Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
43
LA ORIENTACIÓN FAMILIAR Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
AUTORAS: Yadira Fabiola Macías Macías
1
Janeth Delgado Gonzembach
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: yamacias.arcoiris@gmail.com
Fecha de recepción:
27
-
05
-
2019
Fecha de aceptación:
23
-
07
-
2019
RESUMEN
Esta investigación me permitió identificar que la hiperactividad es un síndrome
que se lo puede detectar a tiempo cuando se realiza un diagnóstico y un
tratamiento a la persona que lo padece. Los seres humanos forman parte de un
gran sistema familiar y las acciones que tome un miembro de esta podrán
afectar positiva o negativamente. ¿Cómo incide la orientación familiar en el
trastorno por déficit de atención con hiperactividad que presentan los niños? El
objetivo de la presente investigación es orientar con directrices específicas a
padres y docentes para solucionar la problemática presentada. El material que
se aplicó durante la investigación fueron fichas de observación, entrevistas y
encuestas. El método que utilicé corresponde al cualitativo, inductivo
deductivo. Los resultados nos permitirán evidenciar que este tipo de conductas
afecta al desarrollo integral del niño. Se procedió a levantar un informe para
emitirlo al Departamento de Consejería Estudiantil, para que sean ellos quienes
procedan a tomar las medidas pertinentes junto con los representantes legales
o padres de familia. Es necesario que se una detección temprana y una
intervención eficaz, la problemática del niño hiperactivo podría resultar
relativamente controlable. Posiblemente el retraso en el proceso de evaluación,
diagnóstico y tratamiento favorece una evolución negativa del trastorno que
podría incluir las siguientes situaciones: hiperactividad permanente, bajo
cociente intelectual, alteraciones de conductas asociadas, falta de equilibrio
mental de los padres y las relaciones escolares y familiares deficientes.
PALABRAS CLAVES: Trastorno; familia; hiperactividad; déficit.
FAMILY ORIENTATION AND ITS IMPACT ON ATTENTION DEFICIT
DISORDER WITH HYPERACTIVITY IN CHILDREN AND GIRLS
1
Licenciada. Estudiante de la Especialidad en Orientación Familiar Integral. Instituto de Postgrado. Universidad
Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.
2
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Tutora de la Especialidad en Orientación Familiar Integral. Instituto de
Postgrado. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. E-mail: janeth78@yahoo.es
Yadira Fabiola Macías Macías, Janeth Delgado Gonzembach
44
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
This research allowed me to identify that hyperactivity is a syndrome that can
be detected in time when a diagnosis and treatment is made to the person who
suffers it. Human beings are part of a large family system and the actions taken
by a member of this family can affect positively or negatively. How does family
orientation affect attention deficit hyperactivity disorder in children? The
objective of this research is to guide parents and teachers with specific
guidelines to solve the problems presented. The material that was applied
during the investigation was observation cards, interviews and surveys. The
method I used corresponds to the qualitative, inductive - deductive method. The
results will allow us to show that this type of behavior affects the integral
development of the child. A report was prepared to be issued to the Department
of Student Counseling, so that they are the ones who proceed to take the
pertinent measures together with the legal representatives or parents. It is
necessary that there be an early detection and an effective intervention, the
problematic of the hyperactive child could be relatively controllable. Possibly
the delay in the process of evaluation, diagnosis and treatment favors a
negative evolution of the disorder that could include the following situations:
permanent hyperactivity, low IQ, alterations of associated behaviors, lack of
mental balance of parents and school and family relationships deficient.
KEYWORDS: Disorder; family; hyperactivity; deficit.
INTRODUCCIÓN
Es muy común escuchar a todos los miembros de las familias, a muchos
docentes y a toda la sociedad en general sobre el tema del Trastorno por Déficit
de Atención con Hiperactividad (TDAH), es así que dentro de las estadísticas se
ha podido evidenciar que entre uno y tres niños en las aulas cuentan con
hiperactividad. (Orjales Mendieta, M., 2013, pág. 23)
A nivel de familias y escuelas, son muchos los niños que llegan con este tipo de
trastorno a las aulas, siendo las docentes quienes tienen que buscar
estratregias y metodologías adecuadas para aperturar en los niños el correcto
trato conductual y pedagógico. La orientación familiar o la participación de la
familia cuando se evidencian este tipo de casos, es primordial y necesaria para
fomentar el nivel de aceptación y desarrollo de los niños que tienen este tipo de
trastorno, en muchas ocasiones suelen alterarse, preocuparse y no saber que
hacer, otras lo ven como normal y unas cuantas buscan alternativas de
solución y ayuda para mejorar el comportamiento de sus hijos.
Sin lugar a dudas que evidenciando este tipo de conductas en algunos niños se
procedió a levantar un informe para emitirlo al Departamento de consejería
estudiantil, para que sean ellos quienes procedan a tomar las medidas
pertinentes junto con los representantes legales o padres de familia. Es común
que como padres siempre deseen hijos excelentes, que lleguen a llenar sus
expectativas y que cumplas sus sueños, es así que cuando uno de sus hijos es
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA ORIENTACIÓN FAMILIAR Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
45
diagnosticado con este tipo de trastornos, en algunas ocasiones los padres
asumen el papel de víctimas, ya que son sus hijos quienes no les permiten
cristalizar sus deseos, aquellos que se propusieron desde antes que nacieran.
Según Rossas, M. (2015) el desconocimiento de la problemática, produce enojo
en los padres, llevándolos a actuar en ciertas ocasiones, de manera agresiva
con los niños, dándoles castigos injustos y no acordes a la situación. (p. 22)
Padres y maestros, antes del diagnóstico, perciben conductas, que desde para
la ciencia son síntomas; pero desde su punto de vista son comportamientos
desobedientes y provocadores, lo que genera mucha ira y molestia, es así como
muchos padres de familia se desesperan y llegan a conformar cuadros
depresivos y de ansiedad y angustia, además suelen tener sentimientos de
culpa y cuestionan muchos de ellos su rol y autoridad, piensan que sus
métodos para educarlos y presentar límites está fallando y por ende sienten que
la conducta inadecuada de sus hijos es producto de la debilidad de su carácter.
Desde el punto de vista del cambio social, incluye un aumento en las demandas
cognitivas y académicas, personales y sociales. Es un período de mayor
reactividad emocional, cambian su ambiente social y dedican mayor tiempo a
compartir con sus amigos mientras que con sus padres hay mayor conflicto.
Aumenta la complejidad de la relación con los pares y necesidad de aceptación.
Tienen un intenso deseo de privacidad y confidencialidad. (Jones, M., 2016,
págs. 52 - 54)
Es por ello muy común encontrar en las aulas de clases estudiantes que
presenten síntomas como falta de atención, hiperactividad, impulso y más;
actitudes muy particulares en niños y niños con este tipo de déficit de atención,
es necesario recalcar la importancia que tiene el apoyo de los padres desde el
hogar. Asimismo, se debe conocer que este déficit de atención con
hiperactividad es el trastorno psicológico más frecuente en la infancia y por
ende afecta mucho a los niños y niñas en edad escolar, debilitando su proceso
de enseñanza aprendizaje.
DESARROLLO
Es necesaria y primordial la ayuda de los padres de familia, los mismos que
deben tener una orientación dirigida para aportar con mejoras que orienten el
nivel de comportamiento y accionar de sus hijos en el hogar, y así obtener los
mejores resultados en las aulas de clases, cuando sus hijos llegan a las
mismas. Partiendo desde los puntos antes mencionados es necesario indicar
que la orientacion familiar es fundamental, porque busca mejorar la función
educativa en las aulas, con el apoyo fundamental de los padres de famila desde
el hogar. (Riviera, D., 2016, pág. 24)
Los padres en muchas ocasiones mencionan que para ellos es muy difícil
sobrellevar este tipo de situaciones y comportamientos de sus hijos en el hogar,
en algunos casos buscan ayuda y otros por lo general evaden los problemas,
dando paso a que estos con el tiempo sean más difíciles de ser tratados, es sin
Yadira Fabiola Macías Macías, Janeth Delgado Gonzembach
46
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
duda importante que se aprenda a convivir con los niños que tienen este tipo de
trastornos y debe ser controlada con la medida suficiente para evitar que esto
se convierta en un conflicto.
Es por ello que el estudio y análisis de los problemas y conflictos que pueden
surgir o que se llegan a detectar en los centros educativos y la propuesta de las
diversas medidas que se pueden adoptar en las instituciones educativas y de
esta manera tratar adecuadamente los diversos conflictos, convirtiéndose en el
foco de atención de la comunidad educativa. (Lozano, M., 2014, pág. 23)
En algunos casos muchos de estos problemas presentados en las instituciones
educativas, se deben a la enorme carencia afectiva de los niños y niñas, todo
esto ha empujado a los profesionales de las instituciones educativas a
desarrollar un nivel fuerte en valores y habilidades sociales. La orientación
familiar entonces, tiene como propósito hacer adecuada la educación de los
padres de familia y de los tutores, con la finalidad de prevenir los riesgos que se
pueden presentar en las aulas de clases, cuando se evidencian casos de niños
con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), de la misma
manera el docente debe proponer una estrategia educativa que tenga en cuenta
la participación de los padres de familia, es decir, no se debe obviar el rol que
tienen estos en los centros educativos con sus hijos, de tal manera que puedan
contribuir al desarrollo de la personalidad de los niños en el aula de clases.
Los padres de familia deben entender que pueden ser muchos los problemas
que se les presentan a sus hijos cuando ellos tienen diagnosticado un TDAH, y
que como padres deben estar predispuestos a brindar toda la ayuda necesaria,
comenzando por el buen trato y el respectivo afecto, nivel primordial para lograr
los mejores resultados, ejerciendo control tanto para el ánimo y la motivación
de ellos como padres, como para los niños y niñas. (Domínguez. G, 2013, pág.
56)
Cuando se logra intervenir de manera adecuada a los niños y a tiempo, se
puede disminuir el impacto que tienen estos efectos en su comportamiento y en
el estado de ánimo de los padres de familia, ya que como se dijo anteriormente
muchos no saben cómo tratar a sus propios hijos. Cuando el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad no es detectado a tiempo, puede asumir
el riesgo de funcionar equivocadamente y en vez de aportar con soluciones, se
hace que esto se convierta en un conflicto más. Es así, que la familia puede
presentar un factor totalmente protector para las posibles dificultades de
aprendizaje en el niño, muchos padres de familia no asimilan con tranquilidad
que sus hijos tienen este tipo de trastorno conductual y es allí donde se torna
un caso de difícil de solucionar.
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
El TDAH, puede ser generalizado como un trastorno de desarrollo del
autocontrol de manera directa, este llega a englobar problemas para mantener
la atención y controlar los impulsos a nivel de actividad, estos problemas se
pueden reflejar en el deterioro de la voluntad que tiene el niño o en su
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA ORIENTACIÓN FAMILIAR Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
47
capacidad para controlar la conducta a lo largo del tiempo. (Lucas Romero, M.,
2014, pág. 28)
Desde este punto determinado se puede mencionar que entre las principales
características que presentan los niños que evidencian este tipo de trastornos
están la desatención, la hiperactividad, la inquietud y la impulsividad, siendo
estos los aspectos eminentes que denotan el comportamiento de ellos desde
muy pequeños, es muy difícil que los niños con este tipo de trastornos
mantengan la atención y concentración en una actividad por un periodo de
tiempo largo, de manera especial en aquellos ambientes donde por lo general
existen muchos distractores, lo mismo que crea en ellos una gran dificultad en
su aprendizaje.
Para las docentes que tienen en sus aulas a niños con estos trastornos, es muy
difícil el control que ellas pueden llevar en las mismas, además es muy notorio
que se debe contar con estrategias, técnicas y metodologías adecuadas que
orienten de manera específica el trabajo que se realiza con ellos, para evitar
cometer errores que con el tiempo repercutan en su comportamiento de manera
transversal y directo. El problema presentado, debe ser bien entendido,
conocido y estudiado, ya que puede ser muy complejo si se desconocen las
rutas adecuadas, para de esta manera evitar complejidades que perjudiquen a
quienes se proyectan a estos trastornos en el aula de clases.
Los docentes deben tener en cuenta que, en la actualidad, el Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH), ha llegado a representar uno de
los diagnósticos más frecuentes en niños y niñas de edad preescolar, y que uno
de cada tres niños son hiperactivos en el aula. (Gratch, M., 2013, pág. 35)
De acuerdo a lo antes mencionado se requiere que los padres, docentes u otros,
entreguen y cuenten con la información necesaria sobre la conducta del niño
en todos sus contextos, con este tipo de información se puede tener un
diagnóstico mucho más claro de por qué el comportamiento y actitudes de los
niños, ya sea en el aula de clases o en el hogar. Es así que se puede evidenciar
que este tipo de trastornos se diagnostica comúnmente en la etapa de la niñez,
y quienes lo logran evidenciar más son los docentes en las aulas de clases, y es
allí cuando se les hace el respectivo análisis de todas sus actuaciones, y de
manera primordial de aquellas que se tienen en el aula de clases, en donde el
tutor evidencia todos los aspectos que llegan a conformar este tipo de
trastornos.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), es sin duda
alguna un padecimiento común que se lo diagnostica a los niños, por lo que
representa un problema importante de salud a nivel mundial, es así que se han
logrado realizar varios estudios en donde se ha podido comprobar que este tipo
de trastorno lleva consigo problemas psicosociales asociados y psico
emocional, y esto tiene un profundo impacto tanto en ellos, como en sus
familias, escuelas y sociedad. (Fernández, M., 2014, pág. 24)
Yadira Fabiola Macías Macías, Janeth Delgado Gonzembach
48
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Desde este punto de vista se puede mencionar que los niños que tienen este
trastorno, presentan serios problemas que afectan de manera directa en el
desarrollo de su aprendizaje en las instituciones educativas y por ende se
deben tomar las medidas necesarias para orientar, apoyar y consolidar el
proceso de enseñanza.
En la institución educativa se cuenta con poca información estadística sobre el
TDAH, por lo que se considera importante conocer cuál es la prevalencia de
dicho padecimiento en el país, de la misma manera darle a conocer al docente
los tipos de estrategias metodológicas que se pueden aplicar para fortalecer el
desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas con estos trastornos.
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad es uno de tipo
neurobiológico, el cual provoca la desatención de destrezas importantes para el
desarrollo académico, social, emocional y físico. La característica principal del
déficit es un patrón persistente de desatención e hiperactividad, que es más
frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de
desarrollo similar. (García, C., 2013, pág. 45)
Este tipo de trastornos es muy común en los niños y niñas de edad escolar, ya
que por lo general estos comienzan en la niñez y la aparición de este varía de
persona a persona, es así que las manifestaciones que ellos demuestren forman
parte de las conductas que presentan cada uno de los individuos, sólo que sus
acciones son mucho más directas y están direccionadas por comportamientos
con dificultades de atención.
Por tanto estos trastornos pueden ser concebidos como un retraso en el
desarrollo ya que llegan a constituir una pauta de conducta persistente que se
caracteriza en los niños y niñas por la inquietud y la falta de atención excesiva,
es así que este tipo de perturbaciones interfiere en las diversas áreas del
desarrollo social, emocional y cognoscitivo del niño, por lo general se denota en
ellos características principales tales como: la impulsividad, la inatención y en
algunos casos la hiperactividad inapropiada.
Se puede apreciar también que los estudiantes que padecen de este tipo de
trastorno tienen un comportamiento que supera los límites y no por tanto no es
normal; además según estudios realizados se ha podido demostrar que el
cerebro de los niños y niñas con este trastorno no funciona normalmente, se
considera además que existe una alteración en el cerebro que causa el
movimiento constante y otras conductas que se logran considerar intolerables.
Las causas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad no se logran
conocer como tales, pero si se han realizado diversos estudios que apuntan a
que puede existir un componente genético extremadamente importante, hasta
el punto de que algunos expertos han logrado considerar que los hijos de las
personas que ha sufrido estos trastornos también lo logren desarrollar en
cualquiera de las etapas de su vida.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA ORIENTACIÓN FAMILIAR Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
49
Las posibles causantes del déficit de atención e hiperactividad, está el ambiente
familiar en el que se desarrollan los niños, tales como los hogares
desestructurados y el entorno social o las relaciones conflictivas, una gran
mayoría de factores causales de este trastorno ha obtenido apoyo en
investigaciones, pues se sabe que se relacionan o tienen un efecto directo en el
desarrollo o funcionamiento del cerebro, aunque no se sabe a ciencia cierta
cómo ocurre. (Arango, Luis., 2014, pág. 78)
Se pudo conocer además que los niños con este tipo de trastornos los
adquieren de manera genética, o por factores ambientales como los patrones de
crianza e impedimentos por causas no genéticas de tipo neurológico, es así que
desde el punto de vista de este autor son muchas las causas a las que se les
puede atribuir este tipo de trastornos entre ellas están la genética, las
biológicas/fisiológicas, los factores ambientales, psicosociales mismas que
están complementadas por una serie de factores que conllevan a que los
infantes presenten este tipo de inconvenientes.
Entre los trastornos asociados se destacan los problemas de conducta, las
dificultades escolares, las dificultades de relación con los compañeros y con la
familia; también aparecen dificultades de adaptación y trastornos emocionales.
Los trastornos de conducta representan siempre un factor de agravamiento de
estos problemas, con más posibilidades de externalización de las conductas y
las dificultades emocionales. (Fernández Jaén A., 2014, pág. 56)
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños escolares y
adolescentes se presenta con frecuencia, de manera que resulta importante
considerar las diversas situaciones de riesgo y morbilidades asociadas, que
aumentan en proporción con la edad en que se establece el diagnóstico, y entre
las cuales se destacan las dificultades y los fracasos escolares, las conductas de
oposición, las dificultades en las relaciones interpersonales y con la familia, las
dificultades de adaptación y los trastornos emocionales.
El TDAH cumple un importante papel dentro del mercado médico, en el cual se
financian grandes investigaciones, sencillos métodos de diagnóstico, expertos
que educan sobre este tema y una extensa información en internet al alcance
de todos, lo cual crea una cultura de biomedicalización, realidad en donde el
niño con TDAH es concebido como un individuo con una discapacidad para el
aprendizaje o la sociabilidad. (De la Peña, M., 2015, págs. 95 - 100)
El tratamiento del TDAH es multimodal, eso quiere decir que las propuestas de
tratamiento son diferentes en función de las dificultades del niño y de cómo
afecte el trastorno a su vida cotidiana. Debe ser integral y cubrir muchas áreas
y consiste fundamentalmente en: Intervenciones psicológica, educativa (padres-
colegio) y farmacológica. Con la intervención psicológica se persigue ayudar a
los niños a madurar su capacidad de autocontrol, de atención y de
impulsividad cognitivo-comportamental usando procedimientos conductuales,
de autocontrol, auto instruccionales, pensamientos reflexivos, mejorar la
autoestima, etc.
Yadira Fabiola Macías Macías, Janeth Delgado Gonzembach
50
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Los padres deben aprender a ser unos verdaderos coterapeutas, informándose y
formándose en estrategias educativas y psicológicas eficaces, para afrontar la
constante evolución del trastorno, y así conseguir una convivencia familiar
sana y un aumento en el desarrollo personal de los hijos, fortaleciendo puntos
básicos de su desempeño en el aula y mejorando por ende su comportamiento
de manera favorables para todos los que están en el entorno de los niños que
han sido diagnosticados con este tipo de trastorno.
El trabajo estuvo diseñado bajo el paradigma cuantitativo-cualitativo,
inductivo-deductivo el mismo que en gran parte solucionará un problema
social–educativo, con la investigación que se aplicó se consiguió fortalecer el
aprendizaje de los niños y niñas con TDAH mediante la aplicación de
estrategias metodológicas.
Se reconoce la investigación documental-bibliográfica, ya que proyecta su gran
propósito de conocer muchos criterios de diferentes pedagogos y psicólogos
sobre el tema del cual se investiga. Además, se apoya en la Investigación de
Campo ya que se tuvo que concretar la investigación desde el lugar donde se
realizó. De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación realizada, se
pudo determinar que reúne características que involucran al estudio
descriptivo y explicativo. El estudio descriptivo, porque permite analizar el tema
de una forma más descriptiva, de acuerdo a las dimensiones y casos
presentados en el tema investigado, es necesario hacer notar que el estudio
descriptivo en este trabajo se mide de manera independiente los conceptos o
variables con los que tienen que ver este trabajo.
El estudio explicativo va más allá de la descripción de conceptos y fenómenos o
del establecimiento de relaciones; están dirigidos a responder a las causas de
los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué
dos o más variables están relacionadas.
Ficha de observación
Frecuencia
Alternativa
Si
No
A veces
Manifiesta interés por el estudio.
X
Ayuda a los compañeros.
X
Se distrae en clase.
X
Falta a clases constantemente.
X
Distrae a sus compañeros.
X
Se enferma constantemente.
X
Acepta las observaciones del maestro/a.
X
Participa en los juegos realizados en clase
X
Es ordenado/a.
X
Muestra agresividad verbal o física con sus compañeros.
X
Tiene una correcta ingesta del lunch.
X
Realiza pataletas.
X
Agrede verbal y/o físicamente a docentes.
X
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA ORIENTACIÓN FAMILIAR Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
51
Interrumpe en clase.
X
Descuidado en el uso del uniforme.
X
Tiende a destruir objetos y/o materiales.
X
Está ausente en clase o cansado.
X
Reincidente en faltas disciplinarias.
X
Aislado. Solitario.
X
Se adapta al trabajo de la maestra/o.
X
Cumple con tareas, lecciones y trabajos.
X
Suele saludar y despedirse.
X
Comparte con sus compañeros.
X
No progresa en los estudios a pesar de la ayuda de la maestra.
X
FUENTE: Estudiantes Del Quinto Año Básico
ELABORADO: Yadira Macías
Tabla N° 1.
ALTERNATIVAS
Frecuencia
Porcentaje
Presenta conductas adecuadas
35
87%
Las conductas presentadas en el aula de
clases son agresivas y perturbadoras
5
13%
TOTAL
40
100%
Fuente: Estudiantes del Quinto Año Básico
Elaborado: Yadira Macías
Gráfico 1.
Fuente: Estudiantes del Quinto Año Básico
Elaborado: Yadira Macías
De acuerdo a la observación realizada y a las fichas aplicadas a cada uno de los
niños, se pudo determinar que, de 40 niños observados, 35 estudiantes
Yadira Fabiola Macías Macías, Janeth Delgado Gonzembach
52
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
presentan conductas que están dentro de los límites de lo normal, lo que
corresponde al 87%, mientras que 5, muestran una conducta totalmente
agresiva y perturbadora, evidenciando situaciones en el aula que no son
comunes y que se convierten en incontrolables en algunos casos, todo esto
equivale al 13% de los niños observados.
Sin lugar a dudas que evidenciando este tipo de conductas en algunos niños se
procedió a levantar un informe para emitirlo al Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), para que sean ellos quienes procedan a tomar las medidas
pertinentes junto con los representantes legales o padres de familia.
Es necesario manifestar que se le hizo el respectivo seguimiento como docente
al DECE, y se pudo confirmar que ellos mantuvieron un dialogo con los padres
de familia de los niños que presentan este tipo de conductas y fue entonces
cuando les derivaron con un especialista para que sean ellos quienes emitan el
respectivo diagnóstico, basado en fuentes médicas y directas. Es por ello que en
la actualidad en la institución educativa hay 5 niños que tienen el diagnóstico
de trastorno por déficit de atención con hiperactividad emitido por un
especialista.
CONCLUSIONES
Debemos comenzar con el enfoque de entendimiento de los cambios de
conductas que presentan los niños que padecen este tipo de trastorno, además
los padres deben informarse los síntomas del TDAH y cómo estos logran
impactar en las habilidades de los niños, por ello ha sido necesario la
planificación, el análisis y la búsqueda de alternativas por parte de los
maestros, equipo profesional (DECE). Es así que los resultados de los análisis
estadísticos establecen importantes estudios que evidencian el nivel del
trastorno con déficit de atención por hiperactividad que tienen algunos niños y
niñas en la institución educativa, estos hallazgos no sólo afectan al área
educativa de los niños, sino también al área académica de los docentes.
Es necesario que se una detección temprana y una intervención eficaz, la
problemática del niño hiperactivo podría resultar relativamente controlable.
Posiblemente el retraso en el proceso de evaluación, diagnóstico y tratamiento
favorece una evolución negativa del trastorno que podría incluir las siguientes
situaciones: hiperactividad permanente, bajo cociente intelectual, alteraciones
de conductas asociadas, falta de equilibrio mental de los padres y las relaciones
escolares y familiares deficientes.
En este periodo muchos padres se encuentran angustiados por lo que tienden a
adoptar actitudes demasiado permisivas y protectoras con sus hijos. En la
mayoría de los casos, esta forma de enfrentar la situación provoca que muchas
de las personas que están inmersas en el proceso, como son los maestros y
otros familiares, tiendan a resentir la forma en que los padres están manejando
la problemática. De hecho, ciertos comportamientos del niño que se relacionan
con inmadurez y el carácter son posiblemente causa del manejo inadecuado de
los padres.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA ORIENTACIÓN FAMILIAR Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
53
Los padres y maestros de los niños con TDAH a menudo expresan que sienten
que están en una montaña rusa, por lo difícil que se les hace encontrar
respuestas y tratar de determinar que está bien y que está mal cuando se trata
de modificar el comportamiento de estos. Muchos de las situaciones
relacionadas al trastorno mencionado anteriormente en este trabajo de
investigación rompen con la vida familiar. Se conoce que no todas las familias
que enfrentan el trastorno son disfuncionales, pero la naturaleza insidiosa de
esta condición puede romper con la comunicación básica y con la armonía de
sus miembros, en los escenarios donde se desarrolla el trastorno no varía
grandemente de una familia a otra. Cuando los adultos, en la vida de un niño,
se enfocan completamente en la conducta negativa, la autoimagen de los niños
se deteriora. Es necesario que la familia entienda que es un desorden y no un
desastre.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arango, L. (2014). Las posibles causas del trastorno. Colombia: Editorial Lider.
De la Peña, M. (2015). Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH) Rompiendo el estigma. . Italia: La salud.
Domínguez. G. (2013). La participación de los padres en el proceso de déficit de atención
de sus hijos. Italia: Editorial Novelas - Tomo III.
Fernández Jaén A. (2014). Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH):
aspectos históricos. España: Paidos - segunda edición.
Fernández, M. (2014). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad . España:
Editorial Punto Rojo.
García, C. (2013). Niños con trastorno de conducta en las aulas de clases. Paraguay:
Editorial Nivel Zonal.
Gratch, M. (2013). La revisión histórica de los estudios del trastorno por déficit de
atención con hiperactividad en los niños. Madrid - España: Editorial Paidos Tomo II.
Jones, M. (2016). La pubertad y la adolesencia en el mundo de la hiperactividad. Pud
Med, 50 - 54.
Lozano, M. (2014). La orientación familiar y los conflctos educativos. Madrid: España:
Editorial Jalama.
Lucas Romero, M. (2014). El déficit de atención en los niños y sus consecuencias.
Barcelona - España: Editorial Aventuras.
Orjales Mendieta, M. (2013). Los trastornos con déficit de atención por hiperactividad.
Madrid: España: Editorial Paidos.
Riviera, D. (2016). El rol de los padres en los procesos de comportamiento de los niños.
España: Editorial Herederos, Edición segunda.
Rossas, M. (2015). El rol de los padres de niños con trastornos con déficit de atención.
Paraguay: Editorial Las Grietas.
https://www.researchgate.net/profile/Hugo_Grisales/publication/7769280_Prevalenc
e_of_attention_deficit_hyperactivity_disorder_in_Colombian_children_and_teenagers/lin
Yadira Fabiola Macías Macías, Janeth Delgado Gonzembach
54
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ks/5b4e8cf645851507a7a99c2b/Prevalence-of-attention-deficit-hyperactivity-disorder-
in-Colombian-children-and-teenagers.pdf
https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/130.1-tdha.pdf
https://www.redalyc.org/html/727/72716312/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1988606