Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
103
DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA INFANCIA
AUTORES: Emerson Yépez Herrera
1
Gisela Padilla Álvarez
2
Alejandra Garcés Alencastro
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: gcpadilla@espe.edu.ec
Fecha de recepción:
23
-
12
-
2019
Fecha de aceptación:
20
-
02
-
RESUMEN
El objetivo de este artículo es identificar los conceptos de función ejecutiva en
la niñez durante la etapa escolar, y como aporta a su desarrollo en diferentes
aspectos fisiológicos. Por medio de una búsqueda bibliográfica en las bases de
datos LILACS/IBECS se encontraron 70 artículos, siendo 10 los seleccionados
para el trabajo. Las funciones ejecutivas mediante los diferentes estudios
realizados han sido consideradas como procesos muy importantes en la etapa
infantil. Se habla de un conjunto de habilidades que complementan el proceso
de desarrollo para brindar soporte al tema de aprendizaje y rendimiento en las
distintas actividades. Los resultados obtenidos indican que la forma en que un
niño se relacione con los demás, podría demostrar cómo el desarrollo de sus
funciones ejecutivas.
PALABRAS CLAVE: Habilidades; funciones básicas; infancia; cerebro.
DEVELOPMENT OF EXECUTIVE FUNCTIONS IN CHILDREN
ABSTRACT
The objective of this article is to identify the concepts of executive function in
childhood during the school stage, and how it contributes to its development in
different physiological aspects. By means of a bibliographic search in the
LILACS / IBECS databases, 70 articles were found, with 10 being selected for
the work. The executive functions through the different studies carried out have
been considered as very important processes in the infant stage. We speak of a
set of skills that complement the development process to support the subject of
learning and performance in different activities. The results obtained indicate
that the way in which a child relates with others, could demonstrate how the
level of development of their executive functions.
1
Doctor. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Ecuador.
2
Magister. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Ecuador.
3
Magister. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Ecuador.
Emerson Yépez Herrera, Gisela Padilla Álvarez, Alejandra Garcés Alencastro
104
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
KEYWORDS: Skills; basic functions; childhood; brain.
INTRODUCCIÓN
Según Cadavid (2008) el desarrollo de la función ejecutiva sucede desde la
etapa infantil cuando se presenta la primera respuesta al estímulo ambiental,
para generar más reflejos y la función integrada del sistema nervioso.
Los patrones de movimientos contemplan ser desde lo más simple a lo más
complejo además el desarrollo será paralelo a la maduración cerebral. La
evolución de la función inicia con el control y regulación motora, para de esta
manera llegar a normar los procesos cognitivos usando como herramienta a la
introspección.
En la infancia sucede un orden de aparición de factores es decir se contempla
un patrón de sucesos, por ejemplo, a partir del primer año de vida en adelante
los impulsos observados ya tiene control, es más evidente el dominio de la
estabilidad como parte del autocontrol.
Herrera (2010), en su estudio permite conocer el pensamiento de varios autores
referente a la perspectiva céntrica de la función ejecutiva basada en la
neuropsicología explicando cómo se convierte en un proceso que aporta mucho
dentro del sistema nervioso del ser humano para la formación de nuevos
registros ante posibles respuestas a estímulos. Pero es necesario conocer que la
construcción de esta se ve afectada directamente por mediaciones externas.
La importancia de este factor como ejemplo es agente modificador del desarrollo
escolar.
Los procesos cognitivos y psicomotores pueden llegar a generarse de distinta
manera en los seres humanos, por tanto, se considera que en la niñez existe
una amplia posibilidad para determinar trabajos que fomenten la adaptabilidad
al de mecanismos creados específicamente para las funciones ejecutivas, la
mejora de estos pasos, así como también el diagnóstico.
La identificación de los conceptos de función ejecutiva para desarrollar en niños
de temprana edad, permitirá identificar aportes en diferentes aspectos como:
organizarse, empezar y terminar una tarea escolar, recordar tareas y las fechas
límites de entrega de cada una de ellas, tener idea del tiempo y administrarlo de
manera adecuada además de mejorar el proceso de comunicación.
DESARROLLO
La metodología utilizada para el desarrollo del presente artículo fue la siguiente:
1. Criterios de selección
El resultado de los cuales en base a la siguiente disposición se determinará el
número de artículos válidos.
INCLUYENTES
1. Relación de términos y especificación de la etapa etaria.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA INFANCIA
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
105
2. Evidencias prácticas de cómo afectan los resultados al sujeto.
3. Correlación entre los objetivos.
EXCLUYENTES
Estudios basados en el adulto mayor.
Estudios centrados en trastornos mentales y malformación del cerebro.
La investigación se realizó bajo los parámetros de revisión descriptiva-
evaluativa. Los articulo provienen de la base de datos LILACS/IBECS.
Los criterios de búsqueda incluyen términos español e inglés, fueron:
Palabras raíz: “Función Ejecutiva”, “Executive Function”.
Descriptor secundario: “niñez”, “Childhood”.
Términos adicionales: “infancia”,
Todo lo pertinente a la búsqueda bibliográfica se detalla en la figura 1.
Tabla 1 . Síntesis artículos seleccionados.
Figura 1. Diagrama de flujo de PRISMA (2009).
Emerson Yépez Herrera, Gisela Padilla Álvarez, Alejandra Garcés Alencastro
106
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 1. Listado de artículos
Autor y
año
Título
Objetivo
Muestra
Intervención
Método de
análisis
Resultados
Hallazgos
Gamboa
K. et al.
2018
Relación
procesamiento
y desarrollo FE
248
niños
sanos
de 5 a 7
años
Transversal
Mejora de
tratamientos
N/A
García D.
et al 2018
Programa FE
Analizar
impacto del
programa
66 niños
Niños de 5 a
6 años
Transversal
Resultados
significativos
Mejora de
aspectos
subjetivos
Ríos-
Flórez et
al. 2017
Influencia del
nacimiento
prematuro en
el desarrollo
de FE
160
niños
6 y 10 años
de edad
cuantitativo
de diseño
descriptivo-
correlacional
transversal
debilidad en
los niveles
menos
flexibilidad
mental
relación
desarrollo
ejecutivo de
capacidades
organización
y
planeación.
Tirapu J.
et al 2017
Propuesta
modelo
Revisión
modelos
factoriales,
33
artículos
Transversal
Combinar
procesos
ejecutivos
para una
metodología
ideal
Procesos
ejecutivos
Díaz &
Guevara
2016
Desarrollo de
las Funciones
Ejecutivas
durante la
primera
infancia
describir el
desarrollo de
las funciones
ejecutivas
durante la
primera
infancia,
Transversal
se
desarrollan
de manera
lenta,
progresiva y
con
diferentes
ritmos de
evolución
Betancur-
Caro et
al. 2015
Entrenamiento
Cognitivo de
las Funciones
Ejecutivas en
la Edad
Escolar
evaluar y
analizar el
Rendimiento
Académico de
un niño en
edad escolar
1 niño
10 años
con un
diseño pre y
post-test
favoreció las
funciones
ejecutivas
estimuladas
no logramos
demostrar
una relación
concluyente
Julio C.
Flores-
Lázaro et.
al. 2014
Desarrollo de
funciones
ejecutivas, de
la niñez a la
juventud
analizando las
características
de desarrollo
de las
principales
funciones
ejecutivas
153
artículos
Las
funciones
ejecutivas se
encuentran
entre los
procesos
más
complejos
del humano;
García
A. 2015
Cuestionario
para medir FE
Desarrollar un
cuestionario
90 ítems
6-13 años
Estudio
análisis
recolección
de preguntas
Se desarrolla
un
cuestionario
equilibrado y
práctico
David A
Pineda
2019
FE y sus
trastornos
Evaluación
Clínica
cualitativa,
cuantitativa y
experimental.
Trastornos
por causa
de
alteraciones
en la FE
Javier
Tirapu-
Ustárroz
et al.
Propuesta de
un modelo de
funciones
ejecutivas
realizar una
revisión
sistemática de
modelos
33
artículos
complejidad
de las
funciones
ejecutivas
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA INFANCIA
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
107
Tabla 2. Evaluación crítica de los artículos.
Tabla 3. Evaluación de calidad de los artículos.
Autor/Añ
o
1
p
2
p
3
p
4
p
5
p
6
p
7
p
8
p
9
p
10
p
11
p
12
p
13
p
14
p
15
p
16
p
17
p
Gamboa
K. et al.
2018ª
1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
García D.
et al
2018
a2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ríos-
Flórez et
al. 2017
a3
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tirapu J.
et al
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2017
basado en
análisis
factoriales
factoriales de
atención y
control
ejecutivo en
adultos, entre
los años
1991-2016
Emerson Yépez Herrera, Gisela Padilla Álvarez, Alejandra Garcés Alencastro
108
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
2017
a4
Díaz M.
&
Guevara
P. 2016
a5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Betancur
-Caro et
al. 2015
a6
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Flores J.
et. al.
2014
a7
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
García A.
2015
a8
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
David A
Pineda
2019
a9
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Castillo
M. et al.
2016
a10
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Total (SI)
1
0
6
3
1
0
6
5
9
9
1
0
9
6
5
8
9
9
9
10
Resultados
Durante el proceso se obtuvieron en total 70 artículos. Luego de tomado en
cuenta los criterios de selección analizamos tan solo 10, todos procedentes de
la base de datos IBECS.
Los artículos
a2, a8
señalan programas de actividad que podrán ayudar al niño a
un adecuado desarrollo de sus funciones ejecutivas mediante la educación
física , ya que el progreso de las mismas implica el perfeccionamiento de una
serie de capacidades cognitivas que han de permitir al infante mantener
información, manipularla y actuar en función de ésta; autorregular su
conducta, logrando actuar de forma reflexiva y no impulsiva; y adaptar su
comportamiento a los cambios que pueden producirse en el entorno.
Los artículos
a4, a5
mencionan que el efecto de llevar a cabo un programa de
enseñanza creativa sobre las inteligencias múltiples y la creatividad, se
encuentra que hay una relación entre la creatividad y el promedio de
rendimiento académico, lo cual nos da entender que la importancia genera
espacios de potenciación de la creatividad en el aula más allá de los espacios
académicos y conceptuales de la creatividad en el aula.
El artículo
a5, a7
mencionan que los hallazgos presentados en la literatura
científica pueden parecer contraintuitivos con el cliché generalizado de que los
adolescentes "no miden el riesgo porque su corteza frontal es inmadura",
después de los 12 meses, se puede observar que la mayoría de los niños son
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA INFANCIA
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
109
capaces de inhibir ciertas conductas para poder cambiar a un grupo nuevo de
respuestas. A los 3 años, logran inhibir comportamientos instintivos, aunque
cometen errores perseverativos de forma esporádica. Mejoras en velocidad y
precisión en tareas de control de impulsos se pueden observar en niños desde
los 6 años, mientras que la atención selectiva alcanza niveles de madurez
similares a las de un adulto antes de los 7 años.
Mientras tanto los artículos
a8, a9
coinciden que la función ejecutiva es una
actividad propia de los lóbulos frontales, más específicamente de sus regiones
más anteriores, las áreas prefrontales, y sus conexiones recíprocas con otras
zonas del córtex cerebral y otras estructuras subcorticales, tales como los
núcleos de la base, el núcleo amigdalino, el diencéfalo y el cerebelo. Existen
varios métodos de análisis de Evaluación Clínica cualitativa, cuantitativa y
experimental, por medio de la cual se hallaron trastornos por causa de
alteraciones en la Funciones Ejecutivas, de esta forma se evidencia que tanto la
intervención como la prevención; estas herramientas resultarán claves para
generar un bienestar óptimo evitando cualquier descontrol en el individuo
haciendo referencia a la salud.
La conducta y comportamiento de un niño frente a los demás niños podrían
demostrar cómo se desarrollan sus funciones ejecutivas. Los procesos
cognitivos y psicomotores se manifiestan de distinta manera en cada individuo.
Si se corrige a tiempo las capacidades adaptativas del niño mejoraría su vida y
cumpliría con sus metas.
Desarrollo de la función ejecutiva en la infancia
El 70% de los artículos seleccionados coinciden en el orden de aparición y
progresión de la Función Ejecutiva por tanto determinan cuadros de los
patrones que se pueden presentar en la etapa infantil.
Según Gamboa K., Mónico P. & Triana A. (2018) los niños de 5 a 7 años de
acuerdo con la relación entre procesamiento sensorial y el desarrollo de las
funciones ejecutivas, manifiestan que las actividades rutinarias para los niños
resultan ser determinantes para que exista este fenómeno en el niño, además
de conducir el estado de ánimo percibido como frustración por el cumplimiento
de las tareas y son propensos a sufrir un aislamiento social.
García D., Chávez M., Cruz C., Guedea J., Velázquez G. & Zubiaur M. (2018);
mencionan que el principal motivo para la realización de un programa de
actividad motriz vinculado a las funciones ejecutivas, era medir el impacto que
este podría causar .En dicho trabajo se planteó considerar 66 niños (35
experimental y 31 de control) en edades 5-6 años. Dejando como resultado la
notable mejora del área cognitiva por mencionar uno de los aspectos, por
consiguiente, se recomienda dar un enfoque más educativo al programa, esto
demuestra que es posible involucrarlo por ejemplo en clases de educación
física.
Emerson Yépez Herrera, Gisela Padilla Álvarez, Alejandra Garcés Alencastro
110
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tirapu J., Cordero P., Luna P. & Hernáez P. (2017) desarrollaron una revisión
sistemática sobre modelos factoriales cuyo objetivo se encaminaba a demostrar
como llevar a cabo una conducta eficaz mediante un protagonismo importante
de los procesos cognitivos. Como resultado se obtiene que es ideal sostener una
metodología basada en estudios involucrados en la neurociencia, las técnicas
de neuroimagen y otros. Consideramos que este artículo contiene información
sumamente valiosa para ser tomada en cuenta en estudios requeridos.
Ríos-Flórez et al. (2017) en el artículo Influencia del nacimiento prematuro en el
desarrollo de funciones ejecutivas durante un estudio con un enfoque
cuantitativo de diseño descriptivo-correlacional aplicado a 160 niños de 6 y 10
años de edad se evidenció, debilidad en los niveles de función ejecutiva
mostrando menos flexibilidad mental con un menor desempeño en relación al
desarrollo ejecutivo de capacidades relacionadas con la organización y
planeación.
Díaz & Guevara (2016) en el artículo Desarrollo de las Funciones Ejecutivas
durante la primera infancia describe el desarrollo de las funciones ejecutivas
durante la primera infancia, indica que éstas se desarrollan de manera lenta,
progresiva y con diferentes ritmos de evolución.
García A. (2015) por su parte implica la necesidad de desarrollar un
cuestionario para poder observar las funciones ejecutivas en la infancia, las
técnicas empleadas para el desarrollo del trabajo hacen que los resultados sean
sumamente aceptables para su puesta en práctica debido a que contiene un
esquema equilibrado. El número de ítems considerados en la formulación fue
de 90 quedando como aceptables solo 67 y direccionado para edades acordes
de entre 6 a 13 años, es necesario que para obtener resultados deseados se
respeten esto parámetros considerando que es muy novedoso y factible el
proceso que se llevó a cabo para generar esta herramienta disponible sobre las
funciones ejecutivas, teniendo también la amplia posibilidad de hibridarla con
los modelos propuestos por Tirapu J. et al. (2017) mencionado anteriormente .
Pineda D. (2019). Propone varios métodos de análisis de Evaluación Clínica
cualitativa, cuantitativa y experimental, por medio de la cual se hallaron
trastornos por causa de alteraciones en la Funciones Ejecutivas, de esta forma
se evidencia que tanto la intervención como la prevención con estas
herramientas resultarán claves para generar un bienestar óptimo evitando
cualquier descontrol en el individuo tomando en cuenta a la salud.
En el niño la iniciación del desarrollo de las funciones ejecutivas, está
precedido por la habilidad cognitiva que permite el comienzo de una tarea en el
momento adecuado para sostener una función más complicada. Así también
será determinante conocer acerca de la inhibición de estas respuestas y cómo
afectan al infante en las etapas de su desarrollo de forma directa o indirecta.
En estudios de neuroimagen con tareas de inhibición de respuesta se ha visto
que los niños con TDAH tienen una peor inhibición de respuesta.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA INFANCIA
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
111
Conjuntamente, los datos sugieren un papel importante del córtex prefrontal
izquierdo en inhibir las respuestas preponderantes (Casey et al., 1997).
Los procesos son independientes, las funciones ejecutivas se conectan e
interactúan para la obtención de objetivos y se enfocan en un amplio conjunto
de capacidades adaptativas, con las cual se analiza lo que queremos obtener,
como podemos conseguirlo de manera que es guiado por nuestras propias
intuiciones, el autor Lezak (1987) manifiesta la conceptualización de funciones
ejecutivas como capacidad mental, posteriormente Stuss y Alexander (2000) y
más tarde también Gilbert (2008) apoyan el concepto de funciones ejecutivas
como habilidades complementarias que guían el proceso para la obtención de
metas debido a la capacidad que existe en el individuo para plantear y
mantener el enfoque ya sea en una o varias metas.
El proceso para la aparición de las funciones ejecutivas inicia más temprano de
lo que se creía con relación a los primeros trabajos relacionados con este tema,
esto nos dice que a los 6 meses de vida ya el niño tiene la capacidad de retener
manifestaciones sencillas.
La función ejecutiva en niños es un proceso en el cual actúan como modelador
otras funciones tales como: memoria, lenguaje, habilidades viso espaciales y
motoras. Existen casos en los que los niños no pueden presentar habilidades
ejecutivas encontrándose en el lóbulo prefrontal que establece conexiones con
las redes corticales.
Dentro del dominio social se busca que los niños logren relacionarse con otros
niños de tal forma que comprendan que existen otras intenciones,
pensamientos y creencias de los demás niños.
Al ser actividades mentales que se activan al momento de planificar, organizar,
revisar y evaluar la conducta del niño, la ejecución es efectiva cuando se la
realiza de modo correcto por una automatización. Tiene una relación con el
córtex prefrontal el cual es vital para controlar de la atención, comportamiento,
pensamiento, control de emociones y actividad motora.
Alexander Luria (1974) destaca la importancia del lóbulo frontal y en especial
las zonas prefrontales del cerebro encargadas de la programación, control y
verificación, de la actividad de la mente. Vygotsky señala que las funciones
psicológicas superiores se relacionan con el lenguaje y la recopilación de datos
prácticos.
Lezak (1982) conceptualiza a las funciones ejecutivas, como un proceso para
formular objetivos, planificar y contar con conductas, destacando en las
funciones ejecutivas.
CONCLUSIONES
El desarrollo de las funciones ejecutivas se presenta desde la etapa de bebé.
Los patrones de movimiento van desde lo más simple a lo más complejo y de
manera paralela con la maduración cerebral. La evolución de la función
Emerson Yépez Herrera, Gisela Padilla Álvarez, Alejandra Garcés Alencastro
112
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
comienza con el control y la regulación motora, para llegar a normar procesos
cognitivos utilizando a la introspección.
Los procesos cognitivos y psicomotores se dan de distinta manera en el ser
humano. Tener presente las reacciones de cada uno frente al desarrollo de las
funciones ejecutivas en la niñez ayudaría a tener una evaluación y diagnóstico
de su comportamiento
El conocimiento de los conceptos de funciones ejecutivas en la niñez aporta a
su desarrollo para organizar, recordar y administrar el tiempo para cumplir con
la entrega de una tarea encomendada.
Las funciones ejecutivas es un proceso en el cual actúan como modeladores
otras funciones como: memoria, lenguaje, habilidades visuales espaciales y
motoras.
Las funciones ejecutivas por ser actividades mentales permiten a los psicólogos
planificar, organizar, revisar y evaluar la conducta del niño para ayudarlo con
algunos métodos para mejorar el dominio social para relacionarse bien con los
demás niños.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Betancur-Caro, M. L., Molina, D. A., & Cañizales-Romaña, L. Y. (2016). Entrenamiento
Cognitivo de las Funciones Ejecutivas en la Edad Escolar, 10.
Cadavid, N. (2008). Neuropsicología de la construcción de la función ejecutiva. Tesis
Doctoral Inédita. Salamanca: Universidad de Salamanca;
Custodio, N., Herrera-Pérez, E., Lira, D., Montesinos, R., Alva-Diaz, C., Cortijo, P.,
Valeriano-Lorenzo, E. (s/f). Utilidad de la batería ejecutiva y cognición social de INECO
en la evaluación de funciones ejecutivas de una serie de pacientes peruanos con
demencia fronto-temporal, variante conductual., 10.
Delgado, M. C., & Cordón, A. E. (s/f). Estudio neuropsicológico basado en la
creatividad, las inteligencias múltiples y la función ejecutiva en el ámbito educativo, 7.
Flores, J. C., Castillo-Preciado, R. E., & Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo
de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología, 30(2).
https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471
Funciones Ejecutivas Centrales.pdf. (s/f).
García Fernández, D. A., Chávez Valenzuela, M. E., Cruz Chávez, C., Guedea Delgado,
J. C., Velázquez Saucedo, G., & Zubiaur González, M. (2018). Impacto de un programa
de actividad motriz con funciones ejecutivas fortaleciendo el desarrollo integral del
niño. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and
Psychomotricity, 4(1), 37. https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2060
García-Molina, A., Enseñat-Cantallops, A., Tirapu-Ustárroz, J., & Roig-Rovira, T. (s/f).
Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante
los primeros cinco años de vida. REV NEUROL, 6.
Gómez, A. G. (2015). Desarrollo y validación de un cuestionario de observación para la
evaluación de las funciones ejecutivas en la infancia, 23.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA INFANCIA
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
113
Hernández, R. P. (s/f). Mindful y función ejecutiva, 15.
Herreras, E. B. (2010). Función ejecutiva y desarrollo en la etapa preescolar, 50, 5.
Kolb, B., & Whishaw, I. Q. (2006). Neuropsicología humana. Ed. Médica
Panamericana.
Lezak, M. (1982). The problem of assessing executive functions. International Journal
of Psychology, 17, 281-97. DOI: 10.1080/00207598208247445
Lezak, M. (1995). Neuropsychological Assessment.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group, T. (2014). Ítems
de referencia para publicar Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: La Declaración
PRISMA. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 18(3), 172.
https://doi.org/10.14306/renhyd.18.3.114
Pineda, D. (2019). LA FUNCION EJECUTIVA Y SUS TRASTORNOS.
Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales - PDF.
(s/f). Recuperado el 2 de febrero de 2019, de https://docplayer.es/58414550-
Propuesta-de-un-modelo-de-funciones-ejecutivas-basado-en-analisis-factoriales.html
Procesamiento sensorial e inhibición.pdf. (s/f).
Ríos-Flórez, J. A., & Novoa-Suaza, A. (2017). Influencia del nacimiento prematuro en el
desarrollo de funciones ejecutivas de niños en edad escolar, 11.
Sánchez, M. G. P. (s/f). FUNCIÓN EJECUTIVA EN NIÑOS Y NIÑAS ADOPTADOS
INTERNACIONALMENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL,
372.
Stuss, D., & Alexander, M. (2000). Executive functions and the frontal lobes: A
conceptual view. Psychological Research, 63, 3-4.
Tirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andrés, P., Luna-Lario, P., & Hernáez-Goñi, P. (s/f).
Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Rev
Neurol, 13.
Universidad San Buenaventura Sede Bogotá, & Dorado, C. (2012). Funciones
cognitivas del cerebelo: implicación en las funciones ejecutivas. Revista Chilena de
Neuropsicología, 7(2), 48–53. https://doi.org/10.5839/rcnp.2012.0702.02
Universidad Nacional de Córdoba, Marino, J., & Díaz Fajreldines, H. (2011). Pruebas
de Fluidez Verbal Categoriales, Fonológicas y Gramaticales en la Infancia: Factores
Ejecutivos y Semánticos. Revista Chilena de Neuropsicología, 6(1), 48–55.
https://doi.org/10.5839/rcnp.2011.0601.08
Vayas, G., Anabel, J., Lalama, D. A., & Santiago, Á. (s/f). Requisito previo para optar
por el Título de Psicólogo Clínico, 123. 01-aye212-395-113648.pdf. (s/f). Recuperado el
2 de febrero de 2019, de https://lniuma.files.wordpress.com/2015/10/01-aye212-
395-113648.pdf
Emerson Yépez Herrera, Gisela Padilla Álvarez, Alejandra Garcés Alencastro
114
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.