Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
85
ACCIONES DE ORIENTACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON
CÁNCER
AUTORES: David Antonio Muñoz Delgado
1
Eldis Román Cao
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: davidant1@hotmail.com
Fecha de recepción:
15
-
06
-
2019
Fecha de aceptación:
31
-
07
-
2019
RESUMEN
El cáncer es considerado una enfermedad que produce un impacto significativo
a toda la familia. Los familiares de cada paciente con estos grupos de
enfermedades terminales padecen un sufrimiento que es igualado al de él en
todas las dimensiones: física, espiritual, psicológica, social e intelectual, en la
cual va acumulando un exhaustivo agotamiento progresivo. Temen perder a
quien quieren, experimentan angustia, depresión y soledad. En donde se
presenta el objetivo de determinar la relación entre las estrategias de
afrontamiento y la atención a los pacientes con cáncer. Por lo que alrededor del
trabajo se identifica que resulta útil, para los miembros de la familia, la
participación activa comunitaria o reuniones con profesionales como
psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeros o con algún familiar de un
paciente que pueda hablar desde su experiencia. Esto les ayuda a expresar
emociones, muchas veces escondidas. También pueden buscar un
acompañamiento psicológico personalizado.
PALABRAS CLAVE: Impacto psicológico; impacto físico; impacto social;
cronicidad; convivencia.
GUIDANCE ACTIONS FOR FAMILIES OF PATIENTS WITH CANCER
ABSTRACT
Cancer is considered a disease that has a significant impact on the whole
family. The physical, spiritual, psychological, social and intellectual
relationships, in which it will be an exhausting progressive progressive
exhaustion. They fear losing who they want, they experience anguish,
depression and loneliness. Where is presented the objective of determining the
1
Estudiante de la Especialización en Orientación Familiar Integral. Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de
Manabí. Portoviejo. Ecuador.
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Principal Titular. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Manabí. Ecuador. E-mail: eroman@utm.edu.ec
David Antonio Muñoz Delgado, Eldis Román Cao
86
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
relationship between coping strategies and care for patients with cancer.
Therefore, around work you can identify what is useful for family members,
participation, participation, the community, health professionals, psychologists,
doctors, nurses or family members. This helps them express emotions, often
hidden. We can also look for a personalized psychological accompaniment.
KEYWORDS: Psychological impact; physical impact; Social impact; chronicity;
coexistence.
INTRODUCCIÓN
La debida incidencia de cáncer en el país considerándose así de 157,2 casos
por 100.000 habitantes, manifestado por el informe expuesto por la Agencia
Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) perteneciente a la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que reveló el aumento de los casos de
cáncer a nivel mundial en este 2019.
Por ello la presencia de una enfermedad terminal se considera una
problemática sobre el impacto multifactorial de los miembros de la familia, en
la que puede presentar un desbalance tanto en su funcionamiento como en su
composición, la cual podría considerarse como una crisis, dada la
desorganización que se produce y que impacta en cada uno de sus miembros.
(Serna, 2016)
Ante esto es importante inducir las estrategias de afrontamiento y atención de
los pacientes con cáncer, para brindar consigo una estabilidad sobre los
familiares que presentan un paciente con cáncer hospitalizado en este hospital.
Con el objetivo de determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento
y la atención a los pacientes con cáncer, llevando consigo la solución de la
problemática con la incidencia del impacto que presenta los familiares sobre los
pacientes con cáncer.
Por lo que este artículo lleva consigo un estudio longitudinal con recolección
bibliográfica y de campo en el lugar de los hechos, que recolecta estudios
previos investigados en este hospital, con la identificación del tipo de cáncer
prevalente y el impacto que presentan los familiares de los pacientes que son
internados en este hospital.
Los integrantes de la familia de un paciente con cáncer presentan una
alteración sobre el estado emocional que puede acarrear consigo problemas en
la salud de estos pacientes.
El cáncer en la familia puede considerarse como una crisis, debido a la
capacidad que tiene para desorganizar un sistema familiar, al igual que pudiera
hacerlo una separación, la pérdida de algún miembro, el nacimiento del primer
hijo, etc; el desajuste puede tener diferentes intensidades, las cuales van a
estar influenciadas por el tipo de enfermedad y la dinámica del grupo familiar
en torno a ella.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ACCIONES DE ORIENTACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON CÁNCER
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
87
Los cambios que se producen en las familias en relación con la enfermedad no
siguen un patrón específico, más bien están dados por las propias
características familiares, tales como su etapa del ciclo vital, el momento de la
vida del paciente, el grado de solidez de la familia, el nivel socioeconómico, la
función que cubra la enfermedad para ese grupo en específico, la historia
familiar, etcétera.
La eclosión de la enfermedad en la familia genera una serie de desajustes en la
manera de convivir y funcionar por parte de sus miembros, lo que conlleva a un
procesamiento de la información relacionada con la enfermedad a la cual se le
añaden valores, costumbres, y definiciones tanto del significado de la
enfermedad en misma, como de las necesidades que tiene la familia para
enfrentarla. (OMS, 2018)
En función de este proceso se generan una serie de respuestas adaptativas que
pueden ser funcionales o disfuncionales, que pueden llevar a mayor estrés en la
familia y a una crisis todavía más severa. Por ello resulta indispensable que el
médico tratante, en este caso el médico familiar, se mantenga atento para
apoyar al sistema en su conjunto de manera que las respuestas adaptativas
sean lo más funcionales posibles dentro del potencial de cada grupo familiar.
DESARROLLO
Factores que condicionan el impacto del cáncer en la familia
Cuando se presenta el procesamiento de la enfermedad por la familia se
presenta determinadas respuestas que son reflejo del cáncer que padece el
familiar, existen otros factores que intervienen en el impacto familiar de la
enfermedad, como son: Etapa del ciclo vital. Debe investigarse el momento del
ciclo vital familiar en que la enfermedad sorprende a la familia, el grado de
consecución de las tareas propias de esa etapa y la posición de cada uno de sus
miembros en sus roles. (Muñoz, 2015)
Flexibilidad y ejecución de roles familiares
En Manabí La enfermedad terminal, supone una profunda crisis familiar a la
que las familias podrán responder mejor cuanto más flexibles puedan ser. En el
momento que aparece la enfermedad puede ocurrir que ésta afecte la
distribución de roles, pues inmediatamente después tendrá que negociar cada
uno de ellos y en muchas ocasiones compartirlos. (Dolores, 2017)
En el caso del rol de proveedor que pudiera haber realizado el padre enfermo
genera un gran conflicto, ya que este papel viene acompañado de poder, el cual
en muchas de las veces no se concede. El rol de cuidador que generalmente se
asigna a una mujer en nuestra cultura (madre, hermana mayor) genera
conflicto porque implica el descuido de sus otras funciones, tales como el
cuidado de los hijos, o el estudio.
El paciente enfermo juega un papel central que le posibilita para que haga
alianzas o coaliciones en contra de uno o varios miembros de la familia, lo que
David Antonio Muñoz Delgado, Eldis Román Cao
88
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
genera mayor estrés y un incremento en el grado de disfunción familiar, que
además se sustenta en el manejo de culpas, resentimientos y temores.
Enfermedades cancerígenas prevalentes en Manabí
En Manabí se determinó que las enfermedades terminales, prevalentes se
consideran como: cáncer de mama, cáncer de piel, cáncer de cuello uterino,
cáncer de tiroides y cáncer de próstata, en donde se describe cada uno de ellas,
indicando:
1.- Cáncer de mama
Es el cáncer que comienza en los tejidos mamarios. Existen dos tipos
principales de cáncer de mama: El carcinoma ductal que comienza en los tubos
(conductos) que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los
cánceres de mama son de este tipo y el carcinoma lobular que comienza en
partes de las mamas, llamadas lóbulos, que producen leche. (Muñoz, 2015)
El cáncer de mama precoz a menudo no causa síntomas. Por esta razón, los
exámenes regulares de las mamas son importantes, así se pueden detectar a
tiempo los cánceres que no tienen síntomas.
A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:
Bulto mamario o bulto en la axila que es dura, tiene bordes irregulares y
generalmente no duele, cambio del tamaño, forma o textura de las mamas o el
pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento
que luce como cáscara de naranja, líquido del pezón, que puede ser
sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus, en raras
ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras zonas de la mama.
Sugerencias de estrategias a adoptar por la familia
a) Es importante mencionar la debida atención que se debe brindar con
apoyo psicosocial entre la familia y el paciente con cáncer de mama con
el fin de tener ese apoyo en el transcurso en que evolucione esta
enfermedad terminal.
b) Además los familiares deben vigilar los movimientos de la paciente
razonando con ella indicándole que no puede hacer esfuerzos en el hogar
ni esforzar su cuerpo con actividades bruscas, que puedan alterar su
condición.
c) Que la familia debe mantener comunicación continúa sin marginar al
familiar, brindándole un trato especial para que se siente cómoda en el
lugar donde se encuentra, así previene una evolución drástica sobre el
estado psicológico en el que se condiciona la enfermedad terminal.
d) Educar a la familia y al paciente para que reconozcan el tratamiento
farmacológico que debe llevar el paciente con cáncer de mama, para que
puedan identificar como debe consumir y administrar el medicamento al
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ACCIONES DE ORIENTACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON CÁNCER
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
89
paciente, por la familia, indicándole así sus posibles reacciones adversas
para poder alertar su condición.
2.- Cáncer de piel
El cáncer de piel es la forma de cáncer más común en los Estados Unidos. Los
dos tipos más comunes son el cáncer de células basales y el cáncer de células
escamosas. Por lo general, se forman en la cabeza, la cara, el cuello, las manos
y los brazos. Otro tipo de cáncer de piel, el melanoma, es más peligroso, pero
menos común. (Kornblit A. 2016).
Cualquier persona puede desarrollar cáncer de piel, pero es más común entre
quienes:
Pasan mucho tiempo bajo el sol o sufrieron quemaduras por el sol, tienen piel,
cabello y ojos claros, tienen un familiar con cáncer de piel, tienen más de 50
años de edad
Debe hacer que un médico revise cualquier indicio sospechoso en la piel y
cualquier cambio en el aspecto de su piel. El tratamiento tiene más
probabilidades de surtir mejor efecto cuando el cáncer se detecta con
anticipación. Cuando no se tratan, ciertos tipos de cáncer de piel pueden
diseminarse a otros tejidos y órganos.
Sugerencias de estrategias a adoptar por la familia
a) Indicarle a la familia y paciente, que la manera más sencilla de tratar la
condición del cáncer de piel es evitando la exposición excesiva a la luz
ultravioleta manteniéndose alejado del sol y a la sombra siempre que sea
posible con el fin de ponerlo en práctica. Esto se puede establecer en
periodos veraniegos como el resto del año, ya que efectos del clima, como
la nubosidad o la nieve, no reducen la incidencia de la radiación solar por
completo.
b) La familia debe vestir al paciente o indicarle sobre la colocación de
camisa y un sombrero de ala ancha para permitir aumentar la protección
frente a la radiación solar. Por lo general, las telas de tejido apretado
ofrecen también mejor protección.
c) Además los pacientes deben utilizar siempre con el paciente una crema
de protección de factor 15 o más sobre las áreas expuestas de la piel en el
sol, especialmente cuando la luz es intensa. Las personas de piel clara y
las que se queman con facilidad deben aplicar la loción antisolar con
mayor frecuencia
3.- Cáncer de cuello uterino
El cérvix o cuello uterino es la parte más baja del útero, es el lugar en donde
crece el bebé durante el embarazo. El cáncer de cuello uterino es causado por
un virus llamado virus del papiloma humano (VPH). Este virus se contagia por
contacto sexual. El cuerpo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la
infección de VPH. (Alonso, 2016)
David Antonio Muñoz Delgado, Eldis Román Cao
90
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Pero algunas veces, el virus conduce a un cáncer. Las mujeres que tienen
mayor riesgo son las que fuman, las que han tenido muchos hijos, las que han
utilizado pastillas anticonceptivas por mucho tiempo o las que tienen una
infección por VIH.
Es posible que, en un principio, el cáncer de cuello uterino no cause síntomas,
pero más adelante puede haber dolor en la pelvis o sangrado vaginal. Suele
tomar varios años para que las células normales del cuello uterino se
conviertan en células cancerosas. El médico puede encontrar células anormales
haciendo una citología vaginal o Papanicolau (Pap) al examinar las células del
cuello uterino.
También, puede pedirle que se realice un examen de VPH. Si los resultados son
anormales, usted necesitará una biopsia u otros exámenes. Hacerse exámenes
con regularidad, permitirá a su doctor encontrar y tratar cualquier problema
antes que se convierta en cáncer.
Sugerencias de estrategias a adoptar por la familia
La familia emplea un rol de suma importancia sobre el cuidado de una persona
con cáncer de cuello uterino. En donde el eje fundamental que desencadenan
es el apoyo físico, práctico y emocional a la paciente, incluso si viven lejos.
La familia puede tener diversas responsabilidades diarias, o según sea
necesario, que incluyen las siguientes:
a) Brindar apoyo y aliento al paciente sobre el desarrollo de su condición.
b) Dialogar con el equipo de salud indagando sobre el estado y educándose
para llevar a cabo su enfermedad, así como el cómo administrar
medicamentos para que él lo pueda realizar.
c) Ayudar a manejar los síntomas y efectos secundarios que se presente en
el transcurso de su enfermedad terminal, en donde al mismo tiempo se
debe coordinar las citas médicas con la sintomatología dependiendo su
complejidad.
d) Asistir con las comidas educándose sobre que dieta se debe llevar a cabo
en la paciente ante la presencia de esta enfermedad terminal, brindando
así sustentabilidad en el metabolismo.
e) Ayudar con las tareas domésticas sin que la paciente con condición
terminal realice esfuerzos que puedan empeorar su enfermedad,
ayudándole y colaborando en lo más posible.
4.- Cáncer de tiroides
La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo
arriba de la clavícula. Produce hormonas que ayudan al cuerpo a funcionar
normalmente. Hay varios tipos de cáncer de la glándula tiroides.
Usted está en mayor riesgo si: Tiene entre 25 y 65 años, es mujer, de origen
asiático, tiene antecedentes familiares de enfermedad tiroidea, ha recibido
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ACCIONES DE ORIENTACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON CÁNCER
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
91
radioterapia en la cabeza o el cuello, debe consultar a un médico si nota un
nódulo o una inflamación en el cuello.
Los médicos utilizan un examen físico, pruebas para la tiroides, pruebas de
imagen y una biopsia para diagnosticar el cáncer de tiroides.
Sugerencias de estrategias a adoptar por la familia
a) El paciente tendrá una limitación leve. Algo de dolor o rigidez en el cuello,
por ello la familia debe buscar la medicación brindada por el médico y las
indicaciones como un riguroso reposo relativo en donde no se deben
realizar esfuerzos excesivos, ni agotarse.
b) Darle al paciente tres tomas alimentarias mínimas, cuidando su dieta
vigilando que este equilibrada y blando, así como una limitación sobre el
consumo de yodo, en donde se puede presentar molestia al deglutir. Por
lo cual la asistencia sobre los músculos accesorios por la familia es una
parte fundamental para el procesamiento de los alimentos
c) Brindar apoyo y aliento al paciente sobre el desarrollo de su condición en
donde no se lo puede abandonar, y donde se debe brindar absoluta
confianza y tolerancia, ante la manifestación de los estados que se
presente sobre la evolución de su condición.
d) Dialogar con el equipo de salud indagando sobre el estado y educándose
para llevar a cabo su enfermedad, así como el cómo administrar
medicamentos para que él lo pueda realizar.
5.- Cáncer de próstata
La próstata es una glándula que se encuentra debajo de la vejiga de los
hombres y produce el líquido para el semen. El cáncer de próstata es común en
hombres de edad avanzada. Este tipo de cáncer es raro en hombres menores de
40 años. Los factores de riesgo de desarrollarlo incluyen: tener más de 65 años,
historia familiar y ser afroamericano. (IARC, 2015).
Los síntomas del cáncer de próstata pueden incluir: Problemas para orinar,
como dolor, dificultad para iniciar o detener el flujo de orina o goteo, dolor en la
parte baja de la espalda, dolor al eyacular.
Para diagnosticar el cáncer de próstata, su doctor podría hacer un tacto rectal
para buscar algún bulto o cualquier cosa fuera de lo normal. El doctor también
podría pedirle realizar un análisis de sangre de antígeno prostático específico
(PSA, por sus siglas en inglés). Estos análisis también se realizan en los
exámenes de detección de cáncer de próstata, los cuales intentan detectar el
cáncer antes de que usted tenga síntomas. Si los resultados son anormales,
usted puede necesitar otros exámenes como una ecografía, una resonancia
magnética o una biopsia.
David Antonio Muñoz Delgado, Eldis Román Cao
92
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Sugerencias de estrategias a adoptar por la familia
a) La familia como eje principal debe brindar apoyo y aliento al paciente
sobre el desarrollo de su condición ya que es una situación que para el
paciente es duro afrontar en la cual necesita el apoyo de su familia para
poder llevarla a cabo.
b) Dialogar con el equipo de salud indagando sobre el estado y educándose
para llevar a cabo su enfermedad, así como el cómo administrar
medicamentos para que él lo pueda realizar.
c) Ayudar a manejar los síntomas y efectos secundarios que se presente en
el transcurso de su cáncer prostático, en donde al mismo tiempo se debe
coordinar las citas médicas con la sintomatología dependiendo su
complejidad.
d) Asistir con las comidas educándose sobre que dieta se debe llevar a cabo
en la paciente ante la presencia de este cáncer, brindando así
sustentabilidad en el metabolismo.
e) Ayudar con las tareas domésticas sin que el paciente realice esfuerzos
sobreañadidos que puedan empeorar su condición, ayudándole y
colaborando en lo más posible.
El tipo de respuesta que presentan las familias como efecto de la enfermedad,
se refiere a los cambios que se generan en las interacciones de cada uno de los
miembros en función del paciente enfermo. Esencialmente se puede mencionar
que existen dos patrones de respuesta opuestos, que en la realidad se
escalonan a lo largo de un continuo de respuestas posibles.
1. La tendencia centrípeta se expresa a través de una extrema cohesión
interna de los miembros de la familia. Todas y cada una de las actividades
que éstos realizan están dadas en función del enfermo, es como si todos
giraran alrededor de él, convirtiéndolo en el centro de las interacciones y
absorbiendo gran parte de los recursos afectivos y económicos de la
familia.
2. La tendencia centrífuga se puede observar en las familias cuyas conductas
en general no están relacionadas con la situación de enfermedad. En estos
casos el cuidado del paciente enfermo es delegado a una sola persona, que
en general corresponde al sexo femenino y que comúnmente puede ser la
madre, esposa o hermana mayor, la cual absorbe el papel de controlar la
evolución de la enfermedad.
La falta de colaboración en estas familias, y la enorme carga emocional que
suele traer consigo el cuidado del paciente enfermo puede tener consecuencias
graves para el miembro cuidador, tales como: depresión, soledad, estrés
crónico, descuido, exacerbación de problemas de salud, etc. (síndrome del
cuidador). (Ronald, 2015)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ACCIONES DE ORIENTACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON CÁNCER
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
93
El impacto del cáncer en la familia
La enfermedad de cáncer, al igual que muchas enfermedades crónicas que
implican un riesgo de muerte, genera un impacto negativo en la familia. Este
impacto conlleva a su vez una gran cantidad de demandas y cambios en la
estructura familiar, las cuales dependerán de lo severo que resulte el
diagnóstico. (Holland y Lewis, 2014)
La dinámica familiar hace referencia al sistema de intercambio que se da en las
interacciones de la familia, es decir, en los roles, límites, reglas, niveles de
poder y autonomía de sus miembros.
Cada miembro del sistema familiar se ve afectado emocionalmente,
cognitivamente y en su conducta diaria, así como en la percepción del sentido
de la vida. Se da una necesidad constante de reajustes y adaptaciones a lo
largo de la evolución de la enfermedad, siendo la propia enfermedad el motivo
por el cual la familia pueda desintegrarse, al no sobrellevar los reajustes y las
demandas necesarias, o la oportunidad para el fortalecimiento de la misma.
Los sentimientos más expresados suelen incluir el dolor, la pena, la ira y el
enfado, y la angustia. Todas ellas son emociones normales y esperables ante
una situación de crisis, si bien en ocasiones se acentúan y pueden interferir en
la capacidad de la familia de hacer frente al cáncer y continuar con su vida,
indicando la necesidad de solicitar una intervención más específica.
Materiales y métodos
Este trabajo se realiza con un enfoque no experimental de tipo descriptivo y
longitudinal debido a que se investiga las estrategias implementadas por las
familias de pacientes con cáncer para el afrontamiento de su enfermedad.
Además de esto se considera que este artículo representa una profundidad
analítica de la cual se describirán las estrategias que se deben ejecutar para
producir las intervenciones que se deben realizar sobre las familias y los
pacientes con cáncer a nivel de Manabí.
Este estudio se trabajó con un estudio universal de 100800 pacientes
Manabitas registrados con cáncer en el 2018 del cual 75.768 eran mujeres y
33.480 eran hombres.
En donde se trabajó con una muestra de 250 pacientes internados en el
hospital de Solca desde marzo 2019 hasta mayo del 2019, identificando el sexo,
tipo de enfermedad terminal e impacto familiar que se presenta.
Por ello para la recolección de datos se desarrolló una observación directa de
campo en la cual se determina el grado de impacto de afección que se presenta
ante el afrontamiento de los pacientes y familias sobre el cáncer, donde se
presentan las estrategias que se deben llevar a cabo ante esta situación.
David Antonio Muñoz Delgado, Eldis Román Cao
94
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
1.-Análisis y tabulación
Se encontró que 106 hombres y 144 mujeres, a nivel de Manabí, padecen de
cáncer. Este estudio observacional determinó que el 58% de la población con
cáncer es de sexo femenino, mientras que el 42% restante es de sexo
masculino. Ello indica de que hay una mayor prevalencia de la enfermedad en
mujeres que en hombres.
2.- Tipos de enfermedades terminales encontradas en el hospital de Solca
Cáncer de mama
84
Cáncer de piel
34
Cáncer de cuello uterino
48
Cáncer de tiroides
40
Cáncer de próstata
44
Total
250
En este apartado se constata que en los 3 últimos meses la enfermedad
terminal que más prevalece en el hospital de Solca de Portoviejo es el cáncer de
mama con el 34% y el cáncer de cuello uterino con el 19% que indica que el
sexo femenino prevalece con las enfermedades de tipo cancerígenas en la cual
dan paso a saber dirigir las estrategias empleadas en estos tipos de pacientes,
sin embargo los demás tipos de enfermedades terminales no se deben excluir
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ACCIONES DE ORIENTACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON CÁNCER
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
95
sobre la implementación de estrategias, la cual también se debe hacer énfasis
en un buen cuidado y promocionar el bienestar entre el paciente y la familia.
3.- Tipo de respuesta familiar.
180
70
En este aspecto se evidencia que los familiares de los pacientes con cáncer,
presentan en su mayoría con un 72% tendencia centrípeta mientras que el 28%
presenta tendencia centrifuga, la cual se pudo analizar mediante la actuación
de estas personas sobre sus parientes e preguntándole abiertamente si
permanecía atento en el desarrollo de su enfermedad, por lo cual hay que
concientizar a este tipo de personas para mejorar la relación familiar y
promover el cuidado del paciente.
4.- Tipo de emociones manifestadas por los familiares de los pacientes con
cáncer.
Dolor
105
Pena
41
Ira
15
Enfado
35
Angustia
54
En esta pregunta diagnóstica se observó que el 42% de los familiares de los
pacientes con cáncer presentan dolor seguido del 22% de familiares con
angustia en la cual, si su condición prevalece de esta manera puede afectar a
su completo bienestar, en la cual se busca como estrategia corregir estos tipos
de emociones, sin embargo, los otros tipos no se deben excluir del grupo de
estudio para la implementación de estrategias ya que, son esenciales para
poder optimizar los resultados deseados.
David Antonio Muñoz Delgado, Eldis Román Cao
96
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
CONCLUSIONES
Es indispensable concluir que las estrategias que se implementan sobre el
impacto de las familias de pacientes con cáncer para el afrontamiento de su
enfermedad, se enfocan en su mayoría sobre el sexo femenino, con su
prevalencia del 58%, ante esto se identificó el cáncer más frecuente
considerado, así como el cáncer de mama, en donde tanto como la familia como
los pacientes presentaban un impacto sobre su bienestar.
Por ello estas estrategias establecidas en el desarrollo van dirigidas a llevar un
cuidado sobre el proceso de la enfermedad, y a restaurar el daño sufrido por el
proceso de una enfermedad terminal de un familiar con cáncer, en donde la
estrategia principal se basa en una buena comunicación educativa, y llena de
confianza con el fin de lograr la captación del mensaje que se necesita impartir
En este trabajo se concluye además la presencia de tendencia centrípeta sobre
el vínculo familia y paciente con un 72% que consiste en expresar a través de
una extrema cohesión interna de los miembros de la familia. Todas y cada una
de las actividades que estos realizan están dadas en función del enfermo, es
como si todos giraran alrededor de él, convirtiéndolo en el centro de las
interacciones y absorbiendo gran parte de los recursos afectivos y económicos
de la familia.
Además se deduce que el tipo de emoción más común que se presenta sobre
este vínculo es el dolor, el cual lo manifiesta por el sufrimiento que presenta el
paciente y lo manifiesta a la familia, por ello se debe indicar la debida atención
sobre los cuidados paliativos que se deben aplicar para apalear el dolor con el
fin de lograr erradicar este sentimiento que influye drásticamente sobre el
bienestar de este vínculo.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ACCIONES DE ORIENTACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON CÁNCER
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
97
BIBLIOGRAFÍA
Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) (2015). Recuperado
de: http://globocan.iarc.fr/Default.aspx
Alonso Babarro, A. (2016). Atención a la familia. Atención Primaria, 38 (Supl 2)
Dolores, C. (2017). El paciente terminal y su familia. Hospital de Solca de Portoviejo.
https://www.solca.med.ec/wp-content/uploads/2018/10/SOLCA-Informe-labores-
2018.pdf
Holland, J., Lewis, S. (2014). La cara humana del cáncer. Vivir con la Esperanza,
afrontar la incertidumbre. Editorial Herder. 14-20
Kornblit, A. (2016). Somática Familiar. En: Enfermedad orgánica y familia. 2ª ed.
Gedisa S.A. España.
Muñoz., C.F., Espinoza, A.J.M., Portillo, SJ., Rodríguez, G.G. (2015). La familia en la
enfermedad terminal (I). Medicina de Familia. 2015; 3: 190-199.
Organización Mundial de la Salud (2018). Cáncer. Recuperado de: www.who.int/temas
de salud/cáncer.
Ronald, B. (2015). Atención integral al paciente con enfermedad terminal en atención
primaria. Atención Primaria. 15(5): 273-274.
Serna, P. (s/f). Reacciones de los profesionales y la familia ante la enfermedad.
Colaboración Nº 28.
David Antonio Muñoz Delgado, Eldis Román Cao
98
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.