Emerson Roberto Yépez Herrera, Katherine Nataly Cabascango Delgado, Angie Isabel Pillajo Morillo148 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR. ETHICAL DILEMMAS IN DECISION-MAKING IN EDUCATIONAL ORGANIZATIONS: MANAGEMENT PARADIGMS ABSTRACT Ethics focused properly on organizations denotes the fundamental point to make decisions. A paradigm emerges from which arise direct and indirect implications whose impact is permanent. The objective of this article is to determine the incidence of ethical dilemmas in management decision making. For this, a bibliographic search was carried out according to inclusion and exclusion criteria in the databases of Redalyc and SciELO. We extracted 816 articles related to the topic, selected 18 for review and application. The way in which the decision of the organizations can be made is of vital importance and is found in the ethical characteristics with which the Organizational Director counts. The ethical dilemmas infer in the decision making due to the moral dilemma they represent. Thus, the dilemmas become part of a contradiction between the practice and deontological training of the representative of the organization, therefore, it is essential for the actions and the effects that directly imply in the development of the company. The managers of the organizations are responsible for making decisions, for example, on the responsibility of any activity that becomes a reality. Finally, ethical decision making has an intrinsic relationship with reputation and image before the market. KEYWORDS: ethical; organization; decision; management. INTRODUCCIÓNLa institución educativa comprende un paradigma en constante relación entre agentes y entorno. Al ser el núcleo educativo en el cual crecen y se educan día a día seres humanos que aportarán a la sociedad es imperante reconocer su importancia e interés en la organización y administración educativa. Toda organización que tiene objetivos, metas, retos y sobretodo un líder quien encamina este proceso está condenada al éxito. Surge un interés significativo por parte de las investigadoras al observar el manejo y gestión que surge dentro de los centros educativos en los cuales la práctica educativa ha sido una constante lucha entre intereses y beneficios. Se pudo comprender que dentro de las competencias inalienables de un líder surge en el día a día la constante acción de toma de decisiones. Dicho proceso necesita estar anclado de ética para de esta manera conseguir resultados que sean beneficiosos y justos. Las elecciones realizadas tienen un efecto consecutivo, dentro de la institución en sus agentes más cercanos y sus clientes. Esta cadena tiene un impacto fuera de su entorno próximo y genera resultados a largo plazo para crear imagen corporativa y prestigio dentro del mercado.La administración educativa es un campo que permite entender el funcionamiento de la institución educativa, analizar su organización y le Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578DILEMAS ÉTICOS EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVASVol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio149manejo correcto de la misma. Su relación con la ética puede ser entendida desde diferentes aristas, en dos de ellas se evidencia su vital actuación: dirección para el logro de metas por medio de la ejecución de tareas y el entorno organizacional (Martínez, Aguirre, 2012). Desde estas dos perspectivas se entiende cómo las decisiones son trascendentales para el desarrollo de las empresas y con ella la práxis de la ética. Cuya incidencia radica en el equilibrio constante entre los valores morales y los beneficios a largo plazo de la empresa. En este contexto se presentan de manera inicial los desafíos en el ejercicio de la administración educativa. Debido a que dentro de la cualquier institución educativa es necesario manejar una filosofía aplicable para todos sus miembros. Vargas (2008) menciona que uno de los desafíos presentados radica en el planteamiento de un modelo de gestión pedagógica, mismo que conlleva una responsabilidad ética y moral para hace cumplir los paradigmas pedagógicos alineados con la filosofía propuesta. Taylor (1975), describe a la ética corporativa como la investigación sobre la naturaleza y los campos de la moralidad, desde un paradigma que comprende juicios morales, normas y reglas de conducta. Constituye un sistema de principios que guían el comportamiento humano el cual a distinguir entre aquello correcto y erróneo. La ética en cualquier ámbito sea este: personal, organizacional o interpersonal, es considerada una disciplina indispensable en las organizaciones porque a través de la misma se delimitan las acciones y actitudes que realizan los miembros de las empresas a lo largo de sus actividades. Ante una situación problemática se tiene dos opciones: decidir o resolver, la toma de decisiones origina paradigmas con el objetivo de mantener, cambiar, mejorar o empeorar la situación en la que se encuentra la organización. Se debe enfocar en los resultados o efectos que la decisión va a originar en el desarrollo de la empresa. Existen decisiones que son tomadas sin mantener la postura política inicial, lo cual omite por completo su sustento. Por otro lado, se encuentran decisiones que se toman conscientemente para no emprender o detener acciones; por lo tanto toman el nombre de “no decisión”Toda decisión conlleva responsabilidad, la cual está dimensionada de acuerdo a la trascendencia o impacto generado en el entorno social que le rodea. En una organización, las repercusiones morales de una decisión tendrán que ver con el grado de beneficio o perjuicio que tenga como consecuencia. De acuerdo a Morris (1997), se ocupa con frecuencia la ética empresarial del estudio de las virtudes personales que han de estar presente en el mundo de los negocios. Se trata de mostrar que tales virtudes forman parte de la correcta comprensión de lo que es una buena vida para un directivo, para el grupo de personas que forman una organización o para la sociedad más amplia en que la organización misma se integra. Emerson Roberto Yépez Herrera, Katherine Nataly Cabascango Delgado, Angie Isabel Pillajo Morillo150 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR. DESARROLLOSe realizó una revisión sistemática de la literatura científica sobre la manera en la que los dilemas éticos afectan en la toma de decisiones gerenciales en las organizaciones, por lo que se establecieron los siguientes criterios:Criterios de Inclusión (CI) CI-1. Fecha de publicación entre 2014 y 2018 CI-2. Artículos científicos de revisión y experimentales de las bases de datos seleccionadas Redalyc y SciELO CI-3. Trabajo de investigación secundaria como: bases de datos; artículos científicos, resúmenes en los que no es requisito que el desarrollo de la investigación tenga una muestra, y se analizarán dos variables dilema ético y decisión gerencial. CI-4. La unidad de estudio son grandes empresas. Criterios de Exclusión (CE) •CE-1. Fecha de publicación desde el año 2013 y posterior. •CE-2. Artículos de periódicos, artículos de opinión y todos aquellos artículos que no se encuentren en las bases de datos seleccionadas. •CE-3. Trabajo de investigación secundaria como: bases de datos; artículos científicos, resúmenes en los que el desarrollo de la investigación tenga una muestra y se detallen palabras clave diferentes a las ya establecidas •CE-4. La unidad de estudio sea de los negocios de emprendimiento, PYMES y pequeñas empresas.Estrategia de búsqueda Las palabras clave y descriptores para generar la búsqueda bibliográfica, en español fueron: •Dilema ético •Decisión gerencial. RESULTADOSSe obtuvo un total de 816 artículos de las bases de datos que se utilizaron. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, resultaron para efectos del presente trabajo de investigación 18 artículos para su análisis: 10 procedentes de la base de datos Redalyc, y los otros 8 artículos proceden de la base de datos SciELO. Selección de los artículos De los artículos seleccionados fue investigado el contenido, tema y las palabras clave según los criterios de inclusión definidos. Se descartaron aquellos artículos cuya fecha de publicación sea inferior al 2013, adicional a ello Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578DILEMAS ÉTICOS EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVASVol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio151artículos de periódicos y los estudios que se hayan realizado en pequeñas y medianas empresas. Posterior a realizar lectura analítica de los artículos seleccionados de acuerdo a los criterios, la evaluación de la calidad de información de cada uno de ellos se efectuó con base a criterios establecidos por Merino Trujillo (2011) en su publicación “Cómo escribir documentos científicos” Artículo de revisión. Tabla 1 Descripción general de los artículos incluidos para su revisión AutorNPaísDiseñoAnálisisCorrelaciónRegresiónOtrosBegoña Abad 1EspañaTransversalXAntonio Mihi Ramírez 2EspañaTransversalXAdolfo Acevedo; Carolina linares; Orestes Chacay 3PerúTransversalXAntonia Argandoña 4EspañaTransversalXRaúl Mercado Pérez 5MéxicoTransversalXElizabeth Villareal; Gloria Visbal 6ColombiaTransversalXOrlando Canelones 7VenezuelaTransversalXAna Gómez; Catalina Latorre; José Nel 8ColombiaTransversalXCira de Pelekais; Elmar Pelekais; Elsa Frassati9VenezuelaTransversalXJosé Díaz 10VenezuelaTransversalXMiguel Crespo 11VenezuelaTransversalXMiguel Ramírez 12MéxicoTransversalXJosé Villalobos 13VenezuelaTransversalXVictoria Rodríguez; Andrés Rodríguez 14MéxicoTransversalXGregorio Giraldo Garcés15ColombiaTransversalXJuliana Toro; María Rodríguez16ColombiaLongitudinalXLeslie Borjas; Dilia Monasterio17VenezuelaTransversalXFlorida Arreondo; José Vásquez 18ColombiaTransversalX Emerson Roberto Yépez Herrera, Katherine Nataly Cabascango Delgado, Angie Isabel Pillajo Morillo152 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR. Tabla 2 Evaluación de la calidad bibliográfica Criterio Si No1.Se especifica el propósito de la revisión 1802.Se ha identificado las fuentes y base de datos consultadas 1803.Se consultó como mínimo cuatro revistas científicas 1714.Se especifica la estrategia de búsqueda 1345.Se han definido de forma adecuada la metodología 1536.Variables de investigación se pueden identificar 1717.Se identifican los estudios más relevantes 1808.Cumple con los criterios de inclusión y exclusión 1809.Se identifican y evalúan las teorías relevantes 16210.La revisión bibliográfica está claramente organizada 171Fuente: (Trujillo, 2014) Tabla 3 Evaluación de la calidad bibliográfica Autor12345678910Begoña Abad (Begoña, 2016) XXXXXXXXXXAntonio Mihi Ramírez (Ramírez, 2014) XXXXXXXXXXAdolfo Acevedo; Carolina linares; Orestes Chacay (Acevedo, linares, & Chacay, 2015) XXXXXXXXXXAntonia Argandoña (Argandoña, 2015) XXXXXXXXXXRaúl Mercado Pérez (Mercado, 2014) XXXXXXXXXElizabeth Villareal; Gloria Visbal (Visbal & Villarreal, 2014) XXXXXXXXOrlando Canelones (Canelones, 2015) XXXXXXXXAna Gómez; Catalina Latorre; José Nel (Gómez, Latorre, & Nel, 2015) XXXXXXXXCira de Pelekais; Elmar Pelekais; Elsa Frassati (Pelekais, Pelekais, & Frassati, 2016)XXXXXXXXXJosé Díaz (Díaz, 2015) XXXXX