
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ACCIONES DE ORIENTACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON CÁNCER
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
Los cambios que se producen en las familias en relación con la enfermedad no
siguen un patrón específico, más bien están dados por las propias
características familiares, tales como su etapa del ciclo vital, el momento de la
vida del paciente, el grado de solidez de la familia, el nivel socioeconómico, la
función que cubra la enfermedad para ese grupo en específico, la historia
familiar, etcétera.
La eclosión de la enfermedad en la familia genera una serie de desajustes en la
manera de convivir y funcionar por parte de sus miembros, lo que conlleva a un
procesamiento de la información relacionada con la enfermedad a la cual se le
añaden valores, costumbres, y definiciones tanto del significado de la
enfermedad en sí misma, como de las necesidades que tiene la familia para
enfrentarla. (OMS, 2018)
En función de este proceso se generan una serie de respuestas adaptativas que
pueden ser funcionales o disfuncionales, que pueden llevar a mayor estrés en la
familia y a una crisis todavía más severa. Por ello resulta indispensable que el
médico tratante, en este caso el médico familiar, se mantenga atento para
apoyar al sistema en su conjunto de manera que las respuestas adaptativas
sean lo más funcionales posibles dentro del potencial de cada grupo familiar.
DESARROLLO
Factores que condicionan el impacto del cáncer en la familia
Cuando se presenta el procesamiento de la enfermedad por la familia se
presenta determinadas respuestas que son reflejo del cáncer que padece el
familiar, existen otros factores que intervienen en el impacto familiar de la
enfermedad, como son: Etapa del ciclo vital. Debe investigarse el momento del
ciclo vital familiar en que la enfermedad sorprende a la familia, el grado de
consecución de las tareas propias de esa etapa y la posición de cada uno de sus
miembros en sus roles. (Muñoz, 2015)
Flexibilidad y ejecución de roles familiares
En Manabí La enfermedad terminal, supone una profunda crisis familiar a la
que las familias podrán responder mejor cuanto más flexibles puedan ser. En el
momento que aparece la enfermedad puede ocurrir que ésta afecte la
distribución de roles, pues inmediatamente después tendrá que negociar cada
uno de ellos y en muchas ocasiones compartirlos. (Dolores, 2017)
En el caso del rol de proveedor que pudiera haber realizado el padre enfermo
genera un gran conflicto, ya que este papel viene acompañado de poder, el cual
en muchas de las veces no se concede. El rol de cuidador que generalmente se
asigna a una mujer en nuestra cultura (madre, hermana mayor) genera
conflicto porque implica el descuido de sus otras funciones, tales como el
cuidado de los hijos, o el estudio.
El paciente enfermo juega un papel central que le posibilita para que haga
alianzas o coaliciones en contra de uno o varios miembros de la familia, lo que