Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
27
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE LA SOSTENIBILIDAD
DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL
TURISMO
AUTORES: Jessica Vicenta Sáenz Gavilanes
1
Mercy Celinda Rojas Once
2
Carmen Auxiliadora Lucas Mantuano
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: jessikvsg@gmail.com
Fecha de recepción:
05
-
06
-
2020
Fecha de aceptación:
17
-
08
-
2020
RESUMEN
La educación ambiental es una respuesta de la transformación social, sus
fundamentos se encuentran tanto en las normas internacionales como
nacionales, y su desarrollo conceptual ha sido amplio y complejo. El objetivo
del presente artículo es analizar el impacto de la educación ambiental sobre la
sostenibilidad del turismo en áreas naturales protegidas. El método empleado
se circunscribe en el análisis documental, razón por la que se abordó una
amplia información de la cual se realizaron inferencias de acuerdo al propósito
del artículo. La actividad turística se gesta siempre en lugares de belleza
natural, por lo que es de suma importancia protegerlos y preservarlos para
seguir de alguna manera disfrutándolos, este cometido se logrará por medio de
una gestión del turismo bajo un esquema sostenible. Es decir, por una parte
ver al turismo como un modelo de desarrollo económico y por otra parte desde
un punto de vista de conservación. El análisis concluye que existe una relación
entre las preferencias del medio ambiente y la elección de destino turístico y
entre las actividades turísticas y el impacto ambiental, por lo que el turismo
sostenible es un método que fomenta la preservación, conservación y cuidado
del medio ambiente.
PALABRAS CLAVE: Sostenibilidad; turismo; educación ambiental.
IMPACT OF ENVIRONMENTAL EDUCATION ON THE SUSTAINABILITY OF
TOURISM IN PROTECTED AREAS. IMPACT OF ENVIRONMENTAL
1
Docente. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta. Ecuador.
2
Docente investigadora de la Facultad de Secretariado Ejecutivo. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Ecuador. E-mail: mercy.rojas@uleam.edu.ec
3
Docente investigadora de la Facultad de Hotelería y Turismo. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador.
E-mail: carmen.lucas@uleam.edu.ec
Jessica Vicenta Sáenz Gavilanes, Mercy Celinda Rojas Once, Carmen Auxiliadora Lucas Mantuano
28
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
Environmental education is a response of social transformation, its foundations
are found both in international standards as national, and its conceptual
development has been broad and complex. The aim of this article is to analyze
the impact of environmental education on the sustainability of tourism in
protected areas. The method used is circumscribed in the documentary
analysis, reason why comprehensive information from which inferences
according to the purpose of the article were addressed. Tourist activity is
brewing in places of natural beauty, so it is of utmost importance to protect
them and preserve them to follow somehow enjoying them, this role will be
achieved by means of a management of tourism under a sustainable scheme.
I.e., on the one hand see tourism as a model of economic development and on
the other hand from a conservation point of view. The analysis concludes that
there is a relationship between the environment and the choice of tourist
destination preferences and between tourism activities and the environmental
impact, so that sustainable tourism is a method that promotes the
preservation, conservation and care of the environment.
KEYWORDS: Sustainability; Tourism; environmental education.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas la degradación y la contaminación ambiental han sido
objeto de preocupación creciente por los riesgos en la salud y calidad de vida de
las personas. La salud ambiental comprende estos aspectos de la salud
humana, determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos,
sociales y psicosociales sobre los que se debe actuar mediante la evaluación,
corrección, control y prevención de aquellos factores que pueden afectar de
forma adversa la salud de la presente y futuras generaciones.
La sociedad presenta un lento pero irreversible cambio de paradigma en el trato
a la naturaleza, en donde el ser humano empieza a ser percibido como un
viviente más junto a otros de la misma comunidad biótica y no como un
depredador, ya no se considera al ser humano como el único capaz de reclamar
una consideración moral, y su derecho a existir como un bien en mismo.
También los otros seres vivos merecen un reconocimiento moral en tanto que
valen, es decir, poseen valor por sí (Bonnet, 2003).
De lo anteriormente expuesto surgió un sistema de señales que facilitan
evaluar el progreso de las regiones hacia el desarrollo sostenible. Los
indicadores son herramientas concretas que apoyan el trabajo de diseño y
evaluación de la política, fortaleciendo decisiones informadas, así como la
participación ciudadana, para impulsar a nuestros países hacia el desarrollo
sostenible. Actualmente, los procesos de planificación turística se desarrollan
bajo objetivos de sostenibilidad, en este marco los agentes locales necesitan
contar con instrumentos que les permitan evaluar el grado de sostenibilidad
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
29
turística y les proporcionen la información necesaria para formular las
actuaciones a llevar a cabo en los destinos.
Finalmente, el objetivo del presente artículo es analizar, a partir de la revisión
de fuentes documentales, el impacto de la educación ambiental sobre la
sostenibilidad de las actividades inherentes al turismo en las distintas áreas
naturales protegidas.
DESARROLLO
Influencia de la educación ambiental en las actitudes y conductas sostenibles en
áreas naturales protegidas
La definición de actitud se refiere a las concepciones fundamentales relativas a
la naturaleza del ser humano, implica ciertos componentes morales o humanos
y exige un compromiso personal, siendo la disposición constante a percibir y
reaccionar ante una situación específica.
Por educación se entiende un proceso de desarrollo socio-cultural continuo de
las capacidades que las personas en sociedad deben generar y que se realiza
tanto dentro como fuera de su entorno, a lo largo de toda la vida. La educación
implica impulsar las destrezas y las estructuras cognitivas, que permiten que
los estímulos sensoriales y la percepción del mundo- realidad se conviertan de
información significativa, en conocimientos de su construcción y
reconstrucción, así como en valores, costumbres, que determinan nuestros
comportamientos o formas de actuar (Álvarez, 2003).
De acuerdo con la teoría de acción ambiental positiva, el comportamiento
humano es producto de la integración del conocimiento ambiental, los valores
ambientales, la sensibilidad y las actitudes positivas hacia el ambiente, se
concreta en habilidades y procedimientos personales que reflejan el
convencimiento de la pertenencia del ser humano al ambiente (Hernández y
Jiménez, 2010).
La acción ambiental positiva es una conducta producto del empoderamiento y
del sentimiento de pertenencia al ambiente. De lo anterior, se deriva la relación
que tienen las actitudes con el comportamiento y con la posibilidad de
influencia y control de las conductas individuales y colectivas. Entonces, se
espera que, si una persona tiene una actitud favorable hacia un determinado
objeto, en este caso el ambiente, tenga mayores posibilidades de que se
comporte favorablemente hacia su entorno. Por tanto, el componente
conductual es uno de los elementos que se puede medir de manera más directa
y el más útil para evaluar la actitud.
Siguiendo la misma línea, en una investigación realizada en La Habana sobre
cocimientos y actitudes de la población de un municipio en cuanto al
saneamiento básico ambiental, se encontró una insuficiencia en la educación
sanitaria en una parte apreciable de la población, lo que a su vez incide en la
actitud de los habitantes para participar de forma activa en la solución de las
deficiencias que aún existen en los servicios comunitarios de saneamiento. Esto
Jessica Vicenta Sáenz Gavilanes, Mercy Celinda Rojas Once, Carmen Auxiliadora Lucas Mantuano
30
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
demuestra la importancia de la alfabetización científico-ambiental de la
comunidad para desarrollar una cultura ecológica que permita la sostenibilidad
(Álvarez y Vega, 2009). Reflexionar sobre este tema hace repensar la óptica del
turismo esbozándolo en un conocimiento basado en un enfoque de ecosistema,
y por lo tanto, la búsqueda de la sostenibilidad a través del diálogo, discusión y
construcción del conocimiento ecológico (Zamberlan et al., 2010).
En relación con las implicaciones anteriores, se debe implementar un modelo
de actuación educativa mediante el cual los turistas y la comunidad trabajen
con problemáticas socioambientales próximas a su vida cotidiana, adquieran
conocimientos conceptuales acerca de las causas y consecuencias de la misma
relacionándolos con la sostenibilidad, se sensibilicen acerca de ellas y se
capaciten para tomar decisiones correctas para su resolución, por ello, aunque
el modelo didáctico propuesto comprende un enfoque orientado a la solución de
las problemáticas relativas al medio ambiente, lleva también implícito mucho
más, pues requiere una aproximación positiva a la toma de decisiones en
régimen cooperativo, un respeto por la democracia y una comprensión de los
procesos de participación, esto genera un compromiso personal que perdura en
el tiempo; es decir, al instaurar la actitud ecocentrista como norma grupal y la
necesidad de aprobación por parte del resto del grupo, se genera en cada
miembro un compromiso con aquél que se mantiene en el tiempo.
De lo expuesto en el análisis nace la necesidad de reforzar la formación de
personas que concatenen los principios morales con una actitud hacia la
conservación del medio ambiente, ello es posible al abordar estratégicamente
los valores humanos como el respeto, la solidaridad, entre otros que también
estén dirigidos a superar los problemas de las dimensiones ambientales.
La percepción de los paisajes culturales como productos turísticos
En los lugares donde se genera el turismo, difícilmente se encuentra una
relación directa entre el agente externo (turista) con la naturaleza y la cultura
del lugar (receptor), reflejando la no concientización del ser humano con el
contexto en que habita, por lo que se presentó la necesidad de enfocar el
turismo hacia un proceso multisectorial y transdisciplinario desarrollado en
zonas rurales y suburbanas en espacios protegidos oficiales, mixtos y privados
que promueve la conservación del medio ambiente.
Sin duda el modelo de turismo responsable y sostenible ha frenado, en cierta
medida, la devastación casi imparable que había supuesto el modelo de
crecimiento expansivo convencional que ejerció una importante degradación de
los recursos naturales. Especialistas como Grifols (2003), Pulido (2003) y Boyra
(2007) se han encaminado a través de sus perspectivas en este modelo que
ahora se presenta.
Así, por ejemplo, Grifols (2003, p. 95), explica que debe reunir una serie de
características imprescindibles, como la de ser un turismo ecológicamente
aceptable, respetuoso con el entorno, que reduzca los impactos negativos y
socialmente justo para que la población local se beneficie y potencie sus
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
31
valores. Deberá integrar, diversificar y adaptarse a la personalidad del sitio, por
mediación de empresas locales y por la participación de todos los actores en el
lugar de destino.
Pulido (2003), recoge términos relacionados con la sostenibilidad y el turismo
cercano al hábitat de la naturaleza, en un momento en que se utilizan
indistintamente expresiones como: turismo verde, turismo de naturaleza,
turismo en espacios naturales protegidos, ecoturismo, turismo ecológico,
agroturismo, turismo de aventura, turismo activo, turismo alternativo, turismo
sostenible, turismo sustentable, turismo blando o turismo de impacto ambiental.
Una de las confusiones halladas ha sido la de asociar el ecoturismo con el de
turismo sostenible, siendo este último mucho más global por abarcar cualquier
tipología de turismo, e incluso se confunde con la modalidad del turismo de
naturaleza, que se basa en elegir la naturaleza principalmente, y se constituye
en la motivación principal del viaje para el disfrute del ocio y tiempo libre.
Boyra (2007), profundiza en el nuevo paradigma que se plantea con el concepto
de sostenibilidad de cara a la planificación, que versa sobre la búsqueda del
equilibrio entre desarrollo y conservación. La industria del turismo y las
Administraciones del Estado deben afrontar los nuevos retos con la promoción
y el desarrollo cuantitativo, así como la competitividad por la vía de la calidad y
la eficacia. Se requieren fórmulas de gestión pública innovadoras, que apoyen
la conformación de entornos favorables y enclaves turísticos sostenibles. En
este modelo resulta imprescindible la aplicación de métodos y técnicas
concretos sobre indicadores de calidad medioambiental destinados a zonas
turísticas sostenibles, con el fin de asegurar la competitividad según los
principios de sostenibilidad.
El ecoturismo conlleva a un modelo de gestión y una filosofía de viaje, ya que
puede incidir en la decisión de los turistas en viajar o visitar en muchos casos
áreas que destacan por su naturaleza, desarrollando actividades que tienden
hacia una práctica turística ambientalmente responsable, por lo que no sólo
incide en poder disfrutar los atractivos naturales de un lugar, sino también
coadyuva a fomentar la economía local del lugar, redistribuir los beneficios
entre proveedores locales y en aportar parte de esos beneficios en la
conservación y regeneración de los atractivos naturales.
Indicadores de sostenibilidad turística
El proceso de repensar y aplicar un modelo más sostenible conlleva el uso de
varias herramientas que ayuden en la planificación, gestión y funcionamiento
de las áreas protegidas. Un instrumento fundamental en este proceso es el
sistema de indicadores de sostenibilidad, que permite sintetizar en valores
numéricos muchos de los aspectos que determinan el grado de sostenibilidad
de una ciudad, tomando como referencia un modelo urbano más sostenible.
En los estudios que realizan una medición analítica, la definición de los
indicadores y su proceso de elaboración y obtención vienen determinados por
los objetivos de los mismos y las preferencias de los analistas, lo que pone de
Jessica Vicenta Sáenz Gavilanes, Mercy Celinda Rojas Once, Carmen Auxiliadora Lucas Mantuano
32
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
manifiesto la inexistencia de un único procedimiento metodológico. Para
caracterizar el proceso de elaboración de indicadores, se analizó la literatura
existente con el objetivo de determinar los aspectos comunes que se tienen en
consideración, con independencia del concepto medido. Así, se diferencian dos
grandes enfoques metodológicos (Sharpe, 2004, Nardo et al., 2005a): el no-
agregativo y el agregativo. Dentro del enfoque no-agregativo se consideran los
trabajos que utilizan como instrumento de medición un sistema de indicadores,
cuyos componentes evalúan aspectos parciales y proporcionan la información
necesaria para obtener un conocimiento comprehensivo del concepto evaluado.
Al analizar los procedimientos seguidos para la definición de sistemas, se
pueden identificar cuatro pasos básicos a seguir. En primer lugar, es necesario
establecer el contexto definiendo el concepto objeto de estudio, determinando el
área o conjunto de unidades que son relevantes para el mismo e identificando
los principales agentes o grupos de interés implicados. Realizado esto, en
segundo lugar se define el objetivo o situación futura a alcanzar, con vistas a la
cual se define el sistema, bien fijando una meta o estableciendo una dirección
de cambio a seguir. En tercer lugar, es necesario identificar, evaluar y
seleccionar los indicadores del sistema. Para ello, se genera una lista de
indicadores potenciales y posteriormente se evalúa su idoneidad para la
medición del concepto en el contexto fijado en el primer paso, seleccionando
finalmente los que integran el sistema con los criterios que se fijen a partir de
una revisión de trabajos realizados en un contexto similar (Reed et al., 2006).
Finalmente, se aplica el sistema de indicadores, cuantificándolo y utilizándolo
para la gestión y control de la consecución de los objetivos finales mediante la
identificación de umbrales o el uso de benchmarks de referencia para la
interpretación de los valores de cada indicador del sistema (Twining-Ward y
Butler, 2002).
Dado el carácter desagregado de este instrumento de medición y la diversidad
de aspectos que suele contener, parece indicado disponer de una medida que
recoja el estado conjunto mostrado por cada unidad evaluada sin necesidad de
analizar los indicadores iniciales por separado. Así, muchos estudios optan por
obtener medidas sintéticas a partir del sistema inicial mediante una
combinación (o agregación) matemática de sus componentes (Saisana y
Tarantola, 2002; Nardo et al., 2005b). Este conjunto de trabajos es el que
conforma el enfoque agregativo.
En este sentido, se consideran claves los indicadores que evalúan objetivos
esenciales para gestionar el turismo en cualquier destino y los específicos que
permiten gestionar factores importantes para el destino ligados a sus propias
características. Para seleccionar los indicadores de un sistema se debe tener en
cuenta la importancia del indicador para la planificación y gestión del destino,
la disponibilidad de fuentes estadísticas para su cuantificación, el nivel espacial
del análisis así como los criterios básicos que garantizan que los indicadores
muestran un avance hacia una situación más sostenible (Romero et al., 2003).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
33
Asimismo, se puede completar la definición del sistema incluyendo aspectos e
indicadores adicionales utilizados en investigaciones ya existentes, donde se
definen sistemas de indicadores de sostenibilidad a nivel local (Castro, 2004;
Gallego y Moniche 2005, Sancho y García, 2006)
Definidas las dos metodologías anteriores de obtención de indicadores
sintéticos, se caracterizan sus funcionamientos mediante una caracterización
axiomática utilizando las propiedades generales que, según la literatura
analizada (Zheng, 1993; Ivanova et al., 1999; Zarzosa et al., 2005), debe
cumplir un buen indicador sintético. Este tipo de análisis proporciona una
mayor transparencia al proceso de obtención del indicador y constituye una
herramienta para mejorar la interpretación de los resultados. A su vez, se
consigue que cada indicador sintético sea más fácilmente comparable con otras
medidas obtenidas para evaluar el mismo concepto.
CONCLUSIONES
El desarrollo sostenible se relaciona con la economía, ecología, sociedad y
cultura, mientras los ecosistemas mantengan su capacidad de recuperación y
exista un equilibrio entre las necesidades humanas fundamentales y las
presiones sobre el ambiente. En este sentido el ecoturismo constituye una
actividad que promueve la conservación de los valores naturales y culturales y
propicia la participación directa en beneficio de las poblaciones locales.
El ecoturismo se presenta como una alternativa de desarrollo que puede
considerar los recursos como una buena opción para resolver la marginación y
migración que tanto persiguen las comunidades. Además, es una actividad que
depende de sus recursos, lo cual genera incentivos para su protección y
compatibilidad con otras actividades productivas responsables que se están
realizando en las áreas naturales protegidas.
Para la puesta en práctica de los indicadores de desarrollo de turismo
sostenible se debe adoptar un enfoque de medición analítica utilizando un
estudio metodológico que permita fijar los pasos básicos a seguir para definir
un sistema de indicadores y agregar su información en una medida sintética.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, A. (comp.). (2003). Memorias del III Congreso Iberoamericano de Educación
Ambiental MARN / Caracas, Venezuela: Fundación Polar.
Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles.
Implicaciones para la educación ambiental. REVISTA DE PSICODIDÁCTICA, 14(2),
245-260. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/19179 [Consultado
el 19 de marzo de 2019]
Bonnet, M. (2003) Nature’s Intrinsic Values, THE JOURNAL OF THE PHILOSOPHY OF
EDUCATION, vol.37 (4): 629-639.
Boyra, J. (2007). Turismo y Desarrollo: los términos de una dialéctica. En: Desafíos y
compromisos del turismo: hacia una visión más humana. Congreso UNIJES. Bilbao:
Universidad de Deusto, pp. 177-203. Disponible en:
Jessica Vicenta Sáenz Gavilanes, Mercy Celinda Rojas Once, Carmen Auxiliadora Lucas Mantuano
34
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2559557 [Consultado el 7 de mayo
de 2019]
Castro, J.M. (2004). Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano: Una Aplicación para
Andalucía (Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía, Sevilla).
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=165644 [Consultado el
30 de abril de 2197]
Gallego, I. and Moniche, A. (2005). Sistema de indicadores territoriales para un destino
turístico en Conferencia de la OMT Iguazú, Argentina/Brasil/Paraguay, 3-6 de octubre
de: La Cuenta Satélite de Turismo (CST): Comprender el Turismo y Diseñar
Estrategias.
Grifols, M. A. (2003). Ulixes 21. Por un turismo sostenible en el Mediterráneo. A
DISTANCIA, 21 (1), pp. 93-100. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/107423 [Consultado el 7 de mayo de 2019]
Hernández, L. y Jiménez, G. (2010). Actitudes y comportamiento ambiental del
personal del área de conservación Marina isla del coco, Costa Rica. BIOCENOSIS,
23(1), 2-13.
Ivanova, I., Arcelus, F.J. and Srinivasan, F. (1999). An assessment of the measurement
properties of the human development index. SOC. INDIC. RES., 47, 157–179.
Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1006839208067
[Consultado el 14 de abril de 2019]
Nardo, M., Saisana, M., Saltelli, A. and Tarantola, S. (2005b). Tools for Composite
Indicators Building (Institute for the Protection and Security of the Citizen, European
Commission). Disponible en:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.958.2519&rep=rep1&type=
pdf [Consultado el 11 de mayo de 2019]
Ordóñez G. (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. REV PANAM SALUD
PÚBLICA. 7(3): 137-47. Disponible en: https://bit.ly/2R9TpD7 [Consultado el 18 de
abril de 2019]
Pulido Fernández, J. (2003). Turismo de naturaleza y sostenibilidad. A DISTANCIA, 21
(1), pp. 32-46. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/107423
[Consultado el 31 de mayo de 2019]
Reed, M., Fraiser, E. and Dougill, A. (2006). An adaptive learning process for
developing and applying sustainability indicators with local communities. ECOL.
ECON., 59, 4: 406–418. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800905005161 [Consultado
el 7 de mayo de 2019]
Romero, E., Pérez, F. and Sande, J. (2003). La Valoración del Desarrollo Sostenible:
Una Propuesta Metodológica (Andalucía Ecológica, Medio Ambiente, Sevilla).
Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/36633 [Consultado el 22 de
abril de 2019]
Saisana, M. and Tarantola, S. (2002). State – of the – Art Report on Current
Methodologies and Practices for Composite Indicator Development (Joint Research
Centre, European Commission). Disponible en:
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
35
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.402.5612&rep=rep1&type=
pdf [Consultado el 3 de junio de 2019]
Sancho, A. y García, G. (2006). ¿Qué indica un indicador? Análisis comparativo en los
destinos turísticos. REVISTA DE ANÁLISIS TURÍSTICO, 2: 69–85. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2299301 [Consultado el 09 de
mayo de 2019]
Sharpe, A. and Salzman, J. (2003). Methodological Choices Encountered in the
Construction of Composite Indices of Economic and Social Well-Being (Center for the
Study of Living Standars, Working paper 3/13/2003. [Consultado el 14 de abril de
2019]
Twining-Ward, L. and Butler, R. (2002). Implementing STD on a small island:
development and use of sustainable tourism development indicators in Samoa. J.
SUSTAIN. TOURISM, 10, 5: 363–387. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09669580208667174 [Consultado el
17 de mayo de 2019]
Zamberlan, C.; Calvetti, A.; Dei, J. y Heckler, H. (2010). Calidad de vida, salud y
Enfermería en la perspectiva ecosistémica. ENFERMERÍA GLOBAL, 9(3), 1-7.
Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/110941 [Consultado el 19
de mayo de 2019]
Zarzosa, P. (dir.), Molpeceres, M.M., Pérez, A. y otros (2005). La Calidad de Vida en los
Municipios de la Provincia de Valladolid (Diputación Provincial de Valladolid,
Valladolid).
Zheng, B. (1993). An axiomatic characterization of the Watts poverty index. ECON.
LET., 42: 81–86. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/016517659390177E [Consultado
el 17 de marzo de 2019]
Jessica Vicenta Sáenz Gavilanes, Mercy Celinda Rojas Once, Carmen Auxiliadora Lucas Mantuano
36
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.