Vol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio 139 CONSIDERACIONES ACERCA DEL FLYBOARD COMO DISCIPLINA TURÍSTICA-DEPORTIVA EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PROFESIONAL EN TURISMO FLYBOARD COMO DISCIPLINA DEPORTIVA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN TURISMO AUTORES: Jonathan Raúl Pinargote Sánchez1 Argenis De Jesús Montilla2 Héctor Eduardo Rodríguez Piñero3 DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: argenismontilla@hotmail.com Fecha de recepción: 12 - 03 - 2019 Fecha de aceptación: 06 - 05 - 2019 RESUMEN El propósito del artículo es analizar la importancia del Flyboard como actividad turística y deportiva, y su inclusión en el pensum de estudios de la carrera de Turismo en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). Se parte de la premisa que el turismo es una actividad que requiere estrategias renovadas para impulsar flujos de visitantes a determinados lugares, especialmente a aquellos que por varios motivos no han alcanzado altos niveles de crecimiento en materia turística, entre otras razones, por no disponer de atractivos novedosos. Para abordar el análisis se consultaron fuentes bibliográficas especializadas en el tema, de tal forma que los planteamientos se sustentan en información reciente y confiable. Es importante destacar que en el proceso de enseñanza- aprendizaje el docente aporta al desarrollo y crecimiento del estudiante y promueve nuevas modalidades para fortalecer la economía por medio del turismo, fundamentalmente con la implementación de propuestas deportivas orientadas a la recreación. Es así como por medio de la educación las universidades forman profesionales capaces de promo-comercializar el turismo en sus diferentes manifestaciones, en particular el turismo de playa fundamentado en el Flyboard, y complementado con otros deportes acuáticos innovadores que estimulan la concurrencia de visitantes desde distintas latitudes. Finalmente debe señalarse que Ecuador afronta un desafío que le obliga a consolidar las bases de su economía a partir del turismo, lo cual es posible con la participación efectiva de la educación y la formación de 1 Docente ocasional. Facultad de Hotelería y Turismo. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador. E-mail: jonathan.pinargote@uleam.edu.ec 2 Docente de la Facultad de Hotelería y Turismo. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador. 3 Docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. E-mail: hectorgeog@gmail.com
Jonathan Raúl Pinargote Sánchez, Argenis De Jesús Montilla, Héctor Eduardo Rodríguez Piñero 140 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR. profesionales capaces de desenvolverse con éxito en las competencias que esta actividad involucra. PALABRAS CLAVE: Innovación; Turismo; Academia; Deporte. CONSIDERATIONS ABOUT THE FLYBOARD AS A TOURIST-SPORTS DISCIPLINE IN THE ACADEMIC TRAINING OF THE PROFESSIONAL IN TOURISM ABSTRACT The purpose of the article is to analyze the importance of the Flyboard as a tourist and sports activity, and its inclusion in the studies curriculum of the Tourism career at the Laica Eloy Alfaro de Manabí University (ULEAM). It is based on the premise that tourism is an activity that requires renewed strategies to boost flows of visitors to certain places, especially those who for various reasons have not reached high levels of growth in tourism, among other reasons, for not having novel attractions. To approach the analysis, bibliographic sources specialized in the subject were consulted, in such a way that the proposals are based on recent and reliable information. It is important to emphasize that in the teaching-learning process the teacher contributes to the student's development and growth and promotes new modalities to strengthen the economy through tourism, fundamentally with the implementation of sports proposals aimed at recreation. Thus, through education, universities train professionals capable of promoting and marketing tourism in its different manifestations, in particular beach tourism based on the Flyboard, and supplemented with other innovative water sports that stimulate the attendance of visitors from different Latitudes Finally, it should be noted that Ecuador faces a challenge that forces it to consolidate the foundations of its economy based on tourism, which is possible with the effective participation of education and the training of professionals capable of successfully developing the skills that this activity it involves. KEYWORDS: Innovation; Tourism; Academy; Sport. INTRODUCCIÓN Ecuador tiene entre sus bondades estar ubicado en la zona intertropical (Morales, et al., 2012), lo cual impone condiciones climáticas particulares que facilitan el desarrollo del turismo en sus distintas manifestaciones todos los meses del año. Es así como se puede hacer turismo de playa en el momento en que el visitante lo desee, cosa que no ocurre, por ejemplo, en los países de la zona templada donde se puede disfrutar del mar casi exclusivamente en la estación de verano. Además, Ecuador posee a lo largo de su extensión territorial una importante biodiversidad de flora y fauna (Neill, 2012), junto a un complejo de atractivos naturales, como arquitectura, gastronomía y hermosos paisajes en ambientes de selva, montaña y costa que pudieran convertirlo en un país eminentemente turístico.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578 FLYBOARD COMO DISCIPLINA DEPORTIVA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN TURISMO Vol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio 141 Gracias a ello, en los últimos años Ecuador se ha venido posicionando como uno de los países suramericanos de mayor actividad turística sobre la base del movimiento de turistas nacionales y extranjeros (Ministerio de Turismo, 2015); sin embargo, aun con este repunte, luce necesario buscar acciones que permitan impulsar el turismo en mayor medida y hacer de este uno de los renglones que más contribuya en aportes al fisco nacional. Además, el hecho de avanzar en turismo redundaría en mejoras sociales al crear nuevas fuentes de empleo e infraestructuras de apoyo, así como un mayor enriquecimiento cultural, especialmente al recibir visitantes de otros países. Una de las acciones que pudieran adelantarse para promocionar el turismo, fundamentalmente en las playas, es la implementación de actividades innovadoras, tales como deportes acuáticos, entre ellos de forma especial el Flyboard, que viene a ser un deporte semejante al surf, que se practica sobre una tabla con un diseño tal que permite al deportista elevarse sobre el agua, sumergirse y saltar, realizando diversos movimientos corporales (Cabo Flyboard, 2014; Pradhana, 2016). Actualmente este deporte no es muy conocido en Ecuador, apenas se viene practicando desde el año 2014 en las playas de Atacames en la provincia de Esmeraldas, por lo cual, promocionarlo en otras provincias resultaría de singular importancia para el desarrollo económico y social de la nación. Bajo las perspectivas planteadas, es objetivo de este estudio analizar la importancia que tiene el Flyboard como actividad turística-deportiva y la pertinencia de impulsarlo a través de la educación, en específico desde su enseñanza en asignaturas que componen la malla curricular de la carrera de Turismo en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), por ser esta, una casa de estudios situada en la costa del Pacífico, sobre la cual se asienta un importante número de playas con una significativa afluencia de turistas. DESARROLLO El turismo y los productos turísticos De acuerdo a Panosso (2007) el turismo es una actividad que involucra desplazamiento de personas y activación de procesos socioeconómicos y culturales en una determinada región. De tal modo que el turismo es, de según a la Organización Mundial de Turismo (2017), un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su residencia habitual, por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas en general se conocen como visitantes, y pueden identificarse como turistas o excursionistas que necesariamente deben desembolsar dinero para adquirir productos o servicios turísticos en cada destino. De la Torre (1980), reafirma que el turismo es un fenómeno social, cuya esencia lo constituye el desplazamiento de manera voluntaria y de forma temporal de individuos o grupos de personas con motivos fundamentalmente recreativos, de
Jonathan Raúl Pinargote Sánchez, Argenis De Jesús Montilla, Héctor Eduardo Rodríguez Piñero 142 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR. descanso, cultura o salud. En este caso, dichas personas se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, situación que tiene como condición sine qua non, el no ejercer ninguna actividad lucrativa ni remunerada, lo que genera múltiples interrelaciones económicas y culturales mediante la satisfacción de bienes y servicios ofertados por organizaciones de índole público y privado. Por lo anterior, todo destino turístico debe ofertar diversidad en materia de productos turísticos, que según PRODETUR (s.f.) no es más que aquel conjunto de recursos susceptibles y estructurados para ser puestos turísticamente en valor, teniendo en cuenta la oferta, el tejido empresarial, la accesibilidad y el interés por parte del usuario como principales características; de tal manera que un producto turístico se concibe como un complejo de atributos tangibles o intangibles, incluso el embalaje, precio, prestigio del fabricante y del vendedor, que el comprador puede aceptar como algo que satisface sus deseos o necesidades (Nicolau, 2011). Los deportes acuáticos en Ecuador Las playas, costas, islas e islotes de toda la costa del Pacífico ecuatoriano son unos de los numerosos escenarios que ofrece esta región del país, haciendo énfasis no sólo en playa como recurso costero, sino a la existencia de muchos más elementos por distinguir, explorar y disfrutar, tanto en sus ciudades y puertos, como en el interior de las provincias con sus paisajes y comunidades. Con una extensión de alrededor de 640 Km. y una densa red fluvial, este país ha sido favorecido con una amplia diversidad de playas (Yepes Piqueras, 1999), siendo famosas las pertenecientes a las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y El Oro. Allí existen algunas de mucho renombre, tales como Atacames, Same, Muisne y Mompiche en la provincia de Esmeraldas; así como Pedernales, Ballenita, Crucita, Canoa y Los Frailes en la provincia de Manabí; mientras que en la provincia de Santa Elena son reconocidas las playas de Montañita y Salinas; más al sur sobresale en la provincia El Oro la playa de Jambelí. Todas las playas antes mencionadas son visitadas con alta frecuencia debido a las condiciones que resultan de la ubicación geográfica del Ecuador. Entre sus bondades se encuentra que permiten disponer de aguas térmicamente agradables durante todo el año (alrededor de 28º C ); por lo cual, el turismo de sol y playa, según manifiestan Carvache-Franco, et al., (2018), es considerado una de las modalidades más representativas para el ocio, debido a la predisposición cada vez más creciente de turistas a escoger para sus vacaciones este tipo de destino, hecho que se pone en evidencia cuando las cifras indican un crecimiento del 6% entre enero y agosto del 2016, particularmente impulsado por el mercado asiático y estadounidense. De manera que el potencial turístico natural de Ecuador en sus zonas costeras es incipiente. En todas estas playas existe la práctica de deportes acuáticos y marinos muy poco desarrollados, entre ellos el Surf (Ministerio de Turismo, 2014), por lo que sería pertinente emprender actividades innovadoras como el
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578 FLYBOARD COMO DISCIPLINA DEPORTIVA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN TURISMO Vol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio 143 Flyboard, ya que permitirían avanzar hacia la consolidación del turismo de sol y playa, pues se sabe que este en otros países ha generado resultados exitosos, tal cual es el caso de México, donde los deportes acuáticos de playa constituyen una fuente de ingreso significativa para las poblaciones receptoras (Crispín & Frejomil, 2005). El Flyboard en Ecuador y en la ciudad de Manta El Flyboard es un nuevo deporte náutico (Quito find your aventure, 2013; Trăistaru, 2014), consiste en el desplazamiento por la superficie del agua sobre una tabla especialmente diseñada, que ubicada bajo los pies del deportista permite hacer múltiples movimientos en el mar, con la consecuente generación de adrenalina. En términos técnicos, permite volar sobre el agua, sumergirse en ella, dar saltos y hacer todo tipo de piruetas. Quienes lo practican no dudan en señalar que viven una sensación única y maravillosa. El Flyboard se relaciona con un motor que se conecta a la tabla, dándole potencia por medio de un jet ski (Robinson, 2017), que es el que provee la propulsión suficiente por debajo y sobre el agua; la tabla se conecta al usuario por medio de unas botas que sirven de soporte y estabilidad. Cabo Flyboard (2014), agrega que con la ayuda de entrenadores expertos, se logra el control de la presión del agua y la altura, mientras el usuario domina la dirección y el movimiento, inclinando y poniendo presión con sus pies, flexionando las rodillas y desplazando su peso corporal sobre la tabla. De allí que los usuarios viven sensaciones de vuelo. En general en el Ecuador, y particularmente en la ciudad de Manta es muy poco lo que se conoce sobre la práctica del Flyboard, por ello su implementación hasta ahora es casi nula. Manta es una ciudad privilegiada, pues cuenta con 14 playas ideales para este deporte, siendo playa Murciélago una de las más concurridas y propicias para esta actividad, especialmente porque se encuentra muy accesible a la afluencia de turistas extranjeros de todas las edades, lo cual da pie para que en el futuro cercano pudiera llevarse a cabo la implementación masiva del Flyboard. Para algunas operadoras turísticas de Manta, playa Murciélago, constituye un moderno malecón escénico que dispone de restaurantes con ofertas gastronómicas de distintas especialidades regionales, nacionales e internacionales. Esta playa y su malecón escénico se han convertido en años recientes en un atractivo importante para visitantes procedentes de otros países, pues Manta se inserta como destino en los circuitos que hacen varios cruceros internacionales que recorren las islas del Caribe y otros puertos del Pacífico y de América Latina. Aunque a la fecha sólo se han implementado muy discretamente, sus aguas son propicias para la práctica de deportes acuáticos como el surf, tabla vela, sky y buceo; de tal forma que incorporar el Flyboard sería una opción novedosa (ECOSTRAVEL (s.f.).
Jonathan Raúl Pinargote Sánchez, Argenis De Jesús Montilla, Héctor Eduardo Rodríguez Piñero 144 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR. La implementación del Flyboard desde la visión de los estudiantes de la ULEAM El Flyboard es, sin duda alguna, un deporte conocido a nivel mundial, sin embargo, no ha sido implementado totalmente en ninguna ciudad del Ecuador. Un estudio de opinión realizado a una muestra conformada por 200 estudiantes de diferentes semestres de la carrera de Turismo de la Facultad de Hotelería y Turismo de la ULEAM arrojó resultados que se pueden interpretar como favorables, pues el 95% señalaron que resultaría muy novedoso y que además sería pertinente implementarlo como asignatura dentro de la malla curricular. De igual manera, el 100% de los encuestados manifestaron que están de acuerdo en promocionar este deporte, pues consideran que da un valor agregado a los atractivos turísticos que puede ofrecer la ciudad de Manta y que a través de la academia, la investigación y participación de los estudiantes es posible su práctica, con lo cual se contribuiría a aumentar los ingresos económicos de la población. En el estudio mencionado se observó, según la apreciación de los estudiantes, que la mayoría de los turistas que llegan a Manta procedente de otras partes del mundo, tienen como destino favorito la playa Murciélago, de allí que la implementación del Flyboard, probablemente conocido por los visitantes, luce en este espacio como una actividad potencial. De materializarse el anhelo de los estudiantes de la Facultad de Hotelería y Turismo de dicha universidad, se abriría una nueva ventana al progreso, particularmente en cuanto tiene que ver con el desarrollo y crecimiento del turismo. De tal modo que la implementación del Flyboard como actividad recreativa y deportiva daría más oportunidades laborales a quienes se forman como profesionales del turismo, al tiempo que colocaría a Manta como una ciudad de referencia turística en la provincia de Manabí y en el Ecuador. De igual manera, se estaría cumpliendo con los fines de orden constitucional y legal que promueve la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, específicamente en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2016-2010, en el que se establece entre otros objetivos, formar profesionales competentes, éticos y solidarios, con orientación adecuada para el conocimiento de la realidad del cantón Manta, de la provincia de Manabí y del país, dotándolos de un conocimiento holístico para su desempeño personal y profesional. Así pues, la ULEAM, desde su modelo educativo, basado en una concepción socio-humanista, en la que se articulan postulados epistemológicos del constructivismo y la complejidad sistémica, tendría en esta propuesta una excelente oportunidad para innovar el proceso formativo, pero además para fortalecer la articulación de sus ejes sustantivos, es decir, docencia, investigación y vinculación, con lo cual apuntaría hacia la equidad e inclusión social de la individuos que hacen vida en la ciudad de Manta y su área de influencia. CONCLUSIONES
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578 FLYBOARD COMO DISCIPLINA DEPORTIVA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN TURISMO Vol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio 145 El Flyboard es una actividad turística y deportiva exitosa desarrollada en muchos países. No obstante, en Ecuador apenas se tiene conocimiento superficial de la misma. De allí su bajo aprovechamiento en la región costera del país, y particularmente en las playas de la provincia de Manabí y de Manta. Hay un demostrado interés, por parte de los estudiantes de la carrera de Turismo de la ULEAM, de que sea incluido el Flyboard como asignatura en la malla curricular. Aunque el 95% de los estudiantes manifiestan no tener amplios conocimientos al respecto, consideran que esta actividad resultaría clave para incrementar de manera sustancial el turismo de Manta. Para la implementación del Flyboard sería pertinente regirse por los estándares que ofrecen otros países, concretamente en cuanto a normas técnicas y de seguridad. En este sentido, sería importante capacitar a los estudiantes en todo lo que esta actividad involucra, de esa manera, esta actividad sería bien llevada y haría de Manta un destino con una oferta de servicios turísticos innovadores, seguros y de excelente calidad, forjados desde la academia. Por las características descritas de playa Murciélago, esta pudiera ser pionera en lo que respecta a la implementación del Flyboard, de tal forma que a partir de allí pueda ir propagándose en el resto de las playas del cantón y de la provincia manabita. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cabo Flyboard. (2014). Qué es flyboard. Obtenido de: http://caboflyboard.com/es/que-es-el-flyboard.php Carvache-Franco, M., Carvache-Franco, W., Macas, C., & Orden, M. (2018). Motivaciones, Valoración y Satisfacción del Turista en un destino de Sol y Playa de Ecuador. Revista Espacios, 39(13), 4-16. Obtenido de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n13/a18v39n13p04.pdf Crispín, Á. S., & Frejomil, E. P. (2005). Potencial regional del turismo en la zona metropolitana de Tampico, México. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 37(2), 153-184. Obtenido de:: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=+deporte+de+playa+en+mexico&btnG= De La Torre, O. (1980). El Turismo fenómeno social. Fondo de Cultura Económica. México. ECOSTRAVEL. (s.f.b). Playa Murcièlago. Obtenido de: http://www.ecostravel.com/ecuador/hoteles/manabi/playa-murcielago.php Ministerio de Turismo (2015) "Ecuador ama la vida". Obtenido de: http://www.turismo.gob.ec/tag/wta-2015/ Acceso el 12/10/2015 Ministerio de Turismo. (2014). Turismo de aventura, un negocio en crecimiento. MINTUR. Obtenido de: http://www.turismo.gob.ec/turismo-de-aventura-unnegocio-en-crecimiento/
Jonathan Raúl Pinargote Sánchez, Argenis De Jesús Montilla, Héctor Eduardo Rodríguez Piñero 146 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR. Morales, F. L., Carrillo, M. D., & Ferreira, J. A. (2012). Situación de los productores de cacao en la provincia de Los Ríos-Ecuador. Spanish Journal of Rural Development, 3(3). Obtenido de: https://bit.ly/2MXo3h1 Neill, D. A. (2012). ¿Cuántas especies nativas de plantas vasculares hay en Ecuador? Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 1(1), 70-83. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5240745 Nicolau, J. L. (2011). Producto turistico. Obtenido de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16114/7/Tema%207.pdf Organización Mundial del Turismo - OMT (2017). Entender el turismo: Glosario básico. Organización de Naciones Unidas. Obtenido de: https://trello.com/c/2t1mg6iM/226-es-entender-el-turismo-glosario-b%C3%A1sico-organizaci%C3%B3n-mundial-del-turismo-omt Panosso A. (2007). Filosofía del turismo: una propuesta epistemológica. Estudios y perspectivas en turismo, 16(4), 389-402. Obtenido de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322007000400001 Pradhana, A. (2016). Pengendalian keseimbangan pada miniatur flyboard dengan metode pid. Jurnal Mahasiswa TEUB, 4(7). Obtenido de: http://elektro.studentjournal.ub.ac.id/index.php/teub/article/view/724 PRODETUR. (s.f.). Productos turisticos. Obtenido de: http://www.prodetur.es/prodetur/www/turismo/productos-turisticos/ Quito find your aventure. (2013). Deportes acuaticos en Ecuador. obtenido de: quito find your aventure: http://www.quitoadventure.com/espanol/aventura-ecuador/actividades-agua-ecuador/index.html Robinson, B. (2017). U.S. Patent Application No. 15/255,819. Obtenido de: https://patents.google.com/patent/US20170050730A1/en Trăistaru, E. L. (2014). New Sports NamesTerms Borrowed from English. Studii și cercetări de onomastică și lexicologie. Obtenido de: https://cis01.central.ucv.ro/revista_scol/site_ro/2016/lexicologie/traistaru_laura.elena.pdf Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2016). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2016-2020. Obtenido de: http://www.uleam.edu.ec//wp-content/uploads/2016/11/PEDI%202016-2020%20FINAL_2.pdf Yepes Piqueras, V. (1999). Las playas en la gestión sostenible del litoral. Cuadernos de turismo, (4). Obtenido de: https://www.redalyc.org/html/398/39800406/