Vol. Z. Año 201Y. Número X, Mesini-Mesfin 83 LA ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO NACIONAL OLMEDO ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES AUTORES: Henry Laibert Palma Palma1 Glenda Yaneth Pico Flores2 DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: henry_1979_08@hotmail.com Fecha de recepción: 28 - 04 - 2019 Fecha de aceptación: 5 - 06 - 2019 RESUMEN El presente estudio tuvo como propósito diseñar un programa de Orientación Familiar destinado a mejorar el bajo rendimiento escolar de los estudiantes del octavo año de educación básica. En el Colegio Nacional Olmedo se encontraron adolescentes con bajo rendimiento académico, que no cumplían con las labores escolares. El motivo de este trabajo fue mostrar aquellas variables que predecirán un rendimiento adecuado o deficitario, como medida de prevención ante el bajo rendimiento académico. El universo fue constituido por 103 estudiantes, dentro de los mismos se tomó como muestra el total de la población; para el estudio de las variables como la familia y los problemas intrafamiliares del menor. El enfoque metodológico fue de tipo cualitativo, ya que identifico cuales son los factores que inciden en el adolescente y que no deja que este; eleve su nivel académico. Según el lugar del desarrollo fue de campo, en donde mediante la aplicación de entrevistas se recolecto la información de padres, docentes y el menor implicado. Fue de tipo descriptivo; porque se explicará la problemática desde el lugar de los hechos. Se logra los siguiente resultados déficit de relación afectiva por parte del padre de familia; familias disfuncionales, hijos sin padres; baja participación en clases; en conclusión, se logra establecer que el entorno familiar influye en el rendimiento académico y que la mejor manera de contrarrestar este problema fue mediante la aplicación del programa de Orientación familiar. PALABRAS CLAVE: Rendimiento escolar; cuidadores directos; orientación familiar; aprendizaje. 1 Estudiante de la Especialización en Orientación Familiar Integral del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 2 Magíster. Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. E-mail: gpico@utm.edu.ec
Henry Laibert Palma Palma, Glenda Yaneth Pico Flores 84 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR. FAMILY ORIENTATION TO ENCOURAGE THE LEARNING OF THE STUDENTS OF THE EIGHTH YEAR OF BASIC EDUCATION OF THE OLMEDO NATIONAL SCHOOL ABSTRACT The purpose of this study was to design a Family Counseling program aimed at improving the low school performance of students in the eighth grade of basic education. In the Olmedo National School, adolescents with low academic performance were found who did not comply with school work. The reason for this work was to show those variables that will predict an adequate or deficient performance, as a measure of prevention in the face of low academic performance. The universe was constituted by 103 students, within them ten were taken as sample; for the study of variables such as the family and intrafamily problems of the minor. The methodological approach was of qualitative type, since I identify which are the factors that affect the adolescent and that do not let this one; raise your academic level. According to the place of development, it was field, where through the application of interviews the information of parents, teachers and the minor involved was collected. It was descriptive; because the problem will be explained from the place of the facts. It achieves the following results deficit of affective relationship on the part of the father of family; dysfunctional families, children without parents; low participation in classes; In conclusion, it is possible to establish that the family environment influences academic performance and that the best way to counteract this problem was through the application of the Family Guidance program. KEYWORDS: School performance; direct caregivers; family orientation; learning. INTRODUCCIÓN Hablar de un programa de orientación familiar es incidir de manera positiva sobre la relación entre padres e hijos; según (Calvet & Cavero;2015) las familias juegan un papel importante en la educación de sus hijos; la Actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje; los recursos relacionados con el aprendizaje y clima familiar y sobre todo el estilo de crianza, son componentes que afectan el interés por aprender; aquel menor que se desenvuelve en un entorno, en donde la familia solo se dedica a trabajar o viajar; dejándolos a crianza de empleados o familiares cercanos, como tíos o abuelos, no se sienten incentivados, para dar más de lo que su coeficiente intelectual es capaz dar, la familia, en este caso los padres son el ejemplo que todo hijo quiere seguir; si un menor llega a bajar las calificaciones y sus padres no le prestan la debida atención; se creara una monotonía, el niño no diferenciara sobre lo bueno o malo de una nota escolar, por lo contrario entenderá que es normal sacar bajas calificaciones ya que el familiar no toma cartas en el asunto. (López & Barreto; 2015)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578 ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Vol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio 85 Las causas del bajo rendimiento académico son muy variadas, de las cuales se pueden enunciar: desintegración familiar, estilos de crianza, padres trabajadores, desinterés de los padres, adicciones, hijos predilectos, hijos no deseados, por citar algunas. Dichas causas pueden estar asociadas a variables pedagógicas y personales del alumno; entre las pedagógicas se consideran: maestría pedagógica-personalidad, proceso didáctico, acompañamiento pedagógico, clima de la clase y tamaño del grupo (López & Salto; 2015). La familia, por tanto, es una institución fundamental en el desarrollo del individuo y en su socialización. Cumple la tarea de transmitir la cultura, valores, tradiciones, el establecimiento de normas básicas y fundamentales para garantizar la convivencia en sociedad, así como la formación de la identidad y de la autonomía. Estos dos últimos aspectos indicados, son la base para el desarrollo y el aprendizaje. La manera de mostrar, por parte de los padres, las percepciones que tienen de sus hijos son fundamentales. Si éstas son negativas, los hijos van construyendo una identidad basada en la descalificación propia, mientras que las imágenes positivas, las altas expectativas, contribuyen al desarrollo de una identidad positiva y satisfecha consigo mismo (Bullón Y & del Río; 2017). Específicamente los familiares requieren del trabajo de la familia con el estudiante, sus problemas y los vínculos que establece con la institución educativa. González, M. (2012) citado por (García & Moreno; 2015) Afirma que existe relación entre la inteligencia emocional y rendimiento escolar además las dos inteligencias que conforman la inteligencia emocional se correlacionan positivamente; los niños con cualquier tipo de dificultades de aprendizaje demuestran una alta prevalencia de problemas conductuales y emocionales, lo que sugiere posibles comorbilidades como Déficit de Atención e Hiperactividad y depresión. Los factores como el género, edad, frecuencia de estudio, hábitos, trayectoria académica, características familiares, ocupación, nivel educativo de los padres, vida familiar, clima afectivo y seguridad, uso del tiempo, prácticas de crianza y relaciones de la familia con la escuela, cultura, infraestructura, enseñanza, uso del espacio y el tiempo, organización, rutinas y normas, clima, formas de evaluación y sistemas de premios y castigos son elementos asociados al rendimiento académico; es la manera de como el padre que es el ser protector y encargado del niño fomenta reglas y valores de estudio en el menor. El problema del bajo rendimiento académico se atribuye a factores psicológicos y sociales; ya que es notable la inexistencia de sus tutores directos como padres la mayor parte de la población son criados con terceros; y aunque conste con el factor económico no tienen el apego familiar lo que desencadena el poco interés en su rendimiento académico.
Henry Laibert Palma Palma, Glenda Yaneth Pico Flores 86 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR. Este estudio analizara el entorno familiar y su incidencia en el bajo rendimiento escolar; en la etapa colegial el bajo rendimiento académico se ha convertido en un problema preocupante porque a nivel mundial se ha notado un incremento de esta situación; su enfoque directo será sobre el menor y el tutor del mismo con el objetivo de diseñar y ejecutar un programa de Orientación Familiar destinado a mejorar la incidencia en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes del octavo año de educación básica del Colegio Nacional Olmedo; cuando un adolescente presenta un problema, ya sea trastorno de conducta, adaptación escolar, desajustes emocionales u otro similar, hay que analizar que este hecho es solamente el delator o vocero de que algo está ocurriendo a nivel familiar. DESARROLLO El paradigma de la investigación se basa en una intervención orientada hacia metodologías educativas más activas centradas en el proceso de aprendizaje del estudiante en el que se incorporan el programa de orientación al padre de familia para un mejor desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los chicos procedentes de hogares de muy bajo poder adquisitivo y muy bajo nivel cultural. Los pequeños se empapan en casa de un ambiente que nada tiene que ver con lo que viven en el colegio, que puede resultarles totalmente ajeno a sus intereses. En estos casos, una buena intervención desde servicios sociales puede realizar un trabajo con todo el sistema familiar y escolar, favoreciendo la integración de estos dos mundos. La hipótesis de partida consiste en mejorar las relaciones interpersonales en los domicilios y así optimizaría el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Olmedo. Por el tipo de estudio, tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo; porque el primero representa las características que pueden observarse en el fenómeno estudiado, para lograr entender lo más posible el tema planteado, esto es, “El entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar es de tipo exploratorio, ya que ésta nos permitirá determinar la problemática del entorno familiar y su influencia directa o indirectamente en el rendimiento escolar, y así determinar claramente las conclusiones y recomendaciones para así evitar la problemática en el rendimiento. Se eligió un Centro Educativo de gran concurrencia en la ciudad de Portoviejo llamada Colegio Nacional Olmedo, en los cuales se aplicaron 103 encuestas a alumnos regulares de octavo año; todos eran solteros y ninguno padre de familia. En total, poco más del 50,4% eran de sexo masculino 49,51% fue de sexo femenino. La media de edad fue de 12.05 con una desviación estándar de 0.5 De igual manera, los datos arrojaron que más del 50% de los estudiantes vive con sus padres, siendo un total de 103 alumnos. Las Técnicas e instrumentos de recolección de datos fue en el caso de la Entrevista semiestructurada con el docente en el aula de las asignaciones que ya han estudiado; esto para valorar el rendimiento escolar y además la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578 ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Vol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio 87 observación Indirecta. Se llevará a cabo en el núcleo familiar con la meta de motivar al entorno familiar para recoger información sobre los aspectos relacionados a problemáticas intrafamiliares. El procesamiento de la información, permite ordenar, realizar gráficos en ciertos tipos de investigaciones e interpretar toda la información con base a los planteamientos teóricos, sustento del estudio realizado. Con el análisis de la información, se elaboran las conclusiones, recomendaciones y se estructura todo el cuerpo del trabajo, que le da sentido a la investigación. La información recolectada se la proceso mediante, tabulación de datos, tablas y sus gráficos, los resultados son representados mediante: interpretación y análisis. La información recogida a través del cuestionario, fue procesada a través de un paquete estadístico XCEL. Que es una aplicación distribuida por Microsoft Office para hojas de cálculo. Este programa es desarrollado y distribuido por Microsoft, y es utilizado normalmente en tareas financieras y contables, .se aplicó a 103 estudiantes y 103 padres de familias. Los datos recogidos de tipo descriptivo cuali - cuantitativo debido al uso de la información en este momento como puerta de entrada al contexto para conocer datos de los participantes según las categorías seleccionadas. La decisión de tomar al cuestionario desde esta perspectiva responde a que se obtienen suficientes características del contexto y sus participantes en poco tiempo; útil para esta circunstancia de inicio. Los datos categóricos que se obtuvieron son representables a través de tablas de frecuencia, suficientes para realizar el análisis respectivo, y tener una visión bastante amplia del caso. A continuación, se realiza el análisis siguiendo con más profundidad las categorías estudiadas. El primer análisis entabla edad y sexo de los estudiantes El bajo rendimiento de los estudiantes es algo que debe atenderse; no solo por el aspecto académico sino por el bienestar de los niños. Por supuesto, lo primero que se debe tener en cuenta es la causa. De esta forma podremos ser asertivos a la hora de proponer y aplicar soluciones entorno escolar, interacción social, maestros y técnicas de enseñanza Mientras que las internas se refieren a problemas en el hogar, estado emocional y madurez del niño, principalmente. Independientemente de cuál pueda ser la causa, el bajo rendimiento escolar en niños no es una situación que amerite castigo. No se trata de echarle la culpa a nadie sino atender las fallas y solucionarlas de acuerdo a la muestra se observa en la Fig.1. la distribución de la población estuvo compuesta por grupos de 11 hasta los 14 años de edad distribuida de la siguiente forma; 11 años 14 hombres (13,6%), 14 mujeres (13,6%), 12 años 30 hombres (29,1%), mujeres 30 (29,1%), 13 años 6 (5,8%) hombres, 3 mujeres (2,9%), 14 años 2 (1,9%) hombres y mujeres 4 (3,9%) dejando de esta manera un total de hombres 52 (50,5%9 y mujeres 51 (49,5%).
Henry Laibert Palma Palma, Glenda Yaneth Pico Flores 88 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR. Tabla 1. Sexo y edad de los estudiantes de los Octavos año A B C. EDAD HOMBRE MUJER TOTAL F % F % F % 11 AÑOS 14 13,6% 14 13,6% 28 27,2% 12 AÑOS 30 29,1% 30 29,1% 60 58,3% 13 AÑOS 6 5,8% 3 2,9% 9 8,7% 14 AÑOS 2 1,9% 4 3,9% 6 5,8% TOTAL 52 50,5% 51 49,5% 103 100,0% Es de conocimiento global que durante la adolescencia acontecen trasformaciones físicas y psicológicas, especialmente en la personalidad, y estos a su vez pueden afectar el rendimiento académico. Se debe considerar el aplicar método didáctico para llamar la atención del menor en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que la inteligencia fluida se refiere a la capacidad de establecer relaciones independientemente de los conocimientos previos adquiridos (Lamas, 2015). Fig. 1. Relación afectiva entre la familia y los estudiantes del octavo año A B C. La relación afectiva entre los menores y sus familiares de cuidado directo es otro punto de suma importancia ya que es el padre o madre que incentiva a sus hijos a superarse y continuar con sus estudios es así como entablamos en el cuestionario la siguiente pregunta a los adolescentes; los padres tienen una buena relación afectiva con usted a lo que 62 (60%) personas dijeron que siempre, 23 (22%) dijeron que nunca y un mínimo de 18 (17%) respondieron a veces; es notable que la mayor parte de la población posee una buena relación entre sus protectores de cuidado directo.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578 ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Vol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio 89 Según un estudio de una Institución Educativa de Caraz, 2016 tuvo como objetivo determinar el nivel del funcionamiento familiar en adolescentes, a través de los dominios de cohesión familiar y adaptabilidad familiar. La familia es la estructura básica en la que se forman fuertes lasos afectivos. Sus problemas pueden definirse como el desajuste de una estructura cuando uno o varios de los miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus responsabilidades y obligaciones. (Rodríguez, 2016) Otra de las interrogantes a analizar es la revisión de las tareas por parte de los padres, a lo que los estudiantes respondieron que siempre les revisan y están pendientes de las tareas 15 (15%) de los 103 menores, nunca 10 (10%) estudiantes y 78 (76%) menores dijeron a veces. Los jóvenes necesitan que se les ayude a desarrollar su potencial; y esto lo consiguen con asesoraría de los adultos, sobre todo sus padres que estos les amen guíen y acepten; que estén interesados en los que sus hijos hacen que se preocupen de su bienestar y sobre todo le ponga limiten en caso de cometer errores que deben ser castigados, de esta manera el adolescente se siente protegido y querido por sus cuidadores. (Godoy & Héctor, 2015) Hoy en día no hay como dejar de mencionar un problema que acontecen en el mundo que es la tecnología, en las últimas décadas, ha logrado un gran desarrollado, lo que ha provocado un aumento desacelerado de servicios como internet, telefonía móvil, videojuegos y televisión, que sin duda alguna, representan un gran potencial educativo y comunicativo pero también, el uso excesivo de la misma puede generar consecuencias negativas para los adolescentes que son el futuro de nuestra sociedad (Cruz, 2016). Su relación a la siguiente interrogante se acentúa en el cumplimiento o incumplimiento de la tarea desde la casa, las respuestas estuvieron divididas en que la mayoría de los estudiantes dijeron siempre se olvidan de realizar la tarea en casa 10 (10%) personas, nunca realizan la tarea desde casa 71 personas y a veces la realizan en casas 22 (21%) personas. Asimilamos que este incumplimiento se deba a pasar grandes números de horas en las redes sociales, ya que según una guía aplicada a los padres de familia afirmaron que todas las casas poseen internet y en aquellas que no hay acuden a lugares de libre accesibilidad como parques, ya que en nuestra ciudad se encuentra libre el wifi por los lugares de distracción social. El aprendizaje se define como “el proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información (Mazariegos, 2010). Dentro del aula el docente utiliza materiales adicionales para impartir las clases 86 estudiantes respondieron que nunca se las aplica mientras que 17 dijeron que a veces. El docente debe ser capaz de hacer aprender al estudiante incentivarlo a que quiera aprender y la mejor manera de hacerlo es mediante técnicas de estudios o material didácticos, entre los más reconocidos y comunes está el socio drama y el
Henry Laibert Palma Palma, Glenda Yaneth Pico Flores 90 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR. mentefacto y lluvias de ideas en el que los estudiantes pueden hacer grupos y de forma divertida comprender determinados temas. Le agrada participar en clases con ideas, preguntas y opiniones los alumnos dijeron siempre 43 (42%), nunca 25 (24%) y a veces 35 (34%) estudiantes, Habitualmente, el profesorado participa en la propuesta del trabajo y en la recepción del mismo, sin meterse en el propio proceso de trabajo, la competencia del trabajo en grupo requiere conocimientos, habilidades y capacidades (Fidalgo, 2016). Fig. 2. Interacción familiar de los estudiantes del octavo año A B C. El 100% de la población estudiada afirman vivir con sus padres, en la Fig. 2 se observa la interacción existente del 100% de la población; de esta cantidad 72 (70%) estudiantes afirmaron que sus padres le brindan afecto solo un 30% (31 personas) refirieron no sentir el afecto por parte de sus familias. Los padres son el agente socializador fundamental y, desde el comienzo de la vida, se comunican con los alumnos, transmitiéndoles su nivel cultural por medio del lenguaje y la relación afectiva. En la Fig. 3 se indican los alumnos encuestados, el 70% percibe que su familia los apoya en sus estudios. En general señalaron que su familia respeta sus tiempos de estudio. Efectivamente, los resultados muestran que son muy similares las expectativas del estudiante con las expectativas que tiene su familia respecto a sus estudios. Esta situación los impulsa a tener mejores perspectivas de vida, lo que se ve reflejado en un mejor rendimiento escolar, debido a que están respaldados por sus familias ya que aprueban y apoyan a sus hijos en sus estudios (González, 2017). Dentro del hogar debe existir el derecho a opinar y ser respetadas las opiniones del integrante del grupo, esto hará que se sienta querido e importante en el círculo que lo rodea; Es de importancia el respeto en la familia, porque esta permite la unidad, la Armonía y sobre todo la tolerancia, uno de los valores que
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578 ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Vol. IV. Año 2019. Número 2, Abril-Junio 91 nos permiten construir la Paz en familia y por ende en la sociedad. El respeto a la familia debe darse en toda la familia no solo debe ser de hijos a padres, o de padres a hijos, involucra a toda la familia como tíos, abuelos, primos (hirlyspolanco, 2016). Fig. 2. indica que el alumno en su hogar manifiesta que son respetadas las opiniones de cada miembro de la familia un 73% (75 personas) mientras que 28 personas dijeron lo contrario. De esta manera también se torna importante aplicar un castigo en el menor en caso de cometer un apto indebido; sin embargo solo 3 adolescentes manifestó que el padre lo castiga en caso de ser necesario, mientras 100 menores afirmaron que no les castigan ni reprenden. De toda la población el 55% afirmo no cumplir con tareas escolares. Fig. 3. Nivel Académico de los padres de familia del octavo año A B C. Con respecto a las preguntas que se les aplico a los padres obtuvimos los siguientes resultados el primer punto a tratar fue el grado de escolaridad mismo que en la Fig. 3. afirma el grado de escolaridad de los padres de familia de los estudiantes, ya que este puede ser un factor que afecte en el incumplimiento de la tarea, el padre de familia por desconociendo académico no está al pendiente y por ende no revisa las tareas de los hijos; solo un 15%(15 personas) son profesionales lo que indica que puede ser un apoyo a su hijo pero existe otro inconveniente relacionado al profesionalismo que es el trabajo estos a sus vez son trabajadores de 8 horas y en ocasiones se extiende su horario como lo indica la Fig. 5, la mayor parte de la población terminaron la secundaria y solo un 23% llegaron a la primaria. La estructura familiar es otro factor importante dentro del rendimiento académico; Según Tomey, (2015) Define: La familia puede definirse biológicamente, legalmente o como una red social con laxos e ideologías personalmente construidos, para algunos clientes, la familia puede incluir sólo a personas relacionadas por el matrimonio, el nacimiento o la adopción”. (Tomey, 2015, pág. 143) “Es el sistema dinámico que incluye diferentes subsistemas, individuales (madre, padre, niño) o de parejas (madre-padre,
Henry Laibert Palma Palma, Glenda Yaneth Pico Flores 92 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR. madre-feto/niño y padre-feto/niño) dentro del sistema global de la familia”. De esta manera aquella familia conformada por padre madre e hijos bajo el mismo techo crearan en el menor una relación afectiva estable, este se sentirá seguro bajo la protección y respaldo de sus familiares; cómo se logra apreciar en la Fig. 4, el 46% de la población es de estado civil unión libre. Fig. 4. Estado civil de los padres de familia del octavo año A B C. De acuerdo al estado socioeconómico en la Fig. 6 se indica que el 52,4% de la población cuentan con trabajo de contrato, distribuido en distintos horarios en menos de 7 horas 24 refieren tener un sueldo de 386$, más de 8 horas con sueldo mayor de 387$ 15 personas y otras 15 personas con carga horaria mayor a la de 8 horas con un sueldo superior a los 387$. Los alumnos procedentes de hogares en desventaja social y cultural están menos preparados y reciben menos ayuda en momentos difíciles (Miguel, 2011, pág. 88), lo que acentúa la posibilidad de obtener un rendimiento escolar por debajo del esperado. Tabla 2. Estado socio económico de los padres de familia del octavo año A B C VARIABLE < 7 HORAS 8 HORAS > 8 HORAS TOTAL <385 $ 386 $ >387 $ <385 $ 386 $ >387 $ <385 $ 386 $ >387 $ F % TRABAJO EVENTUAL 13 0 0 0 14 0 0 0 0 27 26,2% TRABAJO CONTRATO 0 24 0 0 0 15 0 0 15 54 52,4% NO TRABAJA 22 0