
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
INNOVACIÓN METODOLÓGICA PARA ELEVAR EL NIVEL DE APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
exposición de videos sobre reacciones ácido base, prácticas de laboratorio en
línea; puede también ensayarse con video conferencias vía Skype, desarrollo de
guía y pruebas en línea y obviamente la comunicación maestro- alumno por
medio de una aula virtual o simplemente vía correo electrónico.
Las tecnologías digitales permiten llevar a la práctica más cómodamente y con
mayor eficiencia los principios de la pedagogía constructivista, que se aplica en
varios enfoques de la enseñanza de ciencias naturales, de cómo el maestro
centra el aprendizaje en el alumno, que experimenta y elabora sus propios
contenidos en contacto virtual con la fuente del saber; de la enseñanza frontal
unidireccional al aprendizaje interactivo para generar nuevas formas de
almacenamiento, de acceso y presentación de la información; de la
reproducción de aprendizaje transmitido, al aprendizaje por descubrimiento del
mismo alumno; del aprendizaje para los exámenes del profesor a la
autoevaluación, al metaprendizaje, de manera metacognitiva y autodirigida; de
los entornos rígidos, estándares y promedios del aula de clase a entornos,
multimediales, multidireccionales e individualizados según las condiciones,
ritmo, expectativas, intereses y proyecto de cada alumno y de cada grupo de
alumnos.
El método se define como: el camino a seguir mediante una serie de
operaciones, reglas y procedimientos fijados, para alcanzar un determinado fin
que puede ser material o conceptual. (Castellón, 2005)
Niveles de aprendizaje: En un orden lógico y en la forma de razonar los
conocimientos se habla de diferentes métodos: intuitivo, trascendental,
fenomenológico, semiótico, axiomático, reductivo, genético, formalista, por
demostración, por definición, inductivo, deductivo, analítico, sintético,
experimental, entre otros. Según las escuelas filosóficas los métodos
anteriormente mencionados son reducidos a: hermenéutico, lingüístico,
empírico-analítico, fenomenológico y dialéctico. Cada uno de los dominios
comporta objetivos específicos y una manera de proceder que le es propia; los
métodos ayudan a una mejor utilización de los medios para acceder al
conocimiento (Castellón, 2005)
La hermenéutica tiene como propósito básico proveer los medios para alcanzar
la interpretación del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los
obstáculos que surgen de la complejidad del lenguaje o de la distancia que
separa al intérprete del objeto investigado.
Los lingüistas son métodos principales de la lingüística descriptiva, partiendo
del estructuralismo, con F. de Saussure, la versión funcionalista de Martinet, y
la distribucionalista. Asimismo, da cuenta de los avances en investigación
lingüística dados por la gramática transformacional, ligada a N. Chomsky,
dando cuenta del problema que supone la interpretación semántica en base a
las investigaciones formales de esta gramática.
El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo.
Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos