Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
135
MANUAL METODOLÓGICO DE PRUEBAS FÍSICAS PARA ESTUDIANTES DE
11-12 AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA DE LA MERCED DE
PORTOVIEJO, ECUADOR
MANUAL METODOLÓGICO DE PRUEBAS FÍSICAS PARA ESTUDIANTES DE
11-12 AÑOS
AUTOR: Arnoldo Eliezer Alfonzo Marín
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: aalfonzo4794@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
18
-
02
-
2020
25
-
04
-
2020
RESUMEN
Las capacidades físicas juegan un papel fundamental dentro de la planificación de los
contenidos de la educación física. El desarrollo equilibrado de estas capacidades es
determinante en la formación integral del ser humano, además, garantiza la
incorporación de futuros talentos a los equipos nacionales, es por ello, que resulta
imprescindible cumplir con la etapa de detección del talento en las escuelas,
específicamente en las edades entre 11 y 12 años que es la etapa donde muchos
expertos recomiendan comenzar con el proceso específico deportivo. Mediante el
método de revisión bibliográfica se logró hallar un baremo que estableció FEDENADOR
en el año 2015 para la detección de talento en el Ecuador, no obstante, no se obtuvo
evidencia científica que avale la aplicación de estas pruebas a nivel escolar en
Portoviejo. Es a partir de ahí, que despierta el interés por elaborar un manual
metodológico de Pruebas Física para ser aplicada en estudiantes juveniles 11-12 años
de la Unidad Educativa María de la Merced Portoviejo, Manabí-Ecuador la cual sea
referencia para todas las Unidades Educativas Religiosas Mercedarias y otras a nivel
Nacional la cual permita detectar talentos, y además, permita a los docentes evaluar,
controlar y reajustar las cargas físicas planificadas.
PALABRAS CLAVE: Pruebas físicas; capacidades físicas; evaluación; detección.
METHODOLOGICAL MANUAL OF PHYSICAL TESTS FOR STUDENTS FROM
11 TO 12 YEARS IN THE MARIA DE LA MERCED HIGH SCHOOL OF
PORTOVIEJO, ECUADOR
ABSTRACT
Physical abilities have a fundamental role in the contents planning of physical
education. The balanced development of these capacities is a determining factor in the
integral formation of the human being, in addition, guarantees the incorporation of
future talents to the national teams, that is why, it is essential to comply with the
1
Docente-Coordinador de Área de Educación sica y Deporte. Estudiante de la Maestría Profesional en Pedagogía
de la Cultura Física. Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Arnoldo Eliezer Alfonzo Marín
136
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
stage of talent detection in schools, specifically in the ages between 11 and 12 years is
the stage where many experts recommend starting with the specific sports process.
Using the bibliographic review method, a scale was found that was established by
FEDENADOR in 2015 for the detection of talent in Ecuador, however, no scientific
evidence was obtained to support the application of these tests at the school level in
Portoviejo. It is from there, that awakens interest in developing a methodological
manual of physical tests to be applied to youth students from 11 to 12 years of the
Maria de la Merced High School in Portoviejo, Manabí-Ecuador which is a reference for
all educational-religious Mercedarias schools and others at the National level which
allows to detect talents, and in addition, allows teachers to evaluate, control and
readjust the physical burdens that has been planned.
KEYWORDS: Physical tests; physical abilities; evaluation; detection.
INTRODUCCIÓN
La educación física es la ciencia que tiene como objeto de estudio el hombre y
su capacidad de movimiento, además de todas esas interacciones que se
producen a nivel social y biológico. Cagigal José María (1981).
La educación física escolar como actividad pedagógica reglamentada y
debidamente estructurada, juega un papel fundamental en la formación
integral del ser humano, brinda las herramientas metodológicas a fin de lograr
un desarrollo armónico de Habilidades Motrices Básicas (caminar, correr,
saltar, lanzar, atrapar), las Capacidades Físicas Básicas (fuerza, velocidad,
resistencia y velocidad), aspectos cognitivos, brinda conocimientos básicos de
las técnicas propias de los deportes y las diferentes especialidades deportivas y
además, brinda la oportunidad de fortalecer valores y hábitos positivos que
formen parte de su estilo de vida del alumno propiciando consigo la aparición
de la cultura física.
La república del Ecuador adopta el deporte y la educación física en el marco
legal, por parte de la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte y
además se encuentra como un derecho del ciudadano ecuatoriano dentro de la
constitución vigente del Ecuador. Las frecuencias semanales aumentan de 2 a
5 en el año 2014 mediante acuerdo ministerial 0041-14, lo que da a la
educación física en el ecuador un grado de importancia relevante.
Para los licenciados en Educación Física y Deporte que dirigen este proceso de
formación de un ser humano integral preparado para la vida, en equilibrio a
nivel físico y cognitivo, resulta imprescindible tener conocimientos y
basamentos científicos referente a como la ciencia y su aplicación a deporte
interactúan entre sí con la intención de lograr una armonía concebida y dirigida
al proceso de enseñanza-aprendizaje deportivo. A su vez, este profesional debe
poseer la capacidad de poder evaluar el proceso de formación en el que el
alumno adquiere todas estas herramientas a fin de realizar ajustes necesarios
que garanticen el cumplimiento de los objetivos planteados, ya sea el desarrollo
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
MANUAL METODOLÓGICO DE PRUEBAS FÍSICAS PARA ESTUDIANTES DE 11-12 AÑOS
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
137
físico armónico direccionado a la salud del alumno o el proceso formativo
direccionado al alto rendimiento competitivo.
Alrededor del mundo, diferentes expertos sugieren conocer y considerar que la
detección del talento deportivo es la primera de las tres etapas del proceso de
formación deportiva, la detección del talento se traduce en poder notar la
capacidad que tiene el niño y niña en dar respuesta físico-motriz eficiente a
diferentes estímulos; la selección del talento que es direccionar esa capacidad
al práctica deportiva especifica (ya adquirir técnicas específicas del deporte) y la
etapa de perfección, que no es más que llevar a ese talento a la especialización
deportiva con miras a logros competitivos. Estas etapas van indudablemente
determinadas por un proceso de evaluación continua.
Todos los niños, niñas y adolescente presentan diferencias individuales,
responden a los diversos estímulos de diferentes maneras, todo esto
influenciado por características hereditarias, adaptativas, funcionales, en
ocasiones, estas respuestas van definidas por el entorno social, familiar,
entorno natural, entre otros factores que influyen significativamente en la
adquisición y proyección de acciones dentro de la actividad física y el deporte.
Es por ello, que resulta de gran importancia establecer un baremo estándar que
permita controlar y comparar los resultados antes, durante y después del
proceso de adquisición de la condición física tomando en cuenta los factores
antes mencionados.
El Dr. Romero Edgardo Frómeta & colaboradores (2015) manifiesta en su
artículo titulado “Normas de detección masiva de posibles talentos deportivos
en Ecuador” que el Ministerio de Deportes en conjunto con FEDENADOR con
colaboradores cubanos y ecuatorianos especialistas en el área deportiva
realizaron una investigación en los años 2012-2013 donde establecieron un
baremo con rangos de resultados de acuerdo a las características del niño
ecuatoriano entre 9 y 12 años. Dicho baremo se toma en consideración como
referencia durante la presente propuesta.
Tabla 1. Baremo de resultados por prueba física en el Ecuador (FEDENADOR).
BAREMO NIÑO-NIÑA
ECUATORIANO
FEDENADOR (2015)
EDAD/SEXO M F M F M F M F M F M F M F M F
11, 12 143,93 146,20 39,08 42,46 3 / 4 7 / 8 22 21 4,63 - 4,47 4,89 - 4,62 19 19 164 - 169 161 - 169 4,1 - 4,02 4,21 - 4,01
S. LONG. (S/C de
IMPLULSO)
RESISTENCIA.
(1000 MTS)
TALLA
PESO
FLEXIBILIDAD
(TRONCO DE PIE)
ABDOMINALES
(30s)
RAPIDEZ. (30 MTS)
FLEXN DE
BRAZOS (30s)
El baremo presentado, es una referencia importante para controlar el
rendimiento físico del niño, niña y adolescentes en el Ecuador, este se realizó
tomando en consideración diferentes atletas formativos del territorio nacional
(19 provincias entre la región costa, oriente, sierra y Amazonía) mediante la
obtención de la media se determinan los valores establecidos. No obstante, se
invita a los especialistas, a establecer estos baremos con las características
únicas de nuestra región costa, con la finalidad de unificar criterios de
evaluación y estos sean determinantes para la eficiente detección de talentos.
Arnoldo Eliezer Alfonzo Marín
138
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Cabe destacar, que para el rango de la flexibilidad en tronco, el cual se
consideró incorporar dentro de las pruebas, se realizó una adaptación al
baremo propuesto por Martínez López, (2002), el cual propone rangos de
evaluación de los resultados por edades. (Ver Tabla 3. Niveles de evaluación).
En la actualidad, en Portoviejo, específicamente en las Unidades Educativas
Religiosas Mercedarios, no se evidencia la existencia de un manual de detección
de talentos juveniles a nivel escolar, el cual esté justificado metodológica y
científicamente, y que además permita medir de manera cuantitativa la
eficiencia motriz direccionada a las capacidades físicas como parámetros
principales en la formación del deportista.
Objetivo general: Elaborar un manual metodológico de Pruebas de Eficiencia
Física para ser aplicada en estudiantes juveniles 11-12 años de la Unidad
Educativa María de la Merced Portoviejo, Manabí-Ecuador, el cual sea
referencia para todas las Unidades Educativas Religiosas Mercedarias a nivel
Nacional y permita detectar talentos.
Objetivos específicos: Contribuir con el proceso de enseñanza de la Educación
Física de las Unidades Educativas Mercedarias cumpliendo con los
requerimientos del currículo; Contribuir con el proceso de detección de
talentos, los cuales reúnan las cualidades físicas básicas para su incorporación
en la etapa de formación deportiva y de perfeccionamiento respetando los
programas técnicos; Estructurar metodológicamente el protocolo de aplicación
de las pruebas físicas.
DESARROLLO
Blázquez Domingo (2006) en su libro Evaluar en la educación física, define la
evaluación como “un proceso dinámico, continuo y sistemático enfocado hacia
los cambios de la conducta del alumno, mediante el cual verificamos los logros
adquiridos en función de los objetivos propuestos”.
La evaluación durante el nivel escolar, tiene una gran importancia ya que nos
permite evidenciar la asimilación de los contenidos por parte de los estudiantes,
y a su vez, redireccionar el plan de acuerdo a los resultados obtenidos y
analizados con el fin de conducir el proceso a la obtención de logros.
El proceso de evaluación tiene como finalidad medir las cualidades o aspectos
planteados por el evaluando, a través, de una metodología lógica y con sustento
científico que avale el proceso. Plantea Blázquez que en la práctica existen 3
aspectos a evaluar: la condición anatómica (talla, peso, IMC, Somatotipo, edad
biológica) la condición de respuesta fisiológica: (capacidad cardiorrespiratoria,
pruebas de esfuerzo) y las evaluaciones de la condición de respuesta física y
motora: (capacidades físicas y habilidades motrices). Esta última nos brinda
información importante en cuanto el estado del alumno en el proceso de
adquisición de las herramientas básicas que sustenten el trabajo específico
deportivo en su etapa de perfeccionamiento.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
MANUAL METODOLÓGICO DE PRUEBAS FÍSICAS PARA ESTUDIANTES DE 11-12 AÑOS
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
139
Harre (1988) contempla que la evaluación nos brinda información sobre la
eficiencia de los métodos y medios del entrenamiento aplicados. Es decir, el
profesional licenciado en Educación Física y Deporte debe estar en continuo
seguimiento y control del proceso en el cual, él es rector.
El currículo de la Educación Física en el Ecuador 2016, plantea en sus
objetivos brindar diversas prácticas corporales, habilitar múltiples aprendizajes
desde la conciencia corporal y además, provocar que el estudiante identifique el
cómo se mueve, para que se mueve, por qué se mueve y como mejorar estos
saberes identificado y reconociendo sus características individuales. Para ello,
los docentes deben estructurar las clases considerando a cada estudiante
como un ser individual e independiente, el cual es libre de decidir cómo
resolver diferentes situaciones que se presenten a través del movimiento, sin
embargo, el docente, através de los métodos y medios aplicados que bien señala
Harre, es capaz de incitar y estimular al estudiante aspectos técnicos eficientes
que garanticen lograr estos objetivos.
Este currículo, para la evaluación, propone criterios e indicadores por cada
subnivel, los cuales permiten evaluar los aprendizajes internos dentro del
proceso de enseñanza, sin embargo, este no pretende ser un dogma para los
docentes, sino todo lo contrario, brinda la libertad de poder incorporar
herramientas que permitan direccionar dicho proceso de manera integradora.
Además, cada institución educativa elabora escenarios supervisados para la
creación de herramientas de evaluación, las cuales en la Educación física
pueden variar de acuerdo al que se quiere evaluar.
Blázquez Domingo (2006. p. 63). Plantea que En dependencia al que se quiere
evaluar, se diseña la guía o herramienta de recolección de información. En el
caso de evaluar la capacidad de respuesta del evaluado en el ámbito motor y
capacidades físicas se debe elaborar pruebas de ejecución y test.
Indicaciones metodológicas
Zatsiorski (1989) insiste en que la selección de talentos va determinada por la
capacidad motora y la psicológica, así como los aspectos biológicos y las
respuestas fisiológicas en cada individuo. Es por ello, que es recomendable
realizar las pruebas en un escenario adecuado que reúna las cualidades y
características idóneas para desarrollarlas de manera que los elementos
externos no influyan en la obtención de los datos.
Ranzola Ribas (1988) plantea que las pruebas de medición permiten detectar
los cambios a nivel funcional del estudiante pero también nos brinda
información del proceso de formación lo que nos permite realizar ajustes a fin
de perfeccionar el plan.
A continuación, se presentan algunas orientaciones metodológicas generales,
las cuales durante la ejecución de las pruebas deben tomarse en cuenta,
además, incorporar algunas otras durante el proceso perfecciona el trabajo,
Arnoldo Eliezer Alfonzo Marín
140
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
tomando siempre en consideración las particularidades del entorno. Entre ellas
tenemos:
La población a la cual se le aplicará las pruebas estarán comprendidos por
estudiantes (evaluados) entre los 11 y 12 años de edad.
- Se debe determinar el espacio a trabajar y los materiales necesarios.
Todos estos se detallan en cada indicación metodológica en cada prueba.
- Realizar calentamiento general dirigido.
- Las pruebas se realizaran de manera grupal.
- Los evaluados deben prestarse con uniformidad adecuada (Zapatos
deportivos o tenis, pantaloneta o calentador cómodo, camiseta gorra,) y
no presentarse con joyas o ningún elemento que cause molestia.
- Las pruebas se realizarán en las instalaciones de la Unidad María de la
Merced en los espacios deportivos determinados (cancha de baloncesto y
pistilla atlética), en el horario comprendido de 07:00 am a 12:00pm y se
continuará al día siguiente hasta cumplir los 3 días consecutivos.
- Las pruebas se efectuarán cumpliendo con los principios del
entrenamiento deportivo y con los componentes de las cargas físicas. Se
dará descanso entre series y entre repeticiones según sea el caso.
- Al finalizar las pruebas se realizarán ejercicios de recuperación y vuelta a
la calma, compuestos de ejercicios de estiramiento y de respiración.
CRONOGRAMA DE PRUEBAS
El cronograma estará sujeto modificación de acuerdo a las particularidades
externas o internas.
Tabla 3. Cronograma de pruebas.
Día
Hora
Prueba
1
07:00am a 10:00am
10:40am a 01:30 pm
Prueba básica de condición anatómica (peso, talla)
Prueba de flexibilidad del tronco
Flexiones de brazos
Abdominales
2
07:00am a 10:00am
10:40am a 01:30 pm
Salto vertical sin impulso
Salto horizontal sin impulso
Rapidez 30 m
3
07:00am a 10:00am
10:40am a 01:30 pm
Resistencia 1000m
Es necesario contar con un equipo de apoyo calificado, el cual conozca y pueda
controlar las actividades a desarrollar y además que sea complemento logístico-
operativo durante la jornada.
La duración de la aplicación de las pruebas tendrá un tiempo de duración de 3
días, en caso de no poder concluir con la aplicación de las pruebas por
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
MANUAL METODOLÓGICO DE PRUEBAS FÍSICAS PARA ESTUDIANTES DE 11-12 AÑOS
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
141
situaciones adversas, estas pueden ser aplicadas días posteriores siempre y
cuando se respeten las particularidades de los evaluados.
PRUEBAS A EJECUTAR
1- TALLA.
Objetivo: Medir en centímetros la altura del estudiante.
Terreno-Materiales: Tallímetro o cinta métrica.
Indicaciones: Posición de pie, totalmente erguido, sin zapatos, talones unidos,
brazos a los lados.
Desarrollo: A partir de la posición inicial, descalzo, de espalda al tallímetro o a
la superficie vertical donde se haya colocado la cinta métrica, con la cabeza
viendo hacia el frente que forme un ángulo de 90° con el medidor al momento
de la medición. Se anota la estatura alcanzada.
2- PESO.
Objetivo: Estimar el peso corporal en kilogramos.
Terreno-Materiales: peso, báscula.
Indicaciones: Sobre la plataforma (ídem a la descripción de medición de altura).
Desarrollo: A partir de la posición inicial, descalzo, de espalda a la báscula o a
la superficie vertical donde se haya colocado la báscula, con la cabeza viendo
hacia el frente que forme un ángulo de 90° con el medidor al momento de la
medición. Se anota el peso alcanzado.
3- FLEXIBILIDAD. (FLEXIÓN DE TRONCO EN POSICIÓN DE PIE).
Objetivo: Medir la capacidad de flexión del tronco.
Terreno-Materiales: Superficie antideslizante sobre el cajón, cinta métrica.
Indicaciones: El ejecutante descalzo, debe estar de pie con los pies unidos y sin
flexionar las piernas. Deberá flexionar el tronco lo más que pueda y se medirá
la mayor distancia al pasar el cero (0) en la cinta métrica.
Desarrollo: Flexionar el tronco hacia adelante sin doblar las piernas, y extender
los brazos y las palmas de la mano sobre la regla, ha de tratar de llegar lo más
lejos posible. El ejecutante, en el momento en que llega a la posición máxima,
ha de permanecer inmóvil durante 2 segundos para que se pueda registrar el
resultado conseguido.
4- ABDOMINALES EN 30 SEGUNDOS.
Objetivo: Medir la fuerza-resistencia de los músculos abdominales.
Terreno-Materiales: Superficie plana y lisa, un cronómetro con precisión de
centésimas de segundo.
Arnoldo Eliezer Alfonzo Marín
142
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Indicaciones: El ejecutante ha de colocarse en decúbito supino con las piernas
flexionadas 90º, los pies ligeramente separados y los brazos cruzados a la
altura del pecho. Un ayudante ha de sujetarle los pies para fijarlos al suelo.
Desarrollo: Al oír la voz de mando preventiva, parados, listos… ya! Los
estudiantes deben comenzar a realizar flexión y extensión del tronco desde la
posición inicial sentados. Contar hasta la mayor cantidad de repeticiones
realizadas sin pausa. Atender la corrección de errores.
5- SALTO VERTICAL
Objetivo: Valorar la potencia de las piernas.
Terreno-Materiales: cinta, tiza, pared.
Descripción: Se mide el máximo de altura tomando en consideración la
extensión completa del brazo hacia arriba, se toma la marca realizada con la
tiza.
Desarrollo: a partir de la posición inicial, piernas a la anchura de los hombros,
realizar salto hacia la vertical, marcando con la tiza lo más alto saltado, luego
se mide desde la primera marca realizada con tiza hasta la segunda marca
realizada en el salto. En caso de no lograr marcar se podrá repetir el salto
según se considere.
6- SALTO HORIZONTAL
Objetivo: Medir potencia de extremidades inferiores hacia la horizontal.
Terreno-Materiales: cinta métrica.
Descripción: definir el lugar de salida el salto, debe realizarse con los dos píes
alineados y pegados al suelo.
Desarrollo: realizar un despegue con ambos pies hacia la horizontal, tomando la
medida de salida y de caída, medir inmediatamente, se realiza con impulso de
brazos, se puede aplicar la variante con carrera de impulso, todo en
dependencia del objetivo que se busca.
7- RAPIDEZ. (30 m)
Objetivo: medir potencia de extremidades inferiores hacia la horizontal.
Terreno-Materiales: cinta métrica, cronómetro.
Descripción: definir el lugar de salida y de llegada, correr a la máxima
frecuencia e intensidad.
Desarrollo: El evaluado deberá correr a la máxima intensidad del movimiento,
se iniciará el cronómetro con la señal y se detendrá al pasar la línea de llegada.
Respetar las voces de mando, preparados, listos, ya!
8- RESISTENCIA (1000 m)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
MANUAL METODOLÓGICO DE PRUEBAS FÍSICAS PARA ESTUDIANTES DE 11-12 AÑOS
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
143
Objetivo: medir la capacidad de resistir un trabajo de alta intensidad.
Terreno-Materiales: pista atlética, cronómetro.
Descripción: mantener la carrera continua lo más rápido posible en una
distancia de 1000 metros planos.
Desarrollo: mantener previamente a las voces de mando, realizar toma del pulso
en reposo, el estudiante deberá correr una distancia de 1000 m buscando
recorrer la distancia declarada en el menor tiempo posible y manteniendo el
movimiento constante durante toda la prueba.
NIVELES DE EVALUACIÓN
Sugiere el Dr. Frómeta & Colaboradores, que los valores que se muestran en la
tabla de evaluación, constituyen una guía la cual sea punto de partida para dar
respuesta a la primera etapa de la selección de talentos en el Ecuador, la
detección.
El baremo cumple con los parámetros normales del niño, niña y adolescentes
realizado por FEDENADOR, estos niveles no pretenden ser un dogma a la hora
de realizar la comparación de resultados, sino una guía que sustente el trabajo
físico realizado por los estudiantes.
Tabla 3. Niveles de evaluación
M F M F M F M F M F M F
I 1 > -8 > -4 10-11 11-12 6,06 - 5,72 6,47 - 6,06 5-6 8-9 124 - 133 118 - 127 6,24 - 5,50 6,28 - 5,59
II 2 -7 / -6 -3 / -2 12-13 13-14 5,71 - 5,47 6,05 - 5,84 7-8 10-11 134 - 139 128 - 131 6,49 - 5,23 5,58 - 5,39
III 3 -5 / -4 -1 / 0 14-16 15-16 5,46 - 5,27 5,83 - 5,57 9-12 12-14 140 - 146 132 - 139 5,22 - 4,59 5,38 - 5,19
IV 4 -3 / -2 1 / 2 17 17 5,28 - 5,00 5,56 - 5,26 13-14 15-16 147 - 151 140 - 147 5,00 - 4,43 5,18 - 4,59
V 5 -1 / 0 3 / 4 18-19 18-19 5,01 - 4,87 5,25 - 5,09 15-16 17 152 - 156 148 - 155 4,42 - 4,26 5,00 - 4,48
VI 6 1 / 2 5 / 6 20 20 4,86 - 4,64 5,08 - 4,90 17-18 18 157 - 163 156 - 160 4,25 - -4,14 4,47 - 4,22
VII 7 3 / 4 7 / 8 22 21 4,63 - 4,47 4,89 - 4,62 19 19 164 - 169 161 - 169 4,1 - 4,02 4,21 - 4,01
VIII 8 5 / 7 9 / 11 23-24 22 4,46 - 4,23 4,61 - 4,30 20-21 20-22 170 - 184 170 - 181 4,01 - 3,42 4,10 - 3,56
X 10 8 < 12 < 25-26 23-25 4,22 - 4,00 4,29 - 4,00 22-23 23-26 185 - 194 182 - 200 3,41 - 3,16 3,55 - 3,45
RESISTENCIA.
(1000 MTS)
FLEXIBILIDAD
(TRONCO DE PIE)
ABDOMINALES
30SEG (rep)
RAPIDEZ. 30 m (seg)
FLEXN DE
BRAZOS 30s (rep)
S. LONG. S/C de
IMPLULSO (cm)
NIVEL DE
RENDIMIENTO
PUNTOS
CONCLUSIONES
La aplicación de pruebas de medición nos permite detectar talentos en cuanto
al rendimiento físico se refiere.
Las pruebas de control físico permiten controlar la dosificación de las cargas
aplicadas a los estudiantes, y también, brinda información de aspectos claves
con el fin de poder reajustar la planificación con miras a cumplir los objetivos
propuestos.
RECOMENDACIONES
Se sugiere que los rangos de peso y talla no jueguen un papel de aprobación o
desapropiación de la prueba. Es preciso considerar factores genéticos y
hereditarios que influyen significativamente en estas variables.
Arnoldo Eliezer Alfonzo Marín
144
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Recordar a los evaluados la correcta dosificación de macronutrientes que
sustenten las actividades a ejecutar antes, durante y después de las pruebas,
priorizando una buena hidratación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blázquez Sánchez, D. (2003). Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde
Publicaciones.
Compendio de autores EIEFD. (2000). Folleto de la asignatura “Fisiología
Humana”. La Habana-Cuba.
Compendio de autores EIEFD. (2000). Folleto de la asignatura “Teoría y
Metodología del Entrenamiento Deportivo”. La Habana-Cuba.
Compendio de Autores EIEFD. (2002). Folleto de la asignatura “Pruebas
Funcionales”. La Habana-Cuba.
Consejo Nacional del Deporte, Educación Física y Recreación, CONADER (2014)
Manual de pruebas físicas para evaluar la eficiencia física de la población
infantil guatemalteca. Disponible en
http://www.conader.com.gt/DOCS/PROYECTO%20GENERALIZACION/MANU
AL-DE%20PRUEBAS%20FISICAS.pdf
Fernández Sánchez, M. (2011) Resultado del peso y talla corporal IMC y
porcentaje de grasa de varones y mujeres de entre 12 a 18 años de edad.
Estudio Descriptivo en Cádiz capital. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos
Aires, 155. https://www.efdeportes.com/efd155/resultado-del-peso-y-talla-
corporal-imc.htm
Martínez López, E. (2002). Pruebas de aptitud física. España: Paidotribo.
Romero Frómeta, E. (2015) Normas de detección masiva de posibles talentos
deportivos en Ecuador. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 201.
https://www.efdeportes.com/efd201/deteccion-masiva-de-posibles-talentos-
deportivos.htm