Marjorie Roberta Loor Zambrano, María Gabriela Moreira Ruiz, María Verónica Arroyo Cobeña42Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.ABSTRACT The present investigation deals with the discipline and its incidence in the scholastic performance in the boys and girl; having like general objective the one to elaborate a didactic proposal to improve the discipline of the children 6 and 7 Year of Basic General Education of the Educational Unit Rotary Club of Portoviejo, reason why a deep bibliographical revision is made. Discipline, part of its definition, functions to conceptualize school discipline; its dimensions and importance, its relation to education and learning; it also analyzes discipline and punishment and strategies to develop order in the classroom; and its influence on school performance, with emphasis on the intra- and extra-curricular factors of performance, taking into account the types and forms of evaluation; contributing with the concept that students learn better when there is discipline, so it is proposed the application of a strategy to strengthen the practice of values in the family and thus improve the discipline of students. The main limitation that was found in the investigative process is the opinion of the teachers, who do not have a collaborative attitude because their opinions may possibly be used against them. KEYWORDS: Discipline; performance; education. INTRODUCCIÓNLa educación del niño y la niña inicia en el hogar y continúa en la escuela ya que existe una relación enfocada en el buen comportamiento; de los niños y las niñas, siendo los padres y madres de familia los principales responsables en esta labor ya que de ellos depende brindar una estabilidad social y emocional por medio de las buenas relaciones interpersonales y la buena convivencia. Las conductas inadecuadas de los niños y niñas en los primeros años de formación como por ejemplo la falta de cumplimiento de normas del centro Educativo, el desorden, el griterío, las interrupciones, el aburrimiento y la falta de interés son normales y esperadas como producto de la adaptación al grupo y al maestro o maestra.Los problemas de disciplina en el salón de clase es un factor común en todos niveles educativos sin excepción, generado por las siguientes causas: ausencia o mala proyección de la figura de autoridad, maltrato físico verbal o psicológico de parte del ambiente familiar, desconocimiento de reglas y normas a cumplir, maestros y maestras poco flexibles así como la falta de atención o indiferencia hacia los alumnos y alumnas; lo que marca la diferencia en la atención de estos problemas es la capacidad del docente para mantener el orden en el proceso educativo. Aprender a controlar la disciplina en el salón de clase en beneficio de las relaciones de convivencia y en el aprendizaje significativo no es tarea fácil para el docente y comprometer a los padres en poner límites para mejorar la conducta de sus hijos e hijas es un trabajo sin garantía de que finalmente su conducta mejore. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578DISCIPLINA Y RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICAVol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio43Otro de los factores altamente significativos es el hecho de que el niño y la niña no viven en un ambiente de cariño en el hogar, reflejando conductas inadecuadas.En el ámbito familiar es importante considerar que frente a las dificultades que presentan sus miembros se impone un sistema de premios y castigos que algunas veces toma juntamente con la escuela, de tal manera que el niño y la niña trae de su casa pautas de conductas que respetan y que los padres se encargan de hacer que se respeten facilitándose el buen comportamiento en el salón de clase. En el nivel de Educación General Básica objeto de esta investigación se observó ciertas alteraciones de la disciplina como las siguientes: falta de respeto al reglamento educativo, a sus compañeros, compañeras y maestras y maestros, no comparten, juguetes y refrigerio; todo esto influye en el clima armónico que debería mantenerse en el salón de clase, es aquí donde el docente recurre a medidas disciplinarias que se adoptan en la institución buscando la colaboración de los padres y madres de familia ya que de caso contrario no lograría los resultados esperados. En la sociedad actual existen algunos modelajes a través de los medios de comunicación de masas, radio y televisión, donde el niño y la niña adquieren una visión equivocada del mundo que lo rodea. Tomando en cuenta los factores antes mencionados podemos decir que los niños y las niñas llevan consigo comportamientos que afectan su desarrollo mental, psicológico e intelectual. Por esta razón se considera al fomento de la disciplina en el rendimiento escolar como un problema ya que afecta el desarrollo normal de las actividades escolares, las relaciones interpersonales y de convivencia, es por ello que deben involucrar a las autoridades educativas, docentes, padres y madres de familia y los alumnos y alumnas como principales responsables comprometidos con su formación y en la sociedad en la que interactúan. Objetivo General Diseñar una propuesta didáctica para fortalecer la disciplina que contribuya a elevar el rendimiento escolar de los niños y niñas de Sexto y Séptimo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Club Rotario de Portoviejo.Objetivos específicos Diagnosticar el comportamiento de los estudiantes en el desarrollo de las clases para detectar las falencias que los mismos presentan. Analizar la fundamentación teórica sobre la disciplina en relación con el rendimiento escolar. Marjorie Roberta Loor Zambrano, María Gabriela Moreira Ruiz, María Verónica Arroyo Cobeña44Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.Elaborar una estrategia didáctica para fortalecer la disciplina que contribuya a elevar el rendimiento escolar de los niños y niñas de 6toy 7mo Año de Educación General Básica. DESARROLLOLa disciplina Es difícil caracterizar el concepto de disciplina, ya que se halla estrechamente relacionado con factores psicológicos, sociológicos y pedagógicos-organizativos. El término se usa en este trabajo de titulación para que los docentes puedan tener un sustento que les permita llegar a ser analíticos y reflexivos en relación a la disciplina escolar. Bazdresh,P.M. (2000, p. 34) “…se entiende por disciplina al cumplimiento del rol que cada uno de los actores tienen en el contexto de una comunidad organizada. Cada actor, al adherir a los objetivos de la comunidad, tiene responsabilidades que cumplir y de las que dar cuenta a los demás”. Con este concepto, la “indisciplina” queda definida como el incumplimiento de las responsabilidades particulares que contribuyen al logro de los objetivos de la escuela y no se reduce únicamente a las faltas de los estudiantes, sino de todos los miembros de la comunidad educativa. Un profesor puede incumplir sus responsabilidades al faltar el respeto a un estudiante o no preparar una clase; un estudiante puede incumplir con las propias al burlarse de un compañero o al postergar sus deberes escolares. La finalidad principal de la disciplina como uno de los componentes esenciales de la educación, es lograr la madurez personal de los individuos como miembros de la sociedad. Existe la disciplina militar, se puede entender como la conducta consciente del individuo que reconoce y acepta una norma, una ley sin discusión: e incluso una disciplina escolar impuesta en la escuela. Elliot, J. (2012, p 62) “…El término disciplina se entiende como el conjunto de procedimientos, incluyendo normas o reglas, mediante las cuales se mantiene el orden en la escuela y cuyo valor no es otro que el de favorecer la consecución de los objetivos propuestos en el proceso enseñanza-aprendizaje del alumno”.Según el autor define a la disciplina como normas y reglamentos que todo individuo debe poseer no solo en el ámbito educativo, sino también en toda su vida. Los estudiantes deben respetar las reglas que imponen los docentes a la hora de impartir sus clases esto fortalecerá un mejor ambiente de trabajo. Fontana, D.(2010, p. 23) “…define a la disciplina como un conjunto de normas que regulan la convivencia en la escuela y que constituye, por decirlo así, su legalidad ética y pedagógica (jurídica en sentido secundario, ya que la realidad jurídica es siempre una realidad derivada”. Lo que aporta el autor a esta investigación que el comportamiento son reglas y normas a seguir las misma que deben ser respetadas para vivir en armonía con los demás, teniendo de esta manera una mejor calidad de vida. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578DISCIPLINA Y RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICAVol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio45Gimeno,J.(2005, p. 38) “…desde este punto de vista la disciplina seria como “un foco entre las necesidades de un individuo y las de grupo o la autoridad que lo representa”. Es decir, y de acuerdo con las definiciones, la disciplina es un fenómeno universal-cultural que desempeña cuatro funciones: la primera es de socialización, o sea, el aprendizaje de los estándares del comportamiento aprobados y tolerados en una cultura determinada La segunda función hace referencia a la madurez de una persona normal considerando que el comportamiento no es un fenómeno espontáneo sino es la respuesta a las demandas y expectativas de una sociedad determinada. La tercera función consiste en la interiorización de estándares morales, siendo necesarias ciertas sanciones externas para asegurar la estabilidad del orden social la cuarta función hace referencia a la seguridad emocional del niño pues los controles externos le dan más seguridad en sus conductas ya que su capacidad de autocontrol es limitada. Así pues, el control y la disciplina lo vemos como necesario para conseguir las cuatro funciones. Jacquard, A. (2012, 51) “…Expresa a la disciplina escolar como el control de clase y son los principales componentes de la enseñanza eficaz”. El concepto está directamente relacionado en la medida que el control del aula contribuye a establecer las condiciones óptimas para que se dé una disciplina positiva en la clase.Manzano,R.(2012, p. 62) “…La disciplina escolar, la define “como un programa, o conjunto de actividades de los profesores que se orientan a guiar al alumno en la mejor consecución de los objetivos de su formación tanto académica como personal y social”. Puede decirse que es un proceso de creación de oportunidades para que los alumnos vayan alcanzando progresiva y sucesivamente las metas que les pertenecen en cada uno de los momentos de la vida académica. De acuerdo a Hersh,W. (2009, p. 34) citado por Stenhouse, L. y otros (2010), la dirección del aula consiste en “conducir el conjunto de actividades referentes a su disciplina, a lo largo de la clase, para que haya un mejor aprovechamiento del tiempo y un trabajo integrado, hacia la obtención de un mayor y mejor aprendizaje posible”.Woolfolk, A. (2011, p. 21) “…significa que la disciplina es instrucción que moldea forma, corrige e inspira el comportamiento apropiado”. Este autor expresa que la disciplina en el aula son técnicas empleadas para mantener un ambiente adecuado para el aprendizaje, relativamente libre de problemas de conducta.En concordancia con las definiciones que han dado algunos autores, la disciplina se puede conceptualizar como la vigencia de normas y límites para ejecutar un trabajo eficiente en la sala de clase, que debe ser enfocado desde diferentes puntos de vista. Es decir, se parte del concepto de que la disciplina no es responsabilidad de un solo actor, aspecto o variable, por lo tanto, se debe Marjorie Roberta Loor Zambrano, María Gabriela Moreira Ruiz, María Verónica Arroyo Cobeña46Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.analizar la diversidad de aspectos o factores que le afectan; la disciplina es una construcción social. Mckernan. B. (1990, p. 56) “…indica que la disciplina escolar es entendida como un adiestramiento, aceptación o sumisión de la autoridad, con frecuencia acompañada de correcciones o castigos ante las conductas no autorizadas”.Pero dar, implica algo más que controlar el comportamiento, así, la disciplina pasaría a ser entendida, desde el ámbito educativo, como una respuesta dinámica a la interacción docente-estudiante que pretende ayudar al estudiante a comportarse de modo consciente y responsable, siendo un elemento indispensable a la hora de la adquisición de conocimientos. Actualmente se escribe y publica mucho sobre las dificultades que entrañan las relaciones profesor-alumno, de lo complicado que resulta desempeñar las funciones docentes en un clima de convivencia, respeto necesario para que la enseñanza alcance la calidad conveniente. Nadie debe ignorar que este hecho no surge como un fenómeno típicamente escolar, ni se puede considerar como aislado del cambio que las relaciones sociales y familiares han experimentado en general durante los últimos decenios en todo el mundo occidental y en el Ecuador. Esto quiere decir que si han cambiado las relaciones sociales también han cambiado las relaciones escolares.Álvarez,D. (2012 p.42) “…indica que la dimensión científica como literatura, en estos veinte últimos años, existe una gran pluralidad de trabajos e investigaciones referente al tema de gestión, control, gobierno y disciplina en el aula, Los paradigmas de investigación utilizados son diferentes haciendo casi imposible una integración coherente de los resultados obtenidos”.Es decir que el tema de disciplina no es nuevo en la Psicología de la Educación, sino que ha sido tratado de modo distinto e incorporado a otros temas y bloques según los momentos históricos. Así lo hayamos dentro de dinámica de grupo, funciones del profesor, autoridad del maestro. Actualmente se lo encuentra en los libros de textos con autonomía propia utilizándose términos como gestión y control, gobierno dirección del aula, convivencia, disciplina. Indudablemente que todo esto nos está indicando y trasluciendo una evolución de concepciones pedagógicas y de ideologías y teorías psicológicas. Noyola,A. (2010, p. 56) “…plantea a la dimensión docente como una de las preocupaciones más importantes para todo profesor comprometido en la difícil tarea de educar es conseguir un nivel de orden necesario para que el grupo de alumnos a quienes se desea instruir y formar logre el funcionamiento adecuado”. Los objetivos en el período de escolarización; dichos objetivos se refieren tanto al aprendizaje de contenidos y destrezas académicas corno a la socialización del estudiante. Si se revisan los trabajos de investigación sobre satisfacción-insatisfacción y “stress” docente publicados en estos veinte últimos Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578DISCIPLINA Y RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICAVol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio47años aparece siempre como variable analizada, estudiada y correlacionada la indisciplina, el descontrol y la falta de gobierno del aula. Howard,C. (2012, p. 33) “expresa que la buena disciplina es importante porque ningún grupo de gente puede trabajar en conjunto, exitosamente, sin establecer normas o reglas de conducta, respeto mutuo y un sistema conveniente de valores que oriente a cada persona del grupo a desarrollar autocontrol y autodirección”.La escuela como institución de orden social, no es ajena a este pensamiento y, por eso, la disciplina ha sido un área de estudio, discusión y búsqueda de enfoques que faciliten la convivencia y el fomento de la buena salud mental de los docentes y de los alumnos. Gotzens, B. (2005, p. 34) expresa que la disciplina es uno los componentes esenciales de la educación, su importancia radica en que puede lograr a madurez personal de los individuos como miembros de la sociedad. Hay que señalar que en cualquier lugar donde existan grandes cantidades de personas, que se reúnen para vivir, estudiar y trabajar en grupos, son imprescindibles ciertas normas para regular su comportamiento y asegurar un elemental orden social. Esto es especialmente válido en la escuela, y la responsabilidad final de alcanzar ese orden recae en el personal docente. Plaza del Río, C.M.(2004, p. 56) “…indica que en todo lugar existen diferentes tipos de personas con diferentes conductas en la escuela”. Los docentes pulen los valores éticos que traen consigo los estudiantes el cual permitirá que al momento de impartir sus clases sea activa y sin interrupciones, esto ayudara para que tengan una mejor socialización con las personas que los rodea. Beltrán,L.(2002, p.130) “Hace referencia a la disciplina, como una herramienta consciente a través de la cual el individuo junto con otros individuos (el grupo escolar) consiguen a través de ella unos fines que en el contexto educativo son los objetivos del mismo proceso de enseñanza aprendizaje”La escuela generalmente tiene un conjunto de normas explícitas e implícitas que regulan la actividad y las interrelaciones de los miembros de la comunidad que la componen. En estas normas se puede observar varias preferencias, entre ellas, la seguridad personal de niños, adolescentes y adultos en clase y recreos, y la posibilidad de trabajar en un ambiente que beneficie el aprendizaje. Tanto las normas implícitas como las explícitas pueden ser transgredidas y, el resultado de esto produce un ambiente caótico donde es casi imposible enseñar y aprender, y en donde las relaciones humanas se violentan, siendo necesario un ambiente armónico un trabajo en conjunto para un eficiente aprendizaje. Cohén y Manion (1977, p. 90) “…expresa que las estrategias para el desarrollo de la disciplina en el aula consiste en el control del alumno por medio de la mezcla equilibrada de poder personal que emana naturalmente del individuo y de las destrezas específicas”. La autoridad que se deriva del status del maestro Marjorie Roberta Loor Zambrano, María Gabriela Moreira Ruiz, María Verónica Arroyo Cobeña48Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.y de las normas vigentes en el colegio y en la clase. A continuación, se resumen lo que propone este autor. a)El carisma o capacidad de atraer o influir en los demás mediante la propia personalidad, que no excluye un cierto grado de seducción. b)El poder intelectual o el conocimiento o dominio de una materia determinada.c)Los recursos implícitos al propio poder o la capacidad para organizar todos los aspectos de las actividades de los alumnos. d)El dominio o la capacidad de obtener control sobre una situación. En todos los casos la autoridad del maestro deriva no sólo de su papel tradicional de dar instrucción, sino también del sistema de reglas que funcionan en la escuela y en la clase en particular. Rendimiento Escolar Repetto N (1984, p. 74) “…expresa que el termino rendimiento proviene del latín “rendere” que significa vencer sujetos someter una cosa al dominio de uno, dar fruto o utilidad a una cosa”. Es decir, rendimiento es la productividad que algo nos proporciona, es la relación de la utilidad de algo con el esfuerzo realizado. Cuando hablamos de rendimiento hablamos netamente de la capacidad que tiene una persona para desarrollar una virtud para su propio beneficio ya sea escolar, en su ámbito laboral, interpersonal con el fin de obtener una utilidad deseada.Casanova Arias (2005, p.23)“…considera que el rendimiento escolar es el conjunto de transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza-aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación”.De esta manera el rendimiento escolar sintetiza la acción del proceso educativo, no sólo en el aspecto cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, intereses, etc. Con esta síntesis están los esfuerzos de la sociedad, del profesor y del proceso enseñanza-aprendizaje; el profesor es el responsable en gran parte del rendimiento escolar. Intervienen en este una serie de factores, entre ellos, la metodología del profesor, el aspecto individual del alumno, el apoyo familiar, la situación social, entre otros. Álvarez, A. (2008, p. 34)“…plantea que la acción de los componentes del proceso educativo, sólo tienen efecto positivo cuando el profesor logra canalizarlos para el cumplimiento de los objetivos previstos, aquí, la voluntad del educando traducida en esfuerzo es importante; caso contrario no se debe hablar de rendimiento”.