
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PROYECTO DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
El proyecto “Lectura y Escritura” buscó fortalecer el hábito lector a través de
una serie de estrategias de estimulación, mejoramiento y potenciación lectora.
En consecuencia el proyecto tiene como objetivo general fortalecer la lectura
comprensiva en estudiantes de Bachillerato General Unificado mediante
estrategias metodológicas que permitan reforzar los aprendizajes. Y como
objetivos específicos: mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de
Educación Básica y Bachillerato General Unificado, asimismo, implementar,
ampliar y/o actualizar las bibliotecas de aula de las instituciones educativas
beneficiarias del proyecto, para finalmente, apoyar en la creación de un
emprendimiento educativo.
En ese orden, el proyecto de vinculación con la colectividad “Lectura y
Escritura” buscó sensibilizar al futuro docente sobre el rol activo que debe
ejercer en la sociedad para contribuir al desarrollo humano; así como también,
al bienestar, desarrollo y cualificación de la colectividad. Por lo tanto, esta
práctica preprofesional docente tuvo como propósito que los estudiantes del
último ciclo académico de la titulaciones: Lengua y Literatura del Departamento
de Ciencias de la Educación, perteneciente al Área Sociohumanística de la
UTPL pongan en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de su
formación en beneficio de la colectividad, a través de la implementación de
talleres de lectura crítica y creativa con lo que se pretendió ayudar al
fortalecimiento del análisis, comprensión y reflexión lectora en instituciones de
Bachillerato General Unificado sean estas públicas, fiscomisionales o
particulares para luego implementar una propuesta de emprendimiento
formativo y educativo en las comunidades educativas: crear una biblioteca de
aula o rincón de lectura y, finalmente, realizar un libro cartonero.
DESARROLLO
La necesidad de mejorar los índices de comprensión lectora en los Bachilleres
de nuestro país, se debe en su gran mayoría a los problemas que estos tienen
para comprender, reflexionar y emitir juicios valorativos de lo que leen, más
aún, si consideramos que los bajos niveles de lectura, comprensión lectora y
escritura académica, repercuten directamente en su formación académica.
Actualmente, los niños y jóvenes han desarrollado muy poco la habilidad y el
hábito de leer. Es frecuente encontrar estudiantes que no comprenden lo que
leen por falta de habilidades cognitivas para desarrollar una real y eficaz
comprensión lectora. Por lo tanto, para mayor abundamiento, consignamos el
criterio de (Vargas y Arbeláez, 2001), quienes manifiestan: “Como es de esperar,
estos alumnos están en desventaja para afrontar los estudios universitarios,
pues leer y comprender para construir el significado global del texto es una
habilidad prioritaria que deben dominar”. Al ser la base para el aprendizaje y la
cultura (Paris, Lipson y Wixson, 1983). Pearson y col. 1992) “han revelado que
los lectores competentes poseen características definidas, entre otras, la
utilización de conocimientos previos para dar sentido a la lectura y la
evaluación de su comprensión durante el proceso de lectura”. Más aún, si
consideramos que en la universidad se ha detectado que los estudiantes tienen