidad se
manifiesta desde las siguientes aristas:
Las peculiaridades del autor del resultado científico y la autonomía
cognoscitivo-valorativa y práctica del receptor. En su inserción práctica el
resultado se vuelve autónomo semánticamente hablando y esta autonomía lo
abre a una correlación dinámica entre lo que se manifiesta y las
interpretaciones que el sujeto construye desde su disposición y contexto
cultural. El resultado científico vale por lo que significa para su contexto de
aplicación, por ello se require demostrar su validez revelando los resultados de
su implementación en la práctica.
El resultado científico expresado como proyección de omnitemporalidad y su
aplicación como recepción históricamente condicionada.
Potencialmente el resultado elaborado aspira a influir en el intelecto y en la
sensibilidad más allá de su límite tempo-espacial. Debe y puede ser asumido
por otros sujetos, lo que precisa formar un sujeto para que pueda acceder con
destreza propia a él, de allí que se generen instrumentaciones variadas y
sistemáticas y desarrollos en la preparación científico-metodológica del sujeto
que lo debe implementar. Por lo tanto opera un proceso dialéctico entre la
Maritza Cuenca Díaz
84
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
descontextualización y la recontextualización. donde el resultado puede ofrecer
nuevas cualidades o reeditar cualidades ya previstas.
El contexto para hacer funcionar un texto científico-argumentativo requiere:
- Tener siempre presente el usuario y la comunidad científica a quién se
dirige.
- Mostrar la novedad de la tesis, explicar los presupuestos que llevan a la
conclusión, citar convenientemente cuando una idea no pertenezca a la
cosecha del autor. Las ideas convencionales, estereotipadas o plagiadas
se identifican rápidamente y provocan rechazo por aburrimiento o
falsedad.
- Articular adecuadamente la práctica y la teoría.
- Ordenar y relacionar bien las ideas, para que garantizar la coherencia y
progresión.
Informatividad: El texto científico debe contener una nueva información que
comunicar a la comunidad científica, por tanto la novedad científica expresa
una representación intelectual que argumenta un nuevo efecto de significación
o una cadena de nuevos efectos de significación del objeto de estudio, debido a
su carácter transformador, generativo, flexible o elaborativo en el campo
gnoseológico y socio-cultural del objeto investigado.
La novedad debe revelarse a partir de argumentar las contradicciones entre lo
viejo y lo nuevo, que deben definirse como fuerzas y tendencias contrarias y la
lucha entre ellas debe conducir, en el caso concreto del campo de la
investigación, a un desarrollo de la ciencia que tenga un impacto socio-cultural,
o sea que demuestre la solución de la problemática desde una nueva
perspectiva. En consecuencia, el texto científico debe ser portador de la
creatividad de sus autores y precisamente esto es lo que le imprime dinamismo
a la cultura científica.
Intertextualidad: toda tesis científica se inserta en el contexto de determinada
herencia socio-cultural, esta herencia está trasmitida y conservada mediante
textos, la integración e interacción de teorías se convierte en una vía productiva
para la conformación de los nuevos resultados. Se ha afirmado que la cultura
se desarrolla por medio de la interrelación entre textos. La teoría científica
comienza a ser más productiva, cuando se relaciona con otras teorías en
marcos culturales más complejos y abarcadores, al conectársele otros temas
sobre la base de las correspondencias y hasta oposiciones y no la simple
agregación lineal de elementos empieza a generar nuevos significados. Esta
interacción confiere a la cultura un dinamismo interno, dado por la necesidad
intrínseca de crecimiento informacional, por lo que la novedad de toda
investigación parte del proceso fundamental de conservación y trasmisión de la
herencia socio-cultural, y sobre esa base comienza a construir nuevos
resultados científicos que incrementen la cultura, como pueden ser modelos,
concepciones, enfoques, metodologías, estrategias, etc
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EDUCAR PARA LA COMUNICACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
85
Argumentación: se expresa en la necesidad de fundamentar mediante diferentes
vías las principales ideas o tesis que se planteen en el texto científico, téngase
en cuenta que el propósito principal de esta tipología textual es demostrar a la
comunidad científica la significación, novedad y pertinencia de los resultados.
Así desde la propia introducción se requiere de la argumentación para justificar
el problema, para ello se precisa presentar un sistema de ideas como base,
donde se revelen datos que permitan persuadir a los lectores o auditorio de la
necesidad de investigar la problemática planteada, porque revelan una
contradicción objetiva entre los fenómenos observables y el estado ideal o
deseado.
En consecuencia, la argumentación del problema científico y por ende de la
investigación se realiza mediante la presentación de razones que constituyen
hechos, o fenómenos facto- perceptuales, pero también los datos obtenidos de
la herencia cultural y en todo su sistema gnoseológico expresan una
contradicción entre la teoría canonizada, establecida y las nuevas exigencias de
la realidad que justifican la necesidad de un nuevo aporte o contribución a la
teoría, pues su ausencia, limitación o insuficiencia no posibilita una práctica
acorde con las nuevas exigencias del nuevo modelo, por eso la justificación del
problema debe realizarse tomando argumentos teóricos y prácticos. Ello
encamina la investigación hacia la creación, corrección, ampliación o precisión
de un sistema de conocimientos empíricos, teóricos y procedimentales que se
han de fundamentar convenientemente con sólidos argumentos.
La argumentación puede realizarse por diferentes vías, a continuación se
refieren algunas de las más empleadas:
- Establecimiento de relaciones de causalidad, temporalidad y entre las
partes y el todo.
- Empleo de citas de autoridad.
- Ejemplificaciones que pueden partir de experiencias de la práctica.
- Uso de analogías, oposiciones o contrastes.
Coherencia: se expresa en el carácter progresivo de las ideas que se expresan
con relación al propio proceso de investigación, pero también desde lo
epistemológico y lo axiológico, o sea entre los conocimientos que se revelan y su
significación y aporte social. Por otro lado la necesidad de lograr que el receptor
asuma una postura a favor de la idea expuesta, exige lograr un cabal
coherencia que permita la finalidad deseada.
La coherencia debe manifestarse entre todos los componentes estructurales del
texto. De hecho se precisa lograr coherencia entre el título del texto y el
contenido del mismo, pues esta parte inicial, juega un papel fundamental
como llave semántica del texto, y forma parte de lo que en semiótica se
denomina el paratexto.
Maritza Cuenca Díaz
86
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
El paratexto se conforma por los títulos, epígrafes, nombres de componentes
de los resultados, etc, su función es fijar el significado. Se deben develar
cualidades de accesibilidad, pertenencia y coherencia entre los títulos, nombres
de componentes, relaciones y el contenido de ellos mismos, que deben ser
suficientemente argumentado. Mediante la nominación se capta el todo en un
acto de síntesis, es decir opera un proceso de comprensión que debe dar paso a
una explicación convincente.
El título debe ser conciso y específico, reflejará adecuadamente el objetivo de la
tesis y los aspectos fundamentales en los que el aspirante hace énfasis en su
trabajo. No debe ser demasiado expenso pero si constituye una síntesis
apretada de lo que con el trabajo se propone el autor. Contiene entonces
categorías básicas que en el texto de la tesis deben quedar bien definidas.
De igual forma deben elaborarse los títulos de los capítulos y epígrafes, ellos
deben revelar la idea general que será tratada, visto de manera conjunta
tendrán correspondencia con el título general de la tesis que se presenta y
deben desde su lectura en la tabla de contenido revelar al lector la lógica que se
siguió en el proceso de investigación.
Considerando que toda construcción de un texto científico transita por
procesos de preescritura, escritura y reescritura, que es fruto de la revisión del
propio autor, se sugiere que una vez culminada la investigación y la redacción
del informe escrito, se vuelva a considerar la nominación de títulos y subtítulos
para ver si realmente revelan la idea central del trabajo realizado y por tanto
resultan coherente con el contenido que desde los mismos se anuncia.
De igual modo la coherencia debe revelarse entre las partes o componentes
centrales del texto científico (introducción, desarrollo y conclusiones), que en
su secuencia deben reproducir el propio proceso de investigación científica, por
tanto el resultado que se ofrece tanto en el plano teórico como práctico, debe
conducir a la solución de la situación problémica descrita en la introducción.
En resumen, la coherencia se expresa en la lógica interna de cada una de
las partes que conforman el texto científico.
La coherencia del texto científico permite que este funciones como un todo a
pesar de que posee partes bien estructuradas, que toman como hilo conductor
la delimitación del sistema categorial-conceptual con que opera el investigador
y que desde el propio diseño teórico se ponen de manifiesto
Es preciso enfatizar que la coherencia del texto debe expresarse desde la
interrelación entre las principales ideas o agrupaciones semánticas que de
manera progresiva se van expresando para revelar el proceso investigativo
desde la homogeneidad significativa propia de su carácter totalizador y
dialéctico en su construcción.
De igual modo la coherencia está ligada a la precisión y necesidad de que el
texto científico debe denotar la información que trasmite de manera explícita,
precisa y unívoca, evitando así que los signos lingüísticos empleados abran al
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EDUCAR PARA LA COMUNICACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
87
lector un amplio spectrum de significaciones, lo cual suele ser uno de los
principales errores que se cometen en su construcción.
El desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes universitarios,
como parte de su formación científica requiere que los estudiantes se apropien
de estrategias comunicativas que impliquen la toma de conciencia de los
mecanismos que permiten la comunicación de los resultados de la actividad
científica.
Sin embargo, esto no siempre se logra con la calidad requerida, la revisión de
los informes que presentan los estudiantes evidencian limitaciones al presentar
la lógica científica del proceso investigativo desarrollado y la significación de los
resultados que se ofrecen, se advierte además en muchas ocasiones falta de
coherencia en la expresión de las ideas, pobre argumentación de las ideas
expresadas y análisis crítico de investigaciones precedentes, así como
contradicciones en las ideas que dan cuenta de incoherencia e insuficiente
comprensión textual, poco hábito de lectura y serias limitaciones en la
comprensión de textos.
La problemática descrita incluye también otra dificultad reveladora de poca
honestidad científica pues en muchas ocasiones ante la complejidad que
entraña la construcción de textos científicos acuden a la copia indiscriminada y
acrítica del trabajo de otros autores.
Por tanto la apropiación de estrategias comunicativas, deben conducir a que
los futuros profesionales puedan expresar o trasladar al plano de la lengua
todo el proceso investigativo. En tal sentido las ideas deben primero
organizarse en un plan que revele la lógica de la investigación realizada, que
además deberá corresponderse con la estructura establecida por la
universidad. De hecho se sugiere que lo primero que debe presentar y defender
el estudiante es el modelo o plan del texto que será construido, en el mismo se
reflejan los temas centrales a tratar, así como los subtemas que podrán
tenerse en cuenta en cada una de las partes. Esta tarea se relaciona con la
fase de pre escritura a la que se sucede la escritura y reescritura.
La pre escritura al ser la fase inicial se relaciona con la determinación de los
temas rectores y los subtemas y el establecimiento del orden lógico en que
serán tratados, por tanto tiene especial significación en el establecimiento del
sistema categorial y sus derivaciones, lo cual constituye una vía que
garantizará un proceso integrador significativo y operacional, pues toda
información que se vaya incorporando en el texto como “nueva” debe estar
precedida por una información ya conocida. Las categorías principales
constituyen, las “palabras claves” del texto científico que tienen entre sus
funciones principales garantizar la unidad y precisión y con ello la posibilidad o
la adecuación entre la intención comunicativa del autor y la manera en que es
interpretado por parte de la comunidad científica. En gran medida los
resultados positivos en la comunicación del texto científico se gestan desde esta
importante etapa, que muchas veces no se toma en consideración.
Maritza Cuenca Díaz
88
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Se sugiere que esta etapa inicial se distinga por búsqueda y selección de datos
que permitan el proceso de argumentación; estos constituyen hechos y
peculiaridades del proceso que se estudia y que son revelados como resultado
de la búsqueda de los antecedentes, de la caracterización del estado en la
ciencia del objeto de estudio y el diagnóstico de la realidad. De este modo, los
datos se obtienen de fuentes teóricas y prácticas y constituyen la base del texto
argumentativo y orientan la elaboración y presentación de los aportes
principales de la tesis, lo que obliga a mantener una correlación epistemológica
entre los datos y la nueva construcción teórica que se defenderá. Los datos
constituyen, por tanto, informaciones de las que se genera el problema de la
investigación, por tanto garantizan su justificación que debe presentarse en la
parte introductoria mediante el análisis de la causas que originan el problema.
La construcción de cada capítulo exige de la previa preparación, para su
escritura, una gran ayuda la constituye la elaboración de cuadros resúmenes
en los que se puede visualizar de manera sintética las posiciones de los
diferentes autores consultados sobre una misma temática o categoría, así como
fichas de contenido. Estos recursos contribuyen a la organización de los datos.
La construcción del texto científico es todo un acto de creación que parte de un
de un conocimiento empírico y teórico acumulado (datos) que permite la
búsqueda de nuevas relaciones que permiten una mirada diferente a la realidad
que evidentemente debe argumentarse.
Ya en el proceso de escritura debe revelarse con claridad meridiana una
selección rigurosa de los datos seleccionados desde la determinación de la
causa fundamental que genera el problema hasta los rasgos esenciales del
objeto de investigación, mediante el uso de comparaciones analógicas entre el
comportamiento actual de ese objeto y el comportamiento modelado. Dicho de
otro modo entre el estado actual y el estado deseado que debe presentarse con
toda claridad, para posteriormente demostrar su efectividad, validez y
superioridad.
Es importante que en el proceso de escritura el investigador realice
constantemente referencias a los textos consultados y al propio texto, con ello
garantiza la sistematización de ideas, las generalizaciones, la coherencia y por
tanto la caracterización gnoseológica de su objeto de investigación.
La estrategia comunicativa se relaciona también con la correcta selección de
los canales comunicativos que se empleen para revelar la esencia de los
principales resultados de la investigación, en tal sentido el uso de gráficos u
esquemas constituye uno de los códigos esenciales para revelar la esencia de lo
que se interesa exponer y deben ser capaces, desde su síntesis revelar al
lector el mensaje que se desea transmitir. De igual modo se precisa atender el
empleo del medio computarizado que apoya a la comunicación oral, por tanto
las diapositivas deben cumplir con las normas metodológicas establecidas para
su confección.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EDUCAR PARA LA COMUNICACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
89
Por otro lado, aunque el informe de tesis continua siendo el tipo de texto
científico que más construyan los estudiantes este debe generar la producción
de otros que permitan una divulgación más amplia de los resultados, por ello
los docentes deben promover la preparación de ponencias para la participación
en congresos científicos y la elaboración de artículos que podrán ser publicados
en las diferentes revistas electrónicas que durante las últimas cadas se han
convertido en una vía rápida y económica para el intercambio internacional
entre especialista de una misma área.
La apropiación de estrategias comunicativas requiere que estudiantes y
docentes consideren la necesidad de perfeccionar el proceso de construcción
textual y asuman un papel activo y protagónico, lo que implica recurrir a
recursos metacognitivos que generen espacios de reflexión colectiva y
autorreflexión sobre la efectividad de los métodos y procedimientos utilizados
para comunicar los resultados científicos. (Medina,2014)
Inicialmente se precisa fortalecer el hábito de lectura de textos científicos e
intercambiar con los estudiantes no solo sobre su contenido, sino también a
los recursos utilizados por los autores para comunicar los resultados de las
investigaciones, así como la estructura de los mismos y el contenido tratado en
cada una de las partes. Se desarrollarán actividades en las que se analice y
valore cómo el autor log la argumentación, la coherencia, precisión en las
ideas, lo que permitirá que estos textos se conviertan en un modelo a seguir.
Posteriormente serán revisados los textos elaborados por los estudiantes
mediante ejercicios de autorevisión y revisión por pares. Estas actividades
promoverán la reescritura del texto a partir de las falencias detectadas. Para
hacer estas actividades más amenas y cercanas a los procesos de comunicación
y defensa de los resultados científicos resulta de gran valor el desarrollo de
juego de roles en los que uno de los estudiantes asume el papel de lector de
tesis o árbitro y desde esta perspectiva debe asumir una posición crítica con
respecto al texto recibido, mientras que otros asumen el rol de tribunal
evaluador.
Las sugerencias y valoraciones criticas serán objeto de presentación y debate
en actividades docentes que favorezcan la reflexión, la contraposición de ideas
y su expresión oral que podrá apoyarse con representaciones gráficas o
icónicas que puedan ser comprendidas por el auditorio. Por otra parte se
requiere que los estudiantes tomen conciencia de lo perjudicial para la ciencia,
la sociedad y para su propio desarrollo asumir conductas deshonestas en la
actividad científica, las cuales deben ser objeto de fuertes críticas en las
actividades docentes.
En resumen, se requiere enfrentar el proceso de formación de profesionales
considerando el carácter activo de todos los participantes, desde la dinámica de
las relaciones sujeto-sujeto mediadas por la comunicación que está presente y
por tanto garantiza el exitoso desarrollo de todas las actividades y en especial la
investigativa.
Maritza Cuenca Díaz
90
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
CONCLUSIONES
De todo lo anteriormente expresado puede inferirse que la sociedad actual
reclama a las universidades del siglo XXI el desarrollo de competencias
comunicativas, que se constituyen en un eje transversal que atraviesa todo el
currículo y que alcanzan su máxima expresión en la comunicación de la
actividad científica que también transversaliza el proceso formativo. Ello
requiere de la realización de acciones conscientes de todo el colectivo de
profesores y estudiantes, dirigidas a desarrollar los procesos de comprensión
de significados y a la producción de textos científicos portadores de un
pensamiento crítico reflexivo y creador propio de una educación dirigida a que
los profesionales se sientan comprometidos con el desarrollo de la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz M & M. Molina (2002). Hacer ciencia en la universidad, en Pensamiento
Universitario, año 10, No 10, Buenos Aires
Benitez A (2009). La educación en valores en el ámbito de la Educación Superior,
Revista Iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en la educación, V.7, No 2
Bunge, Mario. (1975) La investigación científica. Editorial Ariel. Buenos Aires.
De Valdivia, L. M. P., Fernández, G. E. G., & Martín, E. R. R. (2015). Propuesta
metodológica encaminada al mejoramiento de la redacción científica de los docentes
universitarios. Pedagogía y Sociedad, 18(44), 1-10.
Domínguez García, I. (2010). Comunicación y texto. La Habana: Pueblo y Educación.
Fuentes, X., Antoja, F., & Castiñeiras, M. J. (2014). Manual de estilo para la redacción
de textos científicos y profesionales. España. Badalona (S/F).
Gutiérrez, J., Calvo, S., & del Álamo, J. B. (2006). Educación para el desarrollo
sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista
Iberoamericana de Educación, (40), 25-69.
Espinoza Freire, E. E., & Matos Hernández, E. C. (2015). Una propuesta de
orientación Metodológica: Para la construcción del texto científico.
Medina Echevarría, A. (2014). La redacción de textos científicos de los estudiantes
universitarios (Doctoral dissertation, Tesis presentada en opción al título académico de
Máster en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Capitán Silverio
Blanco Núñez”. Sancti Spíritus, Cuba).
Moyano, E. (2001). Una clasificación de géneros científicos. In XIX Congreso AESLA
(Vol. 1, No. 9).
Núñez R & E. Teso (s/n): Semántica y pragmática del texto común. Producción y
comentario de textos,( material en soporte magnético)
Pérez, D. G., Vilches, A., & Oliva, J. M. (2005). Década de la educación para el
desarrollo sostenible. Algunas ideas para elaborar una estrategia global. Revista
Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, 2(1), 91-100.
Ramos, G (s/n): La dimensión axiológica de la formación profesional universitaria : un
reto frente a la globalización neoliberal, Universidad de Matanzas, Cuba
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EDUCAR PARA LA COMUNICACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS
Volumen III. Año 2018. Número 2, Abril-Junio
91
Roméu Escobar, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en
la enseñanza. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Van Dijk, T. A.(1977). Texto y contexto. Madrid, Cátedra.
Van Dijk, T. A.(1978): La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.
Vigotsky, L.S. (1982). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, La
Habana.
Vigotsky, L.S. (1984). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial
Pueblo y Educación, La Habana.
Maritza Cuenca Díaz
92
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.