Emma Yolanda Mendoza Vargas, Jhon Alejandro Boza Valle, Harold Escobar Terán 26Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.ENVIRONMENTAL EDUCATION AND PRACTICE OF VALUES OF UNIVERSITY STUDENTS ABSTRACTEnvironmental education is fundamental in the life of the human being, allows developing habits that lead to the sustainable development of society and awareness of the natural environment on which we depend for the existence of life as we know it. The regulations that are established in a country are not those that will improve environmental knowledge and attitudes; but the constant education of each member of society; because they are the individual actions that added together collectively have the effect of changing the habits and culture of a community. Faced with this situation, teachers of educational institutions must be pioneers in environmental issues. There is still a lack of environmental awareness, because of that irreversible events have already occurred in the environment such as the loss of green areas and the extinction of species, among other consequences that will continue to be added if we do not act now. This research was carried out in the facilities of the State Technical University of Quevedo, with the purpose of assessing the impact that environmental education has on its students and the practice of values derived from this topic. The methods used in the research are analytical, descriptive and deductive; the results show that at least half of the students occasionally apply values of environmental education in their daily days for the care of the environment; while the majority of students agree that the little practice in environmental education leads to the contamination of ecosystems.KEYWORDS: environment; environmental education; environmental values;sustainability;sustainability.INTRODUCCIÓNEl tema de la educación ambiental aparece en la década de los 60 promovido porel primer movimiento ecologista de esa época, que se origina a partir de una profunda preocupación por la forma en que las personas se resignan y aceptan el deterioro medioambiental, resultante del inevitable e ineludible del progreso económico y social.En el ámbito de desarrollo económico, la discusión genera nuevos niveles de conciencia,surgiendo la categoría del marketing verde vinculado con la responsabilidad ambiental social, que obliga a lasempresas a satisfacer las necesidades del nuevo consumidor o eco consumidor, no sólo en nivelindividual sino también como integrante de la sociedad de la que forma parte. Este tipo de consumidor nace como consecuencia de la preocupación ante los deterioros ecológicos, generando el surgimiento de nuevos hábitos en el comportamiento de la sociedad. (Mendoza, Boza, Escobar, & Macías, 2018)La presente investigación orientada a la educación ambiental de los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, pretende fomentar el Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA PRÁCTICA DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOVol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio27compromiso ante el cambio social, cultural y económico y las responsabilidades que estos cambios generan. A partir del desarrollo de un amplio abanico de valores, actitudes y habilidades cada persona puede formarse criterios propios y asumir su responsabilidad en el desempeño un rol constructivo en el cuidado del medio ambiente, Martínez. (2012)propone un desarrollo donde se protege, preserva y conserva la naturaleza para así evitar contaminación, soporte vital del planeta. La educación ambiental es trascendente para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como, para alcanzar una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en el origen de los problemas ambientales. (Riera, et al 2009)Desde esta perspectiva el docente de cada nivel de educación y en especial el universitario debe estimular el desarrollo de la conciencia, valores y conductasque favorezcan la participación activa y efectiva de los educandos ante la problemática del cuidado del medio ambiente. De acuerdo a Riera, la educación ambiental así entendida debe ser un factor pedagógico y científico hacia la sostenibilidad y la equidad social. Por lo tanto; es una tarea que no debe estar relegada únicamente a los profesores de ciencias naturales o/ y educación ambiental.La educación ambiental es un vector de innovación social, puede tener éxito si persigue el desarrollo humano; es importante reconocer limitaciones, revisar laposición ante la realidad, con el propósito de prevenir, aminorar y tambiéneliminar las consecuencias del deterioro ambiental. (Ortega, 2010)Este tipo de educación está vinculada principalmente con los valores y actitudes que el individuo tiene respecto a la protección del medio ambiente, en este sentido, los valores son guías que orientan la conducta y vida de cada individuo y grupo social, es decir son fundamentos que permiten la cohesión de un grupo al establecer conductas que dan lugar a la estabilidad en el quehacer de la vida cotidiana.Los valores son "sistemas" que se interrelacionan y son interdependientes, se caracterizan por ser dinámicos y transformarse a lo largo de la historia. (Sandoval, Rosas, & Rodríguez, 2012)Actualmente los sistemas universitarios están siendo sometidos a profundos cambios, puesto que, entre las funciones de la educación superior se encuentra la capacitación, en el ejercicio de actividades profesionales y sociales, el ejercicio correcto de una profesión requiere no sólo el dominio de competencias técnicas, sino también el desarrollo de valores éticos, para adecuarse a las necesidades de la sociedad. (García, Orantes, & Rodríguez, 2010)La formación universitaria no solo ofrece conocimientos empíricos, formativos, académicos, científicos si no también fomenta al desarrollo social y cultural, que tributan al crecimiento personal y moral de los estudiantes. El escaso interés por parte de los ciudadanos en el medio ambiente, profundizapermanentementela crisis ambiental. De acuerdo a la autora Londoño (2006) esta crisis del medio ambiente hace que la acción-reflexión sobre los problemas Emma Yolanda Mendoza Vargas, Jhon Alejandro Boza Valle, Harold Escobar Terán 28Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.ambientales del planeta deba ser una de las principales preocupaciones de diferentes colectivos sociales, tanto para los ciudadanos comunes interesados en los ecosistemas naturales, como para los científicos y académicos de variasdisciplinas. Esta situación conlleva a ciertos sectores de la ciudadanía a repensar en cómo en la cotidianidad pueden contribuir a aminorar la gravedad de los perjuicios ambientales que afectan negativamente la calidad de vida de las personas y la conservación de los ecosistemas del planeta entero.En paralelo,la calidad ambiental es básica en la satisfacción de necesidades vitales, no es posible sustituir la calidad ambiental del aire que respiramos o de la accesibilidad peatonal a los espacios de uso diario con ningún valor económico; antes o después las carencias,explícitas y efectos sobre nuestra salud o vida cotidiana irreversibles. La calidad ambiental constituye el conjunto de características ambientales, sociales, culturales y económicas que califican el estado, disponibilidad y acceso a componentes de la naturaleza; y la presencia de posibles alteraciones en el ambiente que estén afectando sus derechos o puedan alterar sus condiciones y los de la población de una determinada zona o región. (Hernández, 2009)Orientaciones teóricas La educción ambiental no solo esta englobada en las actitudes y desarrollo individual de las personas para el cuidado del medio ambiente,sinotambién a la perspectiva para el desarrollo sustentable del mismo, por lo tanto, es de fundamental importancia que las personas actuemoscon plena responsabilidad en el cuidado del medio ambiente. Las acepciones más aceptables sobresustentabilidad,sonlas propuestas por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que define al desarrollo sustentable como “el desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de futuras generaciones de cubrir las suyas”. Aunque, el concepto de sustentabilidad está construido sobre una base de preocupación por el medio ambiente natural, sugiere asumir la realidad y severidad de las amenazas ambientales y que las acciones que sean aceptables para las organizaciones, lo sean al mismo tiempo, desde la perspectiva económica, ambiental y social.(Cortés & Landeta, 2016) Nótese que la cultura ambiental tiene relación directa con el individuo; sus principios morales reflejan el desempeño bueno o malo con el medio ambiente, también dependerá mucho de su formación cultural aquel desempeño. Por lo tanto, dichas variables, en su más amplio sentido, tienen un peso determinante en el desarrollo de una cultura ambiental sostenible. (Boza, Caiza, Mendoza, & Morales, 2018)El desarrollo sustentable constituye el paradigma actual dominante para orientar el desarrollo económico y social de la humanidad. (Rondón, 2009)Promover y fortalecer el desarrollo sustentable implica, entre otros aspectos, la ejecución de acciones concretas de gestión ambiental en el campo legal y Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA PRÁCTICA DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOVol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio29administrativo y la promoción de la educación ambiental como estrategia para el fomento de una conciencia social amigable respecto al ambiente. El mercado de productos verdes, impulsado por consumidores que se orientan por un cambio de valores y de mentalidad, pone en consideración aspectos ecológicos de los productos a la hora de tomar la decisión de compra; debido al cambio de hábitos, optan por el consumo de productos eco-amigables.(Mendoza, Boza, Escobar, & Macías, 2018)En general, se requiere de la adopción de un estilo de vida y de desarrollo responsables con el ambiente y la sociedad, acorde con los principios de sustentabilidad ecológica, equidad social, ética y responsabilidad transgeneracional.En las últimas décadas los problemas ambientales han ido cobrando mayor relevancia para la sociedad.Los elementos forzantes como el cambio de uso de suelo por actividad humana, el cambio climático y la contaminación, hacen proyectar impactos significativamente negativos sobre la biodiversidad y los servicios que los ecosistemas entregan a la humanidad. Una de las respuestas a esta crisis ambiental ha sido la sensibilización de la ciudadanía a fin de convivir con el entorno, preservarlo, y hacer un uso sustentable del mismo para transformar las percepciones que se tienen del mismo. (Soto, ValdebenIto & Figueras, 2016)Actualmente una de las más grandes preocupaciones de la sociedad es el cuidado y preservación del medio ambiente ya que es de mucha importancia para el ser humano, por lo cual hoy en día se busca concientizar a las personas para que no contaminen la naturaleza.La sociedad debe remediar los daños que el hombre ha causado y evitar que este se siga deteriorando, ya que esto directa e indirectamente afecta la salud y el bienestar de los hombres y de los otros organismos. (Domínguez, 2015) La contaminación ambiental es un proceso cíclico que involucra todos los ambientes: aire, agua y suelo, y desde cualquier perspectiva, a los seres vivos tanto emisores como receptores de los contaminantes y de los impactos ambientales. Es indudable que el medio universitario es más proclive al desarrollo de una consciencia ambiental, aun cuando el conjunto de iniciativas universitarias orientadas al apoyo para que las sociedades enfrenten el Cambio Climático, no son suficientes ni adecuadamente eficaces. (Parker & Muñoz, 2012)Lapreocupación ambiental en el medio universitario latinoamericano y principalmente en Chile, está creciendo. Muchas universidades cuentan con equipos y centros de investigación sobre el medio ambiente y desarrollan un conjunto de actividades que favorecen la difusión de temas ambientales y ecológicos entre su alumnado. En México se han dado múltiples experiencias en Educación Ambiental (EA), entre las que destacan: la creación, en 1983, de una oficina de EA en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE); la instrumentación en 1986 del Programa Nacional de Educación Ambiental; la creación en 1995 del Emma Yolanda Mendoza Vargas, Jhon Alejandro Boza Valle, Harold Escobar Terán 30Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu); la constitución en el año 2000 del Consorcio Mexicano de Programas Universitarios para el Desarrollo Sustentable (COMPLEXUS) y en el mismo año la creación de la Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA); y el inicio en 2006, de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. (Calixto, 2012)Este marco de acción, podría tomarse como una revalorización de la educación como fuente transformadora de la sociedad actual y futura, por incluirse en la vocación de servicio, no solo a través de maestros, sino también por parte de estudiantes. (Vendaño, 2012) En consecuencia, puede verse entonces a la EA como una manifestación filantrópica de la Responsabilidad Social (RS) universitaria, pues es la orientación de una suma de actividades, no solo individuales, sino colectivas, para favorecer las necesidades de los demás, por una convivencia beneficiosa a través de una apropiación de RS consciente.(Navarro, 2003)Pero resulta que no sólo han incorporado eso, sino además se ha venido construyendo toda una familia de categorías que distingue, en su esencia, las figuras más importantes del diseño curricular al uso. Unidades curriculares que sustituyen a las disciplinas conocidas; trayectos que sustituyen a los conocidos años académicos; ejes de formación que acompañan, con propósitos de formación integral, todo el proceso, y no puede faltar la aparición del Programa Nacional de Formación, que sustituye a la conocida "carrera universitaria". Todo ello replanteándose el sentido de las funciones sustantivas universitarias, reconocidas desde la unidad de la reforma de Córdova y la elaboración de Ortega y Gasset como formación, investigación y extensión, en Venezuela las han denominado formación integral, creación intelectual, y vinculación social. No son meros cambios de nombres, son miradas sustancialmente diferentes que conciben funciones sustantivas enriquecidas por sus propósitos, actores y escenarios incluyentes. (Aguilera & Ortíz, 2012)La naturaleza interdisciplinar de la bioética y su propia historia suponen una irrenunciable responsabilidad en los temas ambientales. En efecto, la bioética además de extenderse en los currículos universitarios tiene el especial reto de lograr una visión interdisciplinar sobre un ámbito cada vez más amplio y complejo de temas, entre los cuales el ambiente juega un papel preponderante, porque se trata de un asunto auténticamente colectivo y de responsabilidad global.(Sarmiento, 2013)Por su parte Varela, Pérez, & Álvarez (2014) manifiestan que la educación ambiental incluye también la práctica en la toma de decisiones y la auto formulación de un código de conducta sobre los problemas que se relacionan con la calidad ambiental. Tres décadas después, y ante la gravedad de los problemas a los que todavía se enfrenta el planeta, la ONU proclamó la década de la Educación para el Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA PRÁCTICA DE VALORES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOVol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio31desarrollo Sostenible (2005-2014) como "una invitación a repensar nuevas políticas educativas, nuevos programas y nuevas prácticas pedagógicas para que la educación pueda jugar el papel que le concierne en el desarrollo de las capacidades de todos los miembros de la sociedad con el fin de trabajar juntos en la construcción de un futuro durable. La educación contemporánea es confrontada por desafíos sin precedente y se ve convocada a repensar sus principios, métodos y objetivos. Una parte importante de los retos que hoy interpelan a la educación emerge de dos conjuntos asociados de procesos detonados por la revolución industrial e intensificados en las últimas décadas de globalización del capital. (Mercon, Escalona, & Noriega, 2012)La conciencia ambiental (CA) puede entenderse como el sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza activamente en su relación con el medio ambiente. (Gomera, Villamandos, & Vaqueros, 2013)Mientras tanto, Fernández, Pires, & Villamañan (2014) señalan que la enseñanza de las ciencias, requiere la necesidad de considerar la ciencia y la tecnología como dos sistemas que interactúan intelectual y socialmente, así como la necesidad de seleccionar problemas y ejemplos de la vida cotidiana y no una enseñanza que enfatice la ciencia "pura", básica y descontextualizada, para lo cual el bien común, eje central de la enseñanza en temas científicos,socio-ambientales, relevantes y polémicos, quede desarticulado. La Educación Universitaria para la Sostenibilidad ArquitectónicaLa iniciativa de incorporar la educación medioambiental en la enseñanza también ha defendido la capacitación en las profesiones que se requieren para la protección, rehabilitación y ordenación del medio ambiente. Lo cual ha traído consigo la definición de programas de formación de personal docente universitario en el ámbito del medio ambiente. (Pérez, 2016)