Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
103
PROYECTO LECTURA Y ESCRITURA Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS
DE FORMACIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
PROYECTO LECTURA Y ESCRITURA EN LA FORMACIÓN LECTORA DE
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
AUTOR: Cristhian Geovany Sarango Jaramillo
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: cgsarango@utpl.edu.ec
Fecha de recepción:
29
-
02
-
2020
24
-
04
-
2020
RESUMEN
Este trabajo pretende explicar los puntos más importantes del proyecto de
vinculación con la colectividad “Lectura y Escritura desarrollado por
estudiantes de la Modalidad Abierta y a Distancia de la titulación de Lengua y
Literatura de la Universidad Técnica Particular de Loja, en el periodo
abril/2017-agosto/2018 cuyo objetivo fue promover los bitos lectores y la
capacidad de disfrutar del placer de la lectura, así como también, implementar,
ampliar y/o actualizar las bibliotecas de aula de las instituciones educativas
beneficiarias del proyecto antes mencionado, además de realizar un
emprendimiento educativo, pues este busca crear estudiantes críticos y
reflexivos ante la realidad circundante. Nuestra metodología pone énfasis en la
estimulación de la imaginación, memoria, expresión oral y escrita, a través de
talleres de lectura comprensiva, creando un espíritu analítico en el estudiante
que estiba en los principios de los ABP. En ese orden, se demostrará que los
resultados obtenidos son alentadores, pues en base a las evaluaciones se ha
podido constatar que los estudiantes han desarrollado mayor interés por la
lectura. Por lo tanto, esta comunicación sugiere que el interés se debe al aporte
pedagógico de los practicantes de la titulación arriba mencionada; asimismo, al
incremento del fondo editorial destinado al aprendizaje de los discentes y al
desarrollo de una metodología adecuada para la realidad ecuatoriana,
mejorando la idiosincrasia axiológica y antropológica de los estudiantes
beneficiarios, permitiéndoles ampliar sus capacidades comunicativas.
PALABRAS CLAVE: Lectura; Motivación; Vinculación; Comprensión lectora;
Aprendizaje.
READING AND WRITING PROJECT AND ITS INCIDENCE IN READING
TRAINING PROCESSES IN BACCALAUREATE STUDENTS
1
Estudiante del Programa de Doctorado en Filología. Estudios Lingüísticos y Literarios: Teoría y Aplicaciones de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia. ster en Literatura Española e Hispanoamericana por la
Universidad de Barcelona. Docente-investigador de la Sección Lenguas Hispánicas y Literatura de la Universidad
Técnica Particular de Loja, Ecuador.
Cristhian Geovany Sarango Jaramillo
104
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
This work aims to explain the most important points of the project of linkage
with the collectivity "Reading and Writing" developed by students of the Open
and Distance Modality of the degree in Language and Literature of the Private
Technical University of Loja, in the period April / 2017 -August / 2018 whose
objective was to promote reading habits and the ability to enjoy the pleasure of
reading, as well as implement, expand and / or update the classroom libraries
of the educational institutions benefiting from the aforementioned project, in
addition to making an educational endeavor, since it seeks to create critical and
reflective students in the face of the surrounding reality. Our methodology
emphasizes the stimulation of imagination, memory, oral and written
expression, through comprehensive reading workshops, creating an analytical
spirit in the student who stows on the principles of PBL. In that order, it will be
shown that the results obtained are encouraging, since based on the
evaluations it has been found that students have developed a greater interest in
reading. Therefore, this communication suggests that the interest is due to the
pedagogical contribution of the practitioners of the aforementioned
qualification; likewise, to the increase of the editorial fund destined to the
learning of the students and to the development of a suitable methodology for
the Ecuadorian reality, improving the axiological and anthropological
idiosyncrasy of the beneficiary students, allowing them to expand their
communicative capacities.
KEYWORDS: Reading; Motivation; Linkage; Reading comprehension; Learning.
INTRODUCCIÓN
Los proyectos de vinculación con la colectividad aplicados en la educación
resultan muy importantes para todos los actores sociales, ya que de esta
manera se interrelacionan padres de familia, docentes, autoridades y
estudiantes, que son a su vez los elementos que los constituyen. Además,
responden a las necesidades de la sociedad, tienen un impacto a medio y largo
plazo; es decir, es necesario que estos se mantengan en el tiempo. Le dan
sentido a la educación de forma amplia, pues cada actor social toma su lugar
concreto dentro de esta. Es una manera de concretar la transversalidad de la
lectura y desarrollar en los futuros docentes el eje integrador que da sentido a
las habilidades, conocimientos, capacidades y práctica docente real.
En consecuencia, los proyectos de vinculación buscan mejorar algún
requerimiento en la sociedad con recursos innovadores y creativos; al respecto
cabe decir que el artículo 107 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)
dicta: “La educación superior responda a las expectativas y necesidades de la
sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la
prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la
diversidad cultural” (Presidencia de la República, 2010, p. 30).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PROYECTO DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
105
El proyecto “Lectura y Escritura” buscó fortalecer el hábito lector a través de
una serie de estrategias de estimulación, mejoramiento y potenciación lectora.
En consecuencia el proyecto tiene como objetivo general fortalecer la lectura
comprensiva en estudiantes de Bachillerato General Unificado mediante
estrategias metodológicas que permitan reforzar los aprendizajes. Y como
objetivos específicos: mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de
Educación Básica y Bachillerato General Unificado, asimismo, implementar,
ampliar y/o actualizar las bibliotecas de aula de las instituciones educativas
beneficiarias del proyecto, para finalmente, apoyar en la creación de un
emprendimiento educativo.
En ese orden, el proyecto de vinculación con la colectividad “Lectura y
Escritura buscó sensibilizar al futuro docente sobre el rol activo que debe
ejercer en la sociedad para contribuir al desarrollo humano; así como también,
al bienestar, desarrollo y cualificación de la colectividad. Por lo tanto, esta
práctica preprofesional docente tuvo como propósito que los estudiantes del
último ciclo académico de la titulaciones: Lengua y Literatura del Departamento
de Ciencias de la Educación, perteneciente al Área Sociohumanística de la
UTPL pongan en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de su
formación en beneficio de la colectividad, a través de la implementación de
talleres de lectura crítica y creativa con lo que se pretendió ayudar al
fortalecimiento del análisis, comprensión y reflexión lectora en instituciones de
Bachillerato General Unificado sean estas públicas, fiscomisionales o
particulares para luego implementar una propuesta de emprendimiento
formativo y educativo en las comunidades educativas: crear una biblioteca de
aula o rincón de lectura y, finalmente, realizar un libro cartonero.
DESARROLLO
La necesidad de mejorar los índices de comprensión lectora en los Bachilleres
de nuestro país, se debe en su gran mayoría a los problemas que estos tienen
para comprender, reflexionar y emitir juicios valorativos de lo que leen, más
aún, si consideramos que los bajos niveles de lectura, comprensión lectora y
escritura académica, repercuten directamente en su formación académica.
Actualmente, los niños y jóvenes han desarrollado muy poco la habilidad y el
hábito de leer. Es frecuente encontrar estudiantes que no comprenden lo que
leen por falta de habilidades cognitivas para desarrollar una real y eficaz
comprensión lectora. Por lo tanto, para mayor abundamiento, consignamos el
criterio de (Vargas y Arbeláez, 2001), quienes manifiestan: “Como es de esperar,
estos alumnos están en desventaja para afrontar los estudios universitarios,
pues leer y comprender para construir el significado global del texto es una
habilidad prioritaria que deben dominar”. Al ser la base para el aprendizaje y la
cultura (Paris, Lipson y Wixson, 1983). Pearson y col. 1992) “han revelado que
los lectores competentes poseen características definidas, entre otras, la
utilización de conocimientos previos para dar sentido a la lectura y la
evaluación de su comprensión durante el proceso de lectura”. Más aún, si
consideramos que en la universidad se ha detectado que los estudiantes tienen
Cristhian Geovany Sarango Jaramillo
106
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
serias dificultades para comprender y producir ciertos textos académicos que
son indispensables para su formación básica, lo que repercute notablemente en
su rendimiento.
Por lo tanto, (Reyes, 1998) consideran que “la comprensión lectora debe ser
entendida como una práctica que demanda un aprendizaje y una enseñanza
distintivos, tanto en el marco de los contenidos conceptuales como en el de los
tipos textuales singulares de cada disciplina”. No basta solamente con manejar
un buen vocabulario para comprender un texto, sino que es necesario conocer
las tipologías de los textos de la especialidad. Dada la importancia de la
transversalidad de la Lengua en el aprendizaje, la comprensión lectora debe ser
entendida como una práctica cotidiana en todos los niveles del sistema
educativo.
Por ello, consideramos elemental la generación de espacios de aprendizaje,
reflexión, discusión y elaboración de lineamientos para involucrar a los
docentes en el trabajo con textos específicos, proporcionarles una tipología para
abordar su análisis y plantear las implicancias didácticas que supone el trabajo
con textos especializados. Es así que surge la importancia de los docentes de
Lengua y Literatura, quienes pueden trabajar cooperativamente en los centros
educativos para mejorar la comprensión lectora, producción de textos y, sobre
todo, formar estudiantes críticos, reflexivos y propositivos.
La lectura es la base fundamental para el proceso enseñanza-aprendizaje, lo
que hace posible estudiantes: analíticos, críticos y reflexivos, con base en
aprendizajes significativos, centrados en la persona y orientados al cambio
como a la transformación social.
En ese orden, el proyecto tuvo las siguientes fases:
Reconocimiento: visita a la institución, acercamiento a los beneficiarios,
elaboración de un croquis, recursos disponibles, entre otros.
Socialización: Conversatorios con los beneficiarios para dar a conocer los
objetivos, alcances y actividades del Proyecto.
Diagnóstico de las necesidades lectoras: aplicación de una encuesta sobre
habilidades lectoras, análisis e interpretación de datos y elaboración de
informe.
Planificación, ejecución y evaluación: en esta fase se realizó las siguientes
actividades:
- Talleres de lectura reflexiva, crítica y analítica.
- Campaña de donación de obras literarias para crear un rincón de lectura
o biblioteca de aula.
- Rincón de lectura o biblioteca de aula que es acondicionado en el espacio
físico destinado a su implementación.
- Promoción y difusión del rincón de lectura o biblioteca de aula.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PROYECTO DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
107
- Implementación de la iniciativa de un emprendimiento educativo: “Libro
cartonero”.
La metodología aplicada en la ejecución del proyecto es la que a continución se
describe: Los estudiantes del Prácticum 3.2 (Pasantías preprofesionales y de
vinculación con la colectividad) aplicaron al inicio del proyecto un diagnóstico
(encuestas) para conocer la realidad lectoescritura de los estudiantes
beneficiarios del proyecto, asimismo contrastarán dicha información previa con
la opinión (entrevista) de los docentes y autoridades del centro educativo.
Posteriormente, realizaron un FODA sobre las principales fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de la realidad socioeducativa de los
educandos en lo que respecta a los índices de comprensión lectora, escritura de
textos y formación lectora. Por otro lado, los estudiantes del Prácticum 3.2 de
la titulación de Lengua y Literatura utilizaron el método bibliográfico, además
ciertas técnicas, tales como: talleres de lectura crítica, reflexiva.
Por esta razón, el proyecto alcanzó el siguiente impacto: 260 instituciones
educativas beneficiarias; 15 convenios interinstitucionales; 518 tutores
externos; 2 tutores internos; 260 estudiantes internos; 6725 estudiantes
externos (estudiantes de las instituciones educativas)”. (Quezada, Brizuela,
Reyes y Sarango, 2018).
Por otro lado, el proyecto generó los siguientes productos:
Socialización en eventos académico científicos.
Elaboración de memorias, informes, artículos y otros documentos
similares.
Creación de rincones lectura y bibliotecas de aula.
Implementación emprendimiento educativo: “Libro cartonero”.
Fortalecimiento del grupo de investigación ELLEC.
CONCLUSIONES
Es necesario destacar que el diseño de este proyecto de vinculación es muy
acertado para la formación del practicante y futuro docente para desarrollar
estrategias tan complejas como las que el plan de este proyecto exigen:
socialización, planificación, comunicación efectiva, diagnóstico de comprensión
lectora así como de las variables internas de cualquier organización (fortalezas
y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas), planificación y ejecución
de una campaña de donación de material bibliográfico y de mobiliario para la
creación de una biblioteca de aula y de dos rincones de lectura, la ejecución del
emprendimiento educativo: libro cartonero, la inmersión real (y cruda) con la
sociedad en las unidades educativas, asimismo, el desarrollo de eficaces
habilidades sociales, etc. Todo esto convierte a este proyecto de vinculación en
muy demandante y excelente potenciador de las mejores cualidades, aptitudes,
conocimientos y habilidades del practicante.
Cristhian Geovany Sarango Jaramillo
108
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En la educación institucionalizada en Ecuador hay escasa práctica de la lectura
entre los estudiantes de Bachillerato General Unificado. Los estudiantes
dedican poco tiempo a la lectura y si lo hacen es por obligación, por lo que
existe una falencia en el desarrollo del gusto y hábitos lectores.
El currículo indica que es necesario desarrollar en los alumnos las cuatro
macrodestrezas lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) y la competencia
comunicativa que les permita desarrollarse como personas; y, por lo tanto, que
los estudiantes sean capaces de ser buenos comunicadores; es decir, que
detenten competencia comunicativa. Este proyecto, denominado: “Lectura y
Escritura” es positivo para revertir la situación actual respecto a esta situación.
Estas prácticas preprofesionales de vinculación con la colectividad se
convierten en imprescindibles tanto para el futuro docente como para los
docentes de las unidades educativas donde se realizan estas puesto que se crea
una retroalimentación muy rica, activa y creativa que proporciona el
mejoramiento de la preparación del futuro docente, así como de la institución
educativa que ha tenido a bien acoger a un practicante.
Mediante los talleres de lectura se logró cierto aprendizaje significativo
adaptado a las necesidades reales y aplicado a la realidad de cada uno de ellos,
pues el diálogo facilitador-estudiante que se construyó durante el proceso se lo
hizo de forma horizontal. Respecto al avance en la comprensión lectora el
resultado fue alentador, pues el proyecto permitió motivar a los estudiantes a la
lectura, claro está con el uso de estrategias y técnicas de lectura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Paris S., Lipson, M. y Wixson, K. (1983): “Becoming a Strategic Reader “, en: Contemporary
Educational Psychology, 8, pp. 293-316.
Pearson, P., Roehler, L. Dole, J. y Duffy, G. (1992). “Developing Expertice Reading
Comprehension”, en: SamuelS, S. J. y Farstrup, A. (eds.): GAT research Say About Reading
Instruction, 2ª ed., pp. 145-199. Newark, DE: International Readers Association.
Presidencia de la República. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. Quito.
Recuperado de http://www.yachay.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/LEY-
ORGANICA-DE-EDUCACION-SUPERIOR-ANEXO-a_1_2.pdf
Reyes, G. (1998): Cómo escribir bien en español. Manual de redacción. Arco Libros, Madrid.
Vargas, E. y Arbeláez, C. (2001): “Consideraciones teóricas acerca de la metacognición”, en:
Revista de Ciencias Humanas, n.º 28. http://www.utp.edu.co/-
chumanas/revistas/revistas/rev28/vargas.htm
Quezada, G., Brizuela, N., Reyes, M., y Sarango., C. (2018). Memoria proyecto de vinculación
con la colectividad “Leer para crear”. Loja, Ecuador: Editorial de la UTPL.