Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
71
CONFLICTOS FAMILIARES Y SU INCIDENCIA EN EL TRASTORNO DE
CONDUCTA DE LOS NIÑOS
AUTORES: Viviana Elizabeth Briones Arcentales
1
Francisco Omar Cedeño Loor
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:vivita_0510@hotmail.com
Fecha de recepción:
06
-
05
-
2019
Fecha de aceptación:
29
-
07
-
2019
RESUMEN
El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la relación que existe
entre los conflictos familiares y el trastorno de la conducta de los niños, es así
que se pudo evidenciar que estos conflictos se convierten en factores claves
para evidenciar problemas en el comportamiento de los niños y en los
miembros de sus familias. Se aplicó una metodología de carácter exploratorio,
utilizando las técnicas observación y encuesta, para realizar un análisis de
datos de la conducta de los alumnos. Uno de los resultados más relevantes es
la identificación de las causas que generan este tipo de conflicto en los hogares,
de tal manera que se pueda aportar, de manera directa, a la mejora del proceso
de enseñanza-aprendizaje y de la conducta de los estudiantes que sufren de tal
ambiente familiar.
PALABRAS CLAVE: conflicto; familia; conducta; comportamiento; trastorno.
FAMILY CONFLICTS AND ITS INCIDENCE IN CHILDREN´S BEHAVIOR
DISORDER
ABSTRACT
The present study was carried out with the objective of estimating the
relationship between family conflicts and children's behavior disorder, so it was
possible to show that these conflicts become key factors to show problems in
the behavior of children and their family members. An exploratory methodology
was applied, using the observation and survey techniques, to perform a data
analysis of the students' behavior. One of the most relevant results is the
identification of the causes that generate this type of conflict in the homes, in
such a way that it can contribute, directly, to the improvement of the teaching-
1
Licenciada. Estudiante de la Especialidad en Orientación Familiar Integral. Instituto de Postgrado. Universidad
Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
2
https://orcid.org/0000-0001-7545-2472 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente del Instituto de Ciencias Básicas.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: fcedeno@utm.edu.ec
Viviana Elizabeth Briones Arcentales, Francisco Omar Cedeño Loor
72
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
learning process and the behavior of the students which suffer from such
family atmosphere.
KEYWORDS: conflict; family; conduct; behavior; disorder.
INTRODUCCIÓN
Considerando que la educación ecuatoriana debe fundamentarse en la
formación directa de valores y actitudes positivas en los niños, adolescentes y
jóvenes que permitan elevar su autoestima y desarrollar la confianza y
seguridad para su vida posterior, se puede mencionar que la incidencia de los
conflictos familiares en el trastorno de la conducta es significativa en estos
niveles de educación, existiendo vínculos directos que afectan a los niños, ya
sea en su rendimiento escolar y en sus actitudes o comportamiento de manera
general, llegando a enfrentar situaciones para las cuales no están preparados,
ya sea de forma emocional o cognoscitiva.
Por ello, los conflictos familiares tienen consecuencias negativas en cada uno
de los miembros del hogar, en particular en los niños, tales como: baja
autoestima, enfermedades emocionales, dificultad en el aprendizaje, pérdida de
amor a la familia y a la sociedad; es así que todo lo que los niños vivencian en
sus hogares lo proyectan en las instituciones educativas, ya que ellos crean y
repiten conductas y patrones de violencia.
Cuando una familia se encuentra a la deriva y sin dirección clara, se dice que
existe un conflicto, es decir, una situación tensa que hace presión sobre la
familia: los valores y los objetivos se pierden y se hacen confusos en la medida
en que el conflicto siga permaneciendo en el sistema. (Rosales, 2016: pág. 23)
En el medio educativo es muy común evidenciar estos tipos de conflictos en las
familias de los alumnos, pero como docentes se deben tomar todas las medidas
necesarias para fortalecer la conducta de los niños, de tal manera que no se
convierta en un trastorno que llegue a repercutir negativamente en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. El docente debe mantener una
actitud abierta y positiva hacia estos niños, ya que ellos necesitan de un trato
delicado y cuidadoso, dado que son más vulnerables debido a los conflictos por
los que atraviesan constantemente en sus hogares.
DESARROLLO
Los conflictos familiares se van trasladando de una familia a otra y estos se
vuelven repetitivos de padres a hijos. Es muy común evidenciar que donde
existe un hogar con conflictos ha existido un padre que pasó por serios
problemas intrafamiliares en su hogar cuando apenas era un niño,
convirtiéndose esta situación en grandes ataduras generacionales que en la
actualidad se mantienen, en donde se observan padres que incurren en la
violencia y la delincuencia en sí.
El sistema educativo no ha logrado atenuar estos engramas cerebrales en lo
que respecta a las familias desestructuradas y disfuncionales que se convierten
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
CONFLICTOS FAMILIARES Y SU INCIDENCIA EN EL TRASTORNO DE CONDUCTA DE LOS NIÑOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
73
en un círculo lleno de violencia, es aquí donde la pareja pierde la visión total del
hogar, de la fraternidad, el niño se siente desprotegido. (Jarama, 2014: págs. 27
- 29)
Desde este punto se puede deducir que los conflictos familiares se convierten
en una cadena que va evolucionando y que, por ende, afecta a los más
vulnerables, que en este caso son los niños que sufren los problemas de su
hogar, existiendo total descuido por parte de sus progenitores y por tanto
dejando de un lado su proceso de aprendizaje, modificando de manera directa y
brusca su conducta convirtiéndose en un trastorno que puede afectar de por
vida todo su trayecto educativo.
Los conflictos familiares son múltiples y de diferente índole, pero casi todos
conllevan a la falta de límites y jerarquías claras, lo mismo que ocasiona
muchos trastornos a nivel de familia y de conducta de los niños que son
miembros del hogar en el que sufren este tipo de problemas, es muy notorio
evidenciar en las instituciones educativas estos inconvenientes que tienen los
estudiantes en las aulas de clases. (Celorio, M., 2015, pág. 89)
Es común saber que cuando la familia atraviesa por un conflicto de estos, se
arma un desequilibrio total, llega al hogar la falta de armonía y existe por
consiguiente mucha confusión, es muy difícil que se logren enfrentar los
problemas de manera adecuada, porque se logra evidenciar mucha tensión, la
misma que ejerce cambios en los miembros de la familia y esto repercute
totalmente en su desarrollo, llegan al límite de la paciencia y el equilibrio
emocional, pero puede llegar a transformarse en un limitante total ya que no se
logra saber si quienes conforman esta familia están dispuestos a cooperar para
fortalecerse ellos mismos.
Los cambios que se han dado en la sociedad actual, han logrado desencadenar
una serie diversa de conflictos internos en las familias, mismos que conllevan a
muchas afectaciones directas con los miembros de las familias y esto de
antemano repercute en el desempeño que los hijos puedan tener en las
instituciones educativas. (UNESCO, 2014) Este es un tema que muestra interés
y que compromete a todos para actuar positivamente y mejorar la calidad de
comunicación entre las personas que están comprometidas y que aporte
satisfactoriamente en el proceso familiar, pero es necesario que los docentes
aporten en las aulas de clases con metodologías y estrategias que ayuden a los
niños a sobrellevar estos conflictos que tienen en el hogar con sus padres.
Para los padres es totalmente frustrante presenciar una mala conducta de sus
hijos y peor aún no saber controlarla, es precisamente en esos momentos en
donde la impaciencia y el descontrol les invade y muchas veces suele llevarles
al maltrato físico de sus hijos, siendo una de las causas primordiales de la
rebeldía de los mismos. Sin embargo es necesario conocer que este tipo de
comportamiento siempre está determinado por algún proceso por el que los
niños deben haber pasado en la etapa de crecimiento o por algún problema
familiar actual que está alterando su comportamiento.
Viviana Elizabeth Briones Arcentales, Francisco Omar Cedeño Loor
74
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
A medida que el niño crece va atravesando etapas y ganando en independencia
lo que produce una sensación de autonomía y valía; cuando el niño se ve
coartado por los padres pueden manifestarse las rabietas. Sin embargo, al
contar con habilidades y herramientas adecuadas de crianza se puede
acompañar al niño en el manejo adecuado de sus emociones. (Estévez, A.,
2014: 34)
Por lo general se debe educar a los niños con amor, con respeto y que ellos
puedan evidenciarlo en su entorno, es muy común que en la actualidad los
problemas o conflictos familiares sean persistente y que sean los niños los más
perjudicados, los niños deben favorecerse mediante el compromiso y la
responsabilidad que adquieran sus padres y que este acuerdo lo tengan
siempre presente.
Una de las competencias en las que se debe trabajar con más énfasis y
perfeccionamiento es la comunicación efectiva y afectiva en los hogares, sin
embargo, es una de las competencias peores gestionadas, recordando que uno
de los componentes básicos de las habilidades sociales es la comunicación,
misma que se refiere al intercambio de información, es aquí donde esta se
puede convertir en buena o mala comunicación.
Una buena comunicación es aquella en que los mensajes que un interlocutor
emite son muy parecidos a los que el otro interlocutor recibe. Eso es lo que se
describe como una comunicación funcional. Sin embargo, hay muchas
situaciones en las que a pesar de la intención de comunicarse bien hay una
dificultad para entender y hacerse entender por el otro interlocutor.
(Campoverde, V, 2014:56)
Es a que la falta de comunicación trae consigo una serie de problemas que
pueden conducir a tener pésimas relaciones con los hijos o entre miembros de
un hogar, existiendo un ambiente nada agradable para desarrollarse y se
logrando que lo único que se proyecten sean ideas con objetivos poco claros.
La familia es sin duda alguna la base primordial de la sociedad y por ende
cumple el rol más importante de la misma, cuando se logra hablar de la familia
de manera general, se incluyen a todos sus miembros conociendo que ésta
estará formada por padre, madre, hijos, abuelos, tíos, sobrinos, es decir; una
integración parental.
Pero dentro de un conflicto en la familia las reglas y los roles se vuelven
totalmente confusos y se ven violentados por sus miembros, todo pierde la
importancia necesaria y es allí cuando se reflejan las consecuencias de este tipo
de normas no respetadas, y por ende se necesita de un cambio total y que
implique una nueva y mejor adaptación. (Fernández, M., 2013, pág. 45)
Que difícil se torna la relación familiar cuando se pierde la comunicación entre
cada uno de sus miembros, cuando las formas de su comportamiento y
accionar ha cambiado, de esta manera implica que todos deben colaborar para
fortalecer el cambio como tal, crecer y aprender de los errores, vivirlos como
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
CONFLICTOS FAMILIARES Y SU INCIDENCIA EN EL TRASTORNO DE CONDUCTA DE LOS NIÑOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
75
experiencias, las mismas que van dejando huellas en cada uno de los
involucrados.
En la evaluación que el Ministerio de Educación de Educación realizó el año
2000, con los alumnos de 5 y 6 años, se evidenció que el 25% de los alumnos
tienen algún problema de conducta: faltan a clase sin ninguna justificación,
llevan vestimentas no aceptables, se copian en los exámenes, agreden
verbalmente a compañeros y profesores, su comportamiento es totalmente
agresivo. (Ministerio de Educación, 2000)
Los conflictos familiares pueden llegar a ser transferidos de generación en
generación, y esto va a causar que en muchas ocasiones estos problemas
familiares no encuentren las soluciones pertinentes, en donde los miembros del
hogar mantengan una actitud positiva para poder sobrellevar estos problemas
antes de que se vuelvan incontrolables, contribuyendo de manera directa a la
identificación de los obstáculos que se puedan presentar ante estas situaciones
muy evidentes en los actuales momentos en la sociedad de manera general.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, establece que la
familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y esta tiene derecho
a la protección del Estado, es por ende le grupo social básico en el que la
mayoría de la población se organiza para satisfacer sus necesidades en el cual
los individuos construyen una identidad mediante la transmisión y
actualización de los patrones de la socialización. (Organización de las Naciones
Unidas, 2012)
Las familias juegan un rol importante en la sociedad, en el entorno diario de los
miembros que la conforman, y ante ellos se pueden presentar un sinnúmero de
obstáculos que van apareciendo desde el momento en el que aparecen las
reglas que como familia implantan, con la intención de que las cosas se realicen
de la mejor de las maneras, pero muy aparte de las reglas; también la familia
presenta ante ellos las metas, las proyecciones y los objetivos, definen los roles
de cada uno de los miembros de la conforman y proceden a cumplir con sus
respectivos papeles.
Pero ¿cuál es el rol de los padres en el proceso de educación de sus hijos?, por
lo general cuando los niños vienen de hogares conflictivos, surge la necesidad
de comenzar un proceso pertinente que ayude en el desarrollo del aprendizaje y
que se comiencen a buscar estrategias adecuadas para contrarrestar estas
grandes limitaciones de aprendizaje que dejan los conflictos en los niños y
niñas. (Blanco, R., 2015: 22)
Es por ello necesario que siempre se mantenga alerta a los problemas o
conflictos que se presenten en el entorno familiar, con la única intención de
superarlos y solucionarlos, son muchos los problemas que pueden asechar el
entorno familiar y entre ellos se mencionan la separación de los padres, cuando
muere un familiar, la infidelidad en el hogar, la poca comunicación, la pérdida
de los trabajos, estos sin duda pueden o suelen ser los ocasionantes de los
conflictos en un hogar.
Viviana Elizabeth Briones Arcentales, Francisco Omar Cedeño Loor
76
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Es común que dentro de estos problemas familiares se encuentre un nivel de
autoestima bajo, depresión, niveles de desarrollo del aprendizaje
extremadamente bajos, poca participación en las aulas de clases, siendo parte
primordial para evidenciar los conflictos familiares, y dando la pauta para que
el docente inicie el proceso de mejora con sus estudiantes, la vida en familia
debe ser un medio educativo para todos los que forman parte de la misma,
incluyendo de manera directa a la comunidad educativa, por lo que se debe
dedicar tiempo suficiente para que se logre llegar adecuadamente a
contrarrestar estos conflictos. (Díaz, M., 2013: 34)
Los conflictos familiares se van trasladando de una familia a otra, de una
persona a otra y de un miembro a otro, se puede volver repetitiva de padres a
hijos, y se vuelve una cadena que va dejando las peores huellas para la buena
convivencia y el buen nivel de desarrollo del aprendizaje, es así que cuando han
sido los padres y madres quienes han vivido en este medio de maltrato, los
hijos en la mayoría de los casos también llevan consigo esto a sus futuros
hogares, arrastrando grandes versiones y problemas de lo que ellos vivieron a
diario en sus vidas pasadas.
Entre varias investigaciones realizadas se logra indicar que los problemas de
ansiedad y físicos que sufren los niños que vieron altos niveles de conflicto
entre sus padres, pueden durar en algunas ocasiones mucho más de un año, y
es allí cuando los padres tienen que hacer un proceso duro y difícil para
mantener en sus hogares la felicidad y la armonía, como terapia de mejora para
sus hijos. (Chávez, F., 2012: 67)
Es muy notorio que los padres no quieren incluir a sus hijos en los conflictos,
pero sin embargo no todos llevan una buena disciplina para lograrlo, y todos
estos impactos negativos recaen exclusivamente en ellos, quienes tienen
afectaciones tan reales que dejan huellas en su proceso de aprendizaje,
afectando transversalmente en el rendimiento académico de los niños.
En el país los problemas de conducta han llegado a constituir una terrible
realidad que cada vez se vuelve más frecuente y que su manejo y control por
ende es incontrolable, este llega a traer consigo consecuencias totalmente
negativas en todo lo que involucra a la familia y a toda la sociedad, además se
ha podido evidenciar un alto índice de preocupación por parte de los actores
implicados en lo que respecta a la educación y a la sociedad de manera general.
(Guillém, M, 2015: 56)
A medida que los niños van creciendo, reflejan en ellos conductas diversas y
por ende el nivel de comportamientos, mismo que se ve reflejado en los factores
biológicos, psicológicos y sociales incluyendo de manera directa en la conducta
de los niños, es por ello necesario partir diciendo que cuando los estudiantes
presentan niveles de conducta poco adaptables, se llega a la conclusión de que
en sus hogares existen conflictos familiares que afectan directamente su
conducta.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
CONFLICTOS FAMILIARES Y SU INCIDENCIA EN EL TRASTORNO DE CONDUCTA DE LOS NIÑOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
77
Agresividad. La agresividad es un estado emocional en el que persisten
sentimientos de odio, de maldad, y con ansias y deseos de querer hacer daño a
otras personas, este tipo de agresión puede ser medida como una forma de
conducta en la que se pretende herir ya sea física o psicológicamente a alguien.
(Rosales, M., 2015: 23)
Es así que la agresividad se logra convertir en un factor de comportamiento
nada normal ante los estados para responder a necesidades vitales, que de
manera directa protegen la supervivencia de la persona y de la especie, sin que
sea necesaria la destrucción del adversario, es importante destacar que la
agresividad puede originarse por factores internos o externos a la persona.
Sin duda alguna la falta de comunicación, es uno de los factores que influye de
manera directa en la agresividad de los niños, repercutiendo totalmente en el
proceder de los estudiantes, es por ello que como docentes se debe actuar y
buscar alternativas de solución que fomenten el buen trato hacia los niños y
por ende este tipo de acciones no afecten en el comportamiento.
Bipolaridad. La bipolaridad es un trastorno mental severo, por lo general
quienes lo sufren experimentan cambios de ánimo muy poco comunes, los
seres humanos pueden estar felices y muy activos, pero de un momento a otro
suelen sentirse tristes, con ansiedad y desesperanzados, por lo general tienen
un estado de ánimo normal entre uno y otro ciclo, pero cambian tan
repentinamente que sus cambios suelen sorprender a las personas que están
en el entorno. (Figueroa, M., 2015)
Haciendo énfasis en lo antes mencionado y según las investigaciones
realizadas, se puede determinar que este tipo de trastorno presentan causas
que no son del todo claras, ya que éstas pueden ser totalmente genéticas, o
también pueden tener una tendencia familiar, en muchas ocasiones esto se
puede dar además porque los niños viven en un entorno totalmente conflictivo
y aquí se desencadenan muchos inconvenientes propios para alterar este
trastorno en los niños. Es necesario conocer que cuando un niño o un adulto
posee este tipo de trastorno, se debe realizar un tratamiento adecuado para
evitar que esta situación se complique más, en el mercado existe medicación
que sirve para controlarla o también se puede aportar con terapias para
mejorarlo, y por lo general cuando se mezcla tanto la terapia como la medicina,
los resultados que se logran son mucho más efectivos.
Los problemas de comportamiento en la infancia van englobadas a las diversas
actuaciones que se pueden enfrentar a las normas sociales y así también a la
autoridad, es así que se estima a la conducta como un síntoma de un
trastorno, en donde las conductas potencialmente problemáticas suelen
mostrarse en diversos grados a lo largo del tiempo, pero también es común que
algunos comportamientos no son percibidos por los padres de familia.
Es necesario mencionar que los infantes en sí, no tienen conciencia del
problema que generan este tipo de comportamientos, por lo general ellos los ven
como normal, además de que los padres les justifican este tipo de
Viviana Elizabeth Briones Arcentales, Francisco Omar Cedeño Loor
78
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
comportamientos y no aceptan que su hijo presenta problemas de conducta,
entre los tipos de trastornos de conducta se tienen los siguientes: la
hiperactividad, la conducta disruptiva, el negativismo desafiante, la conducta
violenta. (Álvarez, R., 2014: 23)
Se conoce que gran parte de los niños muestran etapas o momentos donde se
evidencian comportamientos no aprobados por la sociedad, que no son
justificados y que por lo general no son bien vistos, nada justifica el nivel de
conducta no aceptable que presentan los niños y niñas, pero es necesario que
se hagan estudios para evidenciar este tipo de conductas y se logren corregir en
un tiempo determinado.
Este artículo se desarrolla bajo el estudio del paradigma cuantitativo, porque
busca la comprensión de los diversos fenómenos sociales que de manera
directa o indirecta están afectando a la sociedad de manera general, es así
entonces que se puede mencionar que los datos no se reducen a números o
resultados estadísticos, sino a explicaciones o descripciones detalladas acerca
de los fenómenos que se logran estudiar. El análisis de la información se
realizó utilizando la estadística descriptiva, específicamente valorando el nivel
de incidencia que existe entre una variable y otra, lo mismo que se logró
evidenciar en los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los padres de
los niños que fueron objeto de la investigación, es por ello que a continuación
se detallan cada una de las interrogantes con sus respectivos resultados:
Tabla 1. ¿Considera usted que en su hogar existen conflictos familiares?
Alternativas
Porcentaje
Si
78%
No
22%
No sabe
0
Total
100
Fuente: Padres de familia, autora
De acuerdo al cuadro, se puede determinar que, de 45 personas encuestadas,
35 manifestaron que en sus hogares sí existen conflictos familiares lo que
corresponde al 78% y 10 manifestaron que no lo que equivale al 22% de las
personas encuestadas. Por lo general en todos los hogares pueden existir
conflictos, pero en algunos casos estos se tornan mucho más evidentes y con
mayores afectaciones a cada uno de sus miembros, pero es conveniente que se
ajusten estilos de resolución para fortalecerse y hacer de sus hogares un
vínculo lleno de amor.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
CONFLICTOS FAMILIARES Y SU INCIDENCIA EN EL TRASTORNO DE CONDUCTA DE LOS NIÑOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
79
Tabla 2. ¿Qué tipo de relación considera usted que existe entre los conflictos que se presentan
en su hogar y la conducta de su hijo?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Directa
45
100%
Indirecta
0
0
Total
45
100
Fuente: Padres de familia, autora
De acuerdo al cuadro, se puede determinar que, de 45 personas encuestadas,
todos en su totalidad manifestaron que el tipo de relación que existe entre los
conflictos y la conducta de sus hijos es directo, lo que equivale al 100% de las
personas encuestadas. Todo tipo de conflicto que exista en los hogares
involucra de manera directa o indirecta a los integrantes y por ende les afecta,
es necesario hacer énfasis en el grado de involucramiento que se pueda tener
con los hijos en el hogar para evitar que los problemas les afecten tanto.
Tabla 3. ¿Ha logrado evidenciar cambios fuertes en la conducta de su hijo, en los últimos
tiempos?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Si
25
56%
No
20
44%
No sabe
0
0
Total
45
100
Fuente: Padres de familia, autora
De acuerdo al cuadro, se puede determinar que, de 45 personas encuestadas,
25 manifestaron que han podido evidenciar cambios fuertes en la conducta
de sus hijos lo que corresponde al 56% y 20 manifestaron que o lo que equivale
al 44% de las personas encuestadas. Por lo general los conflictos familiares
hacen que la conducta de los hijos cambie totalmente y en la mayoría de las
ocasiones esto para a formar parte de los valores negativos, ya que su
comportamiento cambia totalmente y evidencian actitudes jamás vistas en
ellos.
Tabla 4. ¿Cuáles son los tipos de conflictos familiares que más persisten en su hogar?
Alternativas
Porcentaje
La mala comunicación
45%
Los maltratos físicos y verbales
44%
El entorno familiar
11%
Total
100
Fuente: Padres de familia, autora
De acuerdo al cuadro, se puede determinar que, de 45 personas encuestadas,
20 manifestaron que los tipos de conflictos familiares que persisten en sus
hogares son la mala comunicación, lo que corresponde al 45%, 20 manifestaron
que los maltratos físicos y verbales lo que corresponde al 44% y 5 manifestaron
Viviana Elizabeth Briones Arcentales, Francisco Omar Cedeño Loor
80
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
que el entorno familiar lo que equivale al 11% de las personas encuestadas.
Son muchos los tipos de conflictos que se pueden presentar en los hogares,
pero unos por lo general pueden ser mucho más evidentes y notorios.
Tabla 5. ¿De qué manera considera usted que inciden los conflictos familiares en el trastorno
de la conducta de sus hijos?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Negativamente
45
100%
Positivamente
0
0%
Total
45
100
Fuente: Padres de familia, autora
De acuerdo al cuadro, se puede determinar que, de 45 personas encuestadas,
todas en su totalidad manifestaron que los conflictos familiares inciden
negativamente en el trastorno de la conducta de sus hijos lo que corresponde al
100% de las personas encuestadas. Todas las conductas negativas que se den
en el hogar, afectarán totalmente el comportamiento de los integrantes de estos
hogares, de manera principal las actitudes de los niños y niñas que están
involucrados en este entorno.
Tabla 6. ¿Ha recibido llamados por parte del docente tutor, para informar sobre los cambios de
conducta que tiene sus hijos en la institución?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
30
67%
No
15
33%
Total
45
100
Fuente: Padres de familia, autora
De acuerdo al cuadro, se puede determinar que, de 45 personas encuestadas,
30 manifestaron que han sido informados por sus tutores sobre las
conductas que presentan sus hijos en la institución lo que corresponde al 67%
y 15 manifestaron que no lo que equivale al 33% de las personas encuestadas.
Es necesario e importante que los tutores mantengan informados a los
representantes de los niños, sobre el cambio en la conducta de sus
representados ya que esto permitirá llevar un control en la misma y de esta
manera se podrán evitar conflictos con el paso del tiempo.
Tabla 7. ¿Qué tan frecuente han sido estos llamados que el docente ha realizado?
Alternativas
Porcentaje
Una vez a la semana
45%
Cada quince días
22%
Una vez en el mes
11%
Más frecuente
22%
Total
100
Fuente: Padres de familia, autora
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
CONFLICTOS FAMILIARES Y SU INCIDENCIA EN EL TRASTORNO DE CONDUCTA DE LOS NIÑOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
81
De acuerdo al cuadro, se puede determinar que, de 45 personas encuestadas,
20 manifestaron que los llamados que el docente ha realizado han sido una vez
por semana lo que corresponde al 45%, 10 manifestaron que cada 15 días lo
que corresponde al 22%, 5 manifestaron que una vez al mes lo que equivale al
11% y 10 manifestaron que más frecuente lo que equivale al 22% de las
personas encuestadas. Es necesario informar a los padres sobre los cambios en
el comportamiento de los estudiantes, de tal manera que se tomen las medidas
respectivas en el tiempo adecuado.
Tabla 8. ¿Qué estrategias considera usted ha aplicado el docente para intentar mejorar el nivel
de conducta de su hijo?
Alternativas
Porcentaje
Dialogo o charlas educativas
34%
Informar al DECE
22%
Sanciones de acuerdo a la ley
33%
Otros
11%
Total
100
Fuente: Padres de familia, autora
De acuerdo al cuadro, se puede determinar que, de 45 personas encuestadas,
15 manifestaron que las estrategias que aplicaron para mejorar el nivel de
conducta de los niños son las charlas o diálogos educativos lo que corresponde
al 22%, 10 manifestaron que informaron al DECE lo que corresponde al 22%,
15 manifestaron que sanciones de acuerdo a la ley lo que equivale al 33% y 5
manifestaron que otros lo que equivale al 11% de las personas encuestadas.
Como tutores deben aplicar estrategias que mejoren la conducta de los
estudiantes y por lo general se debe informar a los representantes para
coordinar actividades que fomenten una buena conducta en sus hijos.
El enfoque cuantitativo, es uno de los paradigmas más usados en las ciencias,
ya que usa la recolección de datos, dentro de la encuesta que se les realizó a los
padres se pudo evidenciar con una de las interrogantes que en la mayoría de
los hogares de los niños existen conflictos que los conllevan a mantener una
conducta inadecuada y por ende a convertirse en un trastorno que trae consigo
graves consecuencias a nivel personal y escolar.
Sin embargo, se debe dar a conocer que dentro de este proceso también se
utilizaron fuentes secundarias para la elaboración del marco de referencia y de
la misma manera las fuentes primarias que fueron las que ayudaron en la
recolección de la información que se requiere para sustentar este artículo.
CONCLUSIONES
Con los resultados expuestos se puede mencionar que los conflictos familiares
afectan de manera directa el comportamiento de los niños y por ende su
conducta se ve alterada, es necesario que este tipo de proceder en los
estudiantes sea comunicado de manera oportuna a sus padres.
Viviana Elizabeth Briones Arcentales, Francisco Omar Cedeño Loor
82
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Así también contrastando los resultados de los cambios en la conducta de los
estudiantes se ha podido comprobar con los resultados evidenciados en la
encuesta realizada a los padres de familia, dejando claro que este trastorno se
logra notar también en los hogares, y quedando totalmente comprobado que los
conflictos familiares afectan directa y negativamente la conducta de los niños.
Se ha podido evidenciar mediante la encuesta aplicada a los padres de familia,
que la docente ha mostrado total interés por este tipo de problema encontrado
en el aula, es por ello que se ha llamado a los padres de familia para juntos
tomar medidas de prevención y de participación, con la finalidad de aportar con
estrategias de solución que ayuden a mejorar el comportamiento de los
estudiantes que tanto les afecta en su desempeño escolar,
Sin duda alguna que para ello es fundamental que los miembros colaboren
entre y que se tengan confianza para poder superar con eficacia cada
situación que se les presenta, por lo general cuando hay un conflicto entre
padres, los niños siempre serán los más afectados.
En este último caso, la conflictividad ejerce una mayor influencia negativa
sobre la estabilidad emocional de los niños y por tanto afecta totalmente a la
conducta de los estudiantes.
Todas estas conclusiones están apoyadas en los resultados obtenidos mediante
encuesta a los padres y la observación realizada en el aula de clases,
Además, se pudo concluir que los niños y niñas que viven con situaciones de
conflicto pueden llegar a presentar bajo rendimiento académico,
El nivel de conducta se torna muy diferente y en algunas situaciones un poco
agresivo, quedando evidenciado en las evaluaciones diarias que se les realiza a
los estudiantes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, R. (2014). Los tipos de conducta. Barcelona - España: Editorial Paidós.
Blanco, R. (2015). Hacia una escuela para todos y con todos - Boletín del Proyecto
principal de la educación para América Latina. Caracas, Universidad Central de
Venezuela: Editorial AEDES.
Campoverde, V. (2014). La buena o mala comunicación. Italia: Editorial Libertad.
Celorio, M. (2015). Los trastornos de conducta en las aulas de clases. España:
Editorial Paidós - Primera Edición.
Chávez, F. (2012). Las consecuencias de los conflictos familiares en los niños.
Argentina: Editorial Boleros - Primera Edición.
Díaz, M. (2013). Hacia el descubrimiento de la causa de los conflictos familiares,
inclusión de padres en el proceso. Rosario _ Argentina: Editorial Argentina - Primera
edición.
Estévez, A. (2014). Comportamientos conductuales de los niños. España: Editorial
Paidós.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
CONFLICTOS FAMILIARES Y SU INCIDENCIA EN EL TRASTORNO DE CONDUCTA DE LOS NIÑOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
83
Fernández, M. (2013). Conflictos familiares en los hogares latinoamericanos. Madrid:
España: Editorial Emprendedores.
Figueroa, M. (2015). Trastorno bipolar. Barcelona - España: Editorial Redes - 2da
edición.
Guillém, M. (2015). Los problemas de conducta en la Infancia. Argentina: Editorial
Libertad.
Jarama, F. (2014). Los conflictos generacionales. Madrid: Editorial Libertadores.
Ministerio de Educación. (2000). Evaluación del comportamiento y disciplina de los
estudiantes en los centros educativos. Quito: Editorial El Universo.
Organización de las Naciones Unidas. (2012). Declaración Universal de los Derechos
Humanos. México: Editorial ONU.
Pérez, B. y. (2012). El enfoque cualitativo y cuantitativo. En B. y. Pérez, El enfoque
cualitativo (pág. 25). España: Paidós.
Rosales, M. (2015). La agresividad, conceptos y teorías. Italia: Editorial Arenas - 2da.
Edición.
Rosales, V. (2016). Los conflictos familiares y su orden común en los hogares. España:
Editorial Paidós.
UNESCO. (2014). Temario abierto sobre educación inclusiva: materiales de apoyo para
responsables de las políticas educativas. Santiago de Chile: Editorial OREALC.
https://www.redalyc.org/pdf/560/56012878005.pdf
https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/ProtectionFamily/CivilSoci
ety/InstituteFamilyPolicy.docx.
http://www.cepvi.com/articulos/erikson.shtml#.U9Jz6uNOXa8
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12925/1/Sociolog%C3%ADa%20de%20la
%20familia.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v01_n2/pdf/a02v1n
2.pd
Viviana Elizabeth Briones Arcentales, Francisco Omar Cedeño Loor
84
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.